Seguinos

Río Negro

Diseñan distintas estrategias didácticas y pedagógicas para enriquecer la vivencia del Mundial en las escuelas

Desde el Ministerio de Educación confeccionaron contenidos relacionados a la historia del fútbol, tanto para las escuelas primarias como secundarias.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos diseñó distintas estrategias didácticas y recursos pedagógicos para enriquecer la vivencia en la Escuela del próximo Mundial de Fútbol, un acontecimiento de interés social que trasciende edades y sectores sociales y se presenta como un contenido transversal a diferentes áreas de conocimiento para estudiantes y docentes.

A partir de este jueves (27/10), están disponibles para su descarga desde la sección de contenidos multimediales de la cartera educativa, “Haciendo Escuela RN”, dos colecciones de tres cuadernillos digitales cada una sobre “La Historia de los Mundiales”, destinadas a Educación Primaria y Secundaria. A ese material se accede ingresando a https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar

A lo largo de los cuadernillos que conforman esta colección, se presentan diversas actividades cuyo objetivo central es acercarse a los Mundiales de Fútbol desde distintas perspectivas disciplinares, de acuerdo a los niveles educativos a los que están dirigidos.

“El Mundial de Fútbol trasciende lo deportivo y conjuga conocimientos políticos, económicos, culturales, éticos, valores, el rol de la mujer en la sociedad, entre otros. Ante esto, se nos presenta una oportunidad indudable del trabajo áulico, con un abordaje más amplio que la mera transmisión de los partidos en horario escolar”, sostuvo el ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, al presentar el material educativo producido para Qatar 2022.

En su análisis, ejemplificó la transversalidad y la variedad temática que aporta un evento global de estas características para trabajarlo en el aula.

“El Mundial de 1978 y la Dictadura Cívico-Militar, el de 1982 y la Guerra de Malvinas; 1990 y un nuevo Orden Mundial con la caída del Muro de Berlín un año antes, Rusia 2018 y los conflictos bélicos en Medio Oriente, y ahora llega Qatar 2022 con todas sus particularidades geográficas, históricas, culturales, sociales y políticas, tan distantes de nuestro occidente en los mismos planos”, puntualizó.

En ese sentido, remarcó que “las escuelas de nuestra provincia no pueden desaprovechar la oportunidad que genera en las y los estudiantes y docentes el encuentro mundialista. Las aulas, como espacios de aprendizaje y análisis de las situaciones coyunturales no quedan exentas de una propuesta curricular que enriquezca las miradas sobre la realidad”.

Primaria

Bajo el título “La Historia de los Mundiales”, se presentan diversas actividades con el objetivo central de acercarse a estos acontecimientos desde distintas perspectivas disciplinares.

Mientras que en el primer cuadernillo se toma la perspectiva histórica de las Copas disputadas en Uruguay (1930), Argentina (1978), Rusia (2018) y Qatar (2022); el segundo cuadernillo está centrado en el país anfitrión del certamen que se viene desde múltiples perspectivas (sociales, económicas, culturales, geográficas y políticas). Esta colección se completa con un tercer cuadernillo, focalizado en las particularidades de la Copa Mundial 2022; sus novedades en comparación a ediciones anteriores, países participantes y avances tecnológicos, entre otras dimensiones posibles.

Secundaria

Otros tres cuadernillos están diseñados para estudiantes y docentes de Educación Secundaria “una puerta de acceso, una ruta posible que permita orientar y facilitar un abordaje para trabajar diversidad de saberes de manera amplia y adaptable a diferentes áreas de conocimiento, teniendo en cuenta las trayectorias reales de las y los estudiantes, sus contextos y orientaciones”, se indica en su presentación.

En la primera entrega se busca conocer las particularidades del Mundial de Fútbol, su historia, qué países participan y cómo se llevan a cabo los sorteos que definen los grupos y las futuras sedes, con el propósito específico de conocer la diversidad de Estados que pisarán la cancha. En el segundo se desarrollan las particularidades de Qatar, características que lo distinguen; su historia y consolidación, con énfasis en lo territorial en sentido amplio. Con miras a los futuros mundiales, el tercer documento se centra en la posibilidad de postulación de Argentina junto a Uruguay y Paraguay para ser sede. Aquí, se recorren características y virtudes de nuestra región, así como también las posibles atracciones y modos de organización de un Mundial plurinacional.

Recursos

En cada una de las propuestas, los bloques de trabajo abordan una dimensión de análisis que se enriquece a partir de recursos audiovisuales, gráficos y textuales.

Judiciales

Una jueza llamó por teléfono a una adolescente para contarle que podrá dejar de usar el apellido paterno

La resolución fue comunicada de un modo poco habitual: por teléfono, a pedido de la propia joven.

el

«Tu mamá trajo al Tribunal algo que le pedías hace tiempo: no llevar más el apellido de tu papá biológico porque te hacía mal». Con esa frase, una jueza de familia de Bariloche comenzó una sentencia escrita directamente para una adolescente que pidió suprimir el apellido paterno con el que nunca se identificó. La resolución, redactada en lenguaje claro y dirigida especialmente a ella, fue comunicada de un modo poco habitual: por teléfono, a pedido de la propia joven.

Durante la audiencia en la que fue escuchada, la joven expresó su deseo de conocer la resolución por esa vía y pidió que fuera la propia magistrada quien se la comunicara. Esa tarde, cuando la adolescente salió de la escuela, atendió el teléfono y recibió la noticia que esperaba desde hacía años: el Poder Judicial había autorizado el cambio de apellido solicitado junto a su madre.

En el expediente se detalla que no mantiene contacto con su progenitor desde que tenía un año y medio. Desde pequeña pide que no la nombren con ese apellido y que en los ámbitos donde se presenta, escolares o sociales, la identifiquen únicamente con el apellido de su mamá. La demanda presentada por su madre incluyó fotografías de dibujos realizados durante la infancia en los que ya firmaba con el apellido materno.

El proceso judicial incorporó una pericia psicológica y un informe escolar. Ambos señalaron que mantener el apellido paterno afectaba su bienestar emocional y no reflejaba los vínculos reales que conforman su vida cotidiana. Intervinieron el Cuerpo de Investigación Forense, la Defensora de Menores e Incapaces y el Ministerio Público Fiscal. Todos coincidieron en que existían «justos motivos» para acceder a la solicitud, según el artículo 69 del Código Civil y Comercial.

La jueza destacó la participación activa de la adolescente, quien fue oída en los términos del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño. En esa instancia explicó lo que sentía frente al apellido que la acompañaba en la documentación oficial y el significado que tendría poder usar el que la identifica afectivamente. La magistrada consignó en la resolución que la joven «pudo expresar su opinión y sentimientos» y que su intervención fue determinante para comprender el alcance personal de su pedido.

En la sentencia, la jueza escribió: «Una resolución favorable a tu solicitud seguramente será vivida como un alivio y una adecuación que se ajusta a lo que efectivamente sucede con tus afectos y vínculos». La frase resume el sentido de una decisión que reconoce la identidad elegida y el derecho a ser llamada del modo en que se reconoce a sí misma.

«La permanencia forzada de apellidos que no reflejan vínculos reales constituye una forma de violencia simbólica», sostuvo la magistrada en otro tramo del fallo, en referencia a los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, como la Convención de Belém do Pará y la CEDAW -Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-, en cuya Recomendación General Nº 19 se establece que la violencia contra las mujeres y niñas incluye formas simbólicas que afectan su identidad y dignidad.

La sentencia dispuso la supresión del apellido paterno y la incorporación del apellido materno. Ordenó al Registro Civil la emisión de un nuevo DNI que reflejará el cambio. La resolución también reconoció la importancia de que las decisiones judiciales sean comprensibles para sus destinatarios y se comuniquen en condiciones que promuevan el respeto y la escucha.

Continuar leyendo

Judiciales

El sueño de los 15: Los abuelos le regalaron un viaje a Disney y un fallo suplió la falta de autorización paterna

La madre intentó localizar al padre mediante llamados, mensajes y contactos familiares, pero no obtuvo respuesta.

el

Una adolescente de Viedma podrá cumplir el sueño de viajar a Disney. El viaje, organizado como un regalo de sus abuelos por sus 15 años, generó una causa judicial ante la imposibilidad de contactar al progenitor, con quien la joven no tiene vínculo desde hace tiempo.

El caso se inició cuando la madre explicó que los abuelos maternos habían decidido obsequiarle a su nieta el viaje soñado a los parques de Orlando y Miami. La adolescente, de 14 años, había esperado ese momento desde hacía años. Sin embargo, para poder concretarlo, era necesario contar con la autorización de ambos padres, tal como exige la normativa vigente. La madre intentó localizar al padre mediante llamados, mensajes y contactos familiares, pero no obtuvo respuesta.

Ante la falta de comunicación y la urgencia por presentar la documentación ante la empresa de turismo, la mujer acudió al Poder Judicial. La jueza de Familia de Viedma ordenó la publicación de edictos en los boletines oficiales de Río Negro y Neuquén, pero el hombre nunca se presentó. En su lugar, se designó una defensora de ausentes para garantizar el debido proceso y se dio intervención a la Defensoría de Menores.

Durante la audiencia, la adolescente fue escuchada por la jueza, la defensora de menores y una integrante del equipo técnico del fuero. Contó con entusiasmo que quería conocer Disney, explicó los detalles del viaje y manifestó que no mantenía contacto con su padre desde hacía varios años. La defensora coincidió en que se trataba de un pedido legítimo y que estaban cumplidos los requisitos para otorgar la autorización judicial.

La sentencia destacó el esfuerzo de la familia para concretar el viaje, el valor simbólico del regalo y la importancia de garantizar el derecho a la recreación y a las experiencias culturales de la adolescente. En su resolución, la jueza señaló que «la autorización se otorga en beneficio de una joven que desea celebrar sus quince años con un viaje que tiene fecha de ida y regreso, con un propósito recreativo y educativo, y que no implica en modo alguno obstaculizar el contacto con el progenitor».

La autorización se concedió de manera inmediata, sin esperar la firmeza de la sentencia, para que la joven pueda presentar a tiempo la documentación exigida por la empresa organizadora. De este modo, la adolescente podrá viajar entre el 2 y el 14 de diciembre de 2025 a los Estados Unidos, acompañada por el grupo de coordinación de la agencia turística de Bahía Blanca.

Continuar leyendo

Judiciales

Un padre pidió que le fijen una cuota alimentaria para ordenar los pagos que hacía según los gastos que informaba la madre de su hijo

Lo hizo para poder organizar su economía y terminar con el esquema informal de pagos semanales que dependían de los gastos que su ex pareja le informaba.

el

Sin acuerdo con la madre de sus hijos y con el argumento de tener previsibilidad en sus ingresos, un hombre presentó una demanda en el fuero de Familia de Bariloche para que le fijen una cuota alimentaria. El fallo ordenó una mensualidad equivalente a 3,5 del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). Lo hizo, según explicó, para poder organizar su economía y terminar con el esquema informal de pagos semanales que dependían de los gastos que la madre le informaba.

En la demanda, propuso que se establezca una cuota equivalente al 30% de su facturación mensual como prestador independiente en el rubro Seguridad e Higiene. Ofreció además un piso mínimo, con actualización automática en base al SMVM. Requirió que los pagos se canalicen a través de una cuenta judicial y dejó constancia de que, durante años, había cubierto los gastos que le comunicaban, pero sin reglas claras ni previsibilidad.

La pareja tiene cuatro hijos en común, pero al momento de dictarse la sentencia, en noviembre este año, solo uno de ellos es menor de edad. Los tres restantes alcanzaron la mayoría de edad durante el proceso o celebraron acuerdos alimentarios por fuera del juicio. Por eso, la resolución se dictó exclusivamente en beneficio del hijo menor.

La madre rechazó la propuesta del padre. Negó que existiera desorden económico de su parte y sostuvo que la cifra ofrecida resultaba muy por debajo de las necesidades reales del hijo. Aportó una proyección de gastos, incluidos alquiler, alimentos, transporte, colegio privado y servicios, y solicitó una cuota mayor, también basada en el 30% de los ingresos, pero sobre una base declarada diferente.

Durante la etapa de prueba, la jueza interviniente recibió documentación escolar que confirmó que el hijo asistía a una institución privada, cuya cuota mensual, al momento de la evaluación, ascendía a $381.000. Ese pago era cubierto por el padre. También se incorporó una pericia social que describió el entorno de vida del adolescente como inestable, con una vivienda insuficiente para el grupo familiar y un deterioro progresivo en las condiciones materiales.

La unidad procesal tuvo en cuenta el dictamen final de la Defensora de Menores, quien intervino en representación del niño. El informe recomendó dictar sentencia fijando una cuota alimentaria que reflejara la capacidad económica del alimentante y garantizara el desarrollo integral del menor.

Finalmente, el fallo resolvió hacer lugar a la demanda presentada por el padre y fijó una cuota alimentaria equivalente a 3,5 del SMVM. La suma deberá depositarse entre los días 1 y 10 de cada mes en la cuenta judicial asignada en el expediente. El monto se actualiza automáticamente con cada modificación del salario mínimo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement