Río Negro
Diseñan distintas estrategias didácticas y pedagógicas para enriquecer la vivencia del Mundial en las escuelas
Desde el Ministerio de Educación confeccionaron contenidos relacionados a la historia del fútbol, tanto para las escuelas primarias como secundarias.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos diseñó distintas estrategias didácticas y recursos pedagógicos para enriquecer la vivencia en la Escuela del próximo Mundial de Fútbol, un acontecimiento de interés social que trasciende edades y sectores sociales y se presenta como un contenido transversal a diferentes áreas de conocimiento para estudiantes y docentes.
A partir de este jueves (27/10), están disponibles para su descarga desde la sección de contenidos multimediales de la cartera educativa, “Haciendo Escuela RN”, dos colecciones de tres cuadernillos digitales cada una sobre “La Historia de los Mundiales”, destinadas a Educación Primaria y Secundaria. A ese material se accede ingresando a https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar
A lo largo de los cuadernillos que conforman esta colección, se presentan diversas actividades cuyo objetivo central es acercarse a los Mundiales de Fútbol desde distintas perspectivas disciplinares, de acuerdo a los niveles educativos a los que están dirigidos.
“El Mundial de Fútbol trasciende lo deportivo y conjuga conocimientos políticos, económicos, culturales, éticos, valores, el rol de la mujer en la sociedad, entre otros. Ante esto, se nos presenta una oportunidad indudable del trabajo áulico, con un abordaje más amplio que la mera transmisión de los partidos en horario escolar”, sostuvo el ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, al presentar el material educativo producido para Qatar 2022.
En su análisis, ejemplificó la transversalidad y la variedad temática que aporta un evento global de estas características para trabajarlo en el aula.
“El Mundial de 1978 y la Dictadura Cívico-Militar, el de 1982 y la Guerra de Malvinas; 1990 y un nuevo Orden Mundial con la caída del Muro de Berlín un año antes, Rusia 2018 y los conflictos bélicos en Medio Oriente, y ahora llega Qatar 2022 con todas sus particularidades geográficas, históricas, culturales, sociales y políticas, tan distantes de nuestro occidente en los mismos planos”, puntualizó.
En ese sentido, remarcó que “las escuelas de nuestra provincia no pueden desaprovechar la oportunidad que genera en las y los estudiantes y docentes el encuentro mundialista. Las aulas, como espacios de aprendizaje y análisis de las situaciones coyunturales no quedan exentas de una propuesta curricular que enriquezca las miradas sobre la realidad”.
Primaria
Bajo el título “La Historia de los Mundiales”, se presentan diversas actividades con el objetivo central de acercarse a estos acontecimientos desde distintas perspectivas disciplinares.
Mientras que en el primer cuadernillo se toma la perspectiva histórica de las Copas disputadas en Uruguay (1930), Argentina (1978), Rusia (2018) y Qatar (2022); el segundo cuadernillo está centrado en el país anfitrión del certamen que se viene desde múltiples perspectivas (sociales, económicas, culturales, geográficas y políticas). Esta colección se completa con un tercer cuadernillo, focalizado en las particularidades de la Copa Mundial 2022; sus novedades en comparación a ediciones anteriores, países participantes y avances tecnológicos, entre otras dimensiones posibles.
Secundaria
Otros tres cuadernillos están diseñados para estudiantes y docentes de Educación Secundaria “una puerta de acceso, una ruta posible que permita orientar y facilitar un abordaje para trabajar diversidad de saberes de manera amplia y adaptable a diferentes áreas de conocimiento, teniendo en cuenta las trayectorias reales de las y los estudiantes, sus contextos y orientaciones”, se indica en su presentación.
En la primera entrega se busca conocer las particularidades del Mundial de Fútbol, su historia, qué países participan y cómo se llevan a cabo los sorteos que definen los grupos y las futuras sedes, con el propósito específico de conocer la diversidad de Estados que pisarán la cancha. En el segundo se desarrollan las particularidades de Qatar, características que lo distinguen; su historia y consolidación, con énfasis en lo territorial en sentido amplio. Con miras a los futuros mundiales, el tercer documento se centra en la posibilidad de postulación de Argentina junto a Uruguay y Paraguay para ser sede. Aquí, se recorren características y virtudes de nuestra región, así como también las posibles atracciones y modos de organización de un Mundial plurinacional.
Recursos
En cada una de las propuestas, los bloques de trabajo abordan una dimensión de análisis que se enriquece a partir de recursos audiovisuales, gráficos y textuales.
Río Negro
Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control
El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.
Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.
La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.
El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.
Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.
Río Negro
GNL: Llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este
El GNL comienza a convertirse en una realidad en Río Negro.

Este martes (25/11) un buque cargado con 10.000 toneladas de caños de acero arribó al puerto de San Antonio Este, en Río Negro, con materiales claves para el gasoducto del proyecto de GNL de Southern Energy, que abastecerá futuras plantas flotantes.
Arribo del buque Billion Star a San Antonio Este
El buque Billion Star (ex Timaru Star) llegó al puerto de San Antonio Este (SAE) con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a más de 2.200 unidades. El material está destinado a la construcción del gasoducto asociado al proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, encabezado por Pan American Energy (PAE) junto a YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
Según se informó, se trata del primer embarque crítico de tuberías para esta obra de infraestructura estratégica, que permitirá abastecer a las plantas flotantes de licuefacción frente a la costa rionegrina y consolidará a la provincia como eje logístico del GNL argentino.
Material clave para el gasoducto del proyecto Argentina FLNG
Los caños serán utilizados en los tramos terrestres y submarinos del gasoducto que conectará la red troncal de gas con el sistema marítimo a la altura de Fuerte Argentino, donde se proyecta el montaje de las unidades flotantes de licuefacción.
Este gasoducto forma parte de la infraestructura necesaria para que Río Negro se inserte en el mercado global de exportación de Gas Natural Licuado, aprovechando el potencial de producción de Vaca Muerta y generando nuevas cadenas de valor en la provincia.
Operativo especial de descarga, acopio y transporte
De acuerdo al cronograma operativo, la descarga de las 10.000 toneladas de caños comenzará el miércoles 26, bajo un plan especial de descarga, acopio y transporte terrestre hacia los futuros frentes de obra del gasoducto.
El operativo involucrará al personal portuario de San Antonio Este, empresas de logística, transporte y servicios vinculados, generando más trabajo portuario y movimiento económico en la región, y reforzando el rol del puerto como nodo estratégico para los grandes proyectos energéticos del país.
Río Negro
Está depositada la compensación de noviembre para estatales
Las sumas van de $100.000 a $200.000, según la categoría.

El Gobierno de Río Negro completó este miércoles (26/11) el pago de la compensación excepcional, cumpliendo con el compromiso asumido en octubre. La medida alcanza a 53.000 agentes de la Administración Pública, Policía y Servicio Penitenciario.
Con este depósito, «la Provincia cumple con la segunda cuota y cierra el esquema de pagos por planilla complementaria. Se trata de un aporte directo destinado a reforzar los ingresos del mes frente al contexto económico actual», destacaron desde el Gobierno.
La compensación alcanza a los trabajadores del Poder Ejecutivo y se extiende al personal de la Policía de Río Negro y del Servicio Penitenciario Provincial.
Los montos totales percibidos (sumando ambas cuotas) varían según el agrupamiento. Las categorías 1 a 10 reciben un total de $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000.
En el caso del sector docente, los valores finales se asignaron según la antigüedad: $100.000 (hasta 11 años), $150.000 (de 12 a 21 años) y $200.000 (de 22 a 40 años).









