Seguinos

Sociedad

Perforan pozo en Catriel, a metros del lugar donde se descubrió petróleo hace 63 años

El perforador llegó a los 1000 metros y está a escasos 300 metros de su objetivo.

el

Apenas a 500 metros del lugar donde hace 63 años se descubrió petróleo en Río Negro, la operadora Aconcagua Energía está perforando en el área Catriel Oeste un pozo para explorar otros horizontes productivos del subsuelo provincial.

Una inversión que se sigue con mucha expectativa por la empresa, los trabajadores y sus representantes, más las autoridades locales y provinciales, que ayer por la tarde realizaron un recorrido por la locación, operada por Aconcagua Energía desde 2018.

«Lo que nos dice esto es que existen muchas posibilidades si se hace el análisis y el estudio de profundidad que nos permita avanzar un poco más. En este caso particular, estamos a 500 metros del pozo descubridor de petróleo en Río Negro y ahora estamos explorando en profundidad. Este yacimiento tiene una explotación del orden de los 800 a 900 metros de profundidad y, con este equipo estamos yendo a una nueva formación, lo cual nos va a permitir delinear desarrollos futuros a partir del resultado obtenido», apuntó el vicepresidente de la empresa, Javier Basso.

El perforador, alquilado a la empresa San Antonio, el jueves (09/02) llegó a los 1000 metros y está a escasos 300 metros de su objetivo, el cual se alcanzará en los próximos días.

Mientras tanto, Aconcagua aguarda el estreno de un flamante equipo de perforación que adquirió y está armando en su base en Catriel. Lo mostró al final del recorrido, cuando la visita oficial terminó en su sede urbana.

Según contó un supervisor que coordina el armado, es de mediano a grande con unos 1.300 HP, lo que la da una capacidad para perforar pozos de hasta 4.000 metros de profundidad y pasará a formar parte del parque de cuatro equipos de torre que tiene la empresa en la zona. «Uno fue puesto en marcha incluso durante la pandemia, lo que garantizó poder sostener la producción e incrementar las fuentes laborales durante ese período de dificultades para el país. Estas inversiones vienen a ratificar que hay actividad y posibilidades para hacer desarrollo petrolífero en campos convencionales», señaló Basso.

Dentro de 3 a 4 meses finalizaría el ensamblado del equipo y estará en condiciones de empezar a perforar. En ese momento, según adelantó el responsable de Aconcagua, aguardan generar nuevos puestos de trabajo. «Serán adicionales a los actuales. Estamos considerando que vamos a estar en el orden de las 60 personas adicionales para su operación», estimó.

La secretaria de Estado de Energía, Andrea Confini, encabezó el recorrido oficial junto a la Secretaria de Hidrocarburos, Mariel Moya; el legislador provincial, Carlos Johnston; la intendenta local, Viviana Germanier; y varios representantes de los sindicatos de Petroleros Jerárquicos y de Petróleo y Gas Privado, entre otros.

Confini se mostró expectante por conocer los primeros resultados «ya que es lo que necesitamos para ayudar a evitar la caída de la curva productiva a nivel general. Celebramos las inversiones que siguen llegando a nuestra provincia, como la de Aconcagua Energía, que adquirió un nuevo perforador. Eso ayuda a superar el cuello de botella que tienen las compañías en relación a la falta de equipos. Además, en paralelo está realizando un pozo exploratorio cerca de Catriel en un lugar que aún parece tener mucho para dar», destacó.

«En este caso puntual, vemos que esta vocación de crecimiento de la empresa se materializa en hechos concretos, que aguardamos acompañen la necesaria recuperación de la producción hidrocarburífera para generar más trabajo rionegrino», añadió la funcionaria.

Sobre el área Catriel Oeste

El área Catriel Oeste tiene una superficie de 45,2 Km2, de los cuales 35,83 Km2 (79%) se encuentran desarrollados y 9,37 Km2 (21 %) son superficie remanente. Se encuentra ubicada en noroeste provincial y es el lugar donde se descubrió petróleo en Río Negro en 1959. Tras ello, el inicio de explotación comercial comenzó en 1965 (YPF SE).

A fines de 2018 fue concesionada a Petrolera Aconcagua Energía SA, en el marco del proceso licitatorio 01/18.

Es un área madura que actualmente tiene 38 pozos en extracción efectiva, con una producción diaria de petróleo de 57 m3/d y 4 km3/d. Los niveles históricamente productivos comprenden las Formaciones Quintuco y Centenario.

Se trata de producción convencional. Su principal característica es que el 80% de la producción de petróleo se obtiene a partir de métodos de recuperación secundaria.

Roca

Semana inestable en Roca: Se prevén lluvias y tormentas desde el jueves

Tras varios días templados y algo nublados, el tiempo se tornará inestable con probabilidades de tormentas eléctricas y chaparrones, especialmente hacia el fin de semana.

el

El tiempo en General Roca se tornará variable e inestable en los próximos días, con la llegada de aire cálido y húmedo desde el norte, según informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Durante este martes (04/11) el cielo estará mayormente cubierto, con una temperatura máxima de 25°C y vientos del sudoeste de hasta 38 km/h. Por la noche, se espera un leve descenso térmico, con mínimas cercanas a 1°C.

El miércoles (05/11) se presentará con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables que alcanzarán los 26°C, aunque hacia la noche podrían registrarse lluvias débiles y dispersas.

La inestabilidad aumentará el jueves (06/11), cuando el pronóstico anticipa tormentas eléctricas, lluvias y chaparrones, con vientos moderados del noreste y ráfagas de hasta 48 km/h. Las máximas descenderán a 22°C, y las mínimas se ubicarán en torno a 5°C.

El viernes (07/11) y sábado (08/11) el clima mejorará parcialmente, con cielo algo nublado y máximas entre 21 y 23°C, mientras que el domingo (09/11) volverían las posibles tormentas e inestabilidad, según el informe del organismo.

Desde la AIC señalaron que durante la próxima semana se mantendrá el ingreso de aire cálido y húmedo, generando formación de tormentas en cordillera, valles, meseta y costa.

Continuar leyendo

Río Negro

Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática

El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

el

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.

El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.

En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.

Frentes activos en estaciones y terminales

Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.

Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.

La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.

El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.

Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.

El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.

Continuar leyendo

Roca

Casi 20 conductores dieron positivo en los test de alcoholemia en Roca

Los inspectores realizaron controles en distintos puntos de la ciudad. Hubo 31 retenciones de vehículos y multas que pueden llegar hasta los 3 millones de pesos.

el

Durante la última semana, los inspectores municipales de Tránsito realizaron diversos operativos en distintos sectores de General Roca, tanto en zona céntrica como rural, con el objetivo de reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros.

Entre el lunes 27 de octubre y el domingo 2 de noviembre se labraron 252 actas de infracción, de las cuales 19 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En consecuencia, 10 vehículos fueron retenidos y en 9 casos se delegó el manejo a otro conductor habilitado.

Además, se efectuaron otras 21 retenciones por diferentes infracciones, totalizando 31 vehículos secuestrados, entre ellos 24 motocicletas y 7 automóviles.

Las faltas más frecuentes detectadas fueron la falta de licencia de conducir y la ausencia del seguro obligatorio.

Desde la Dirección de Tránsito Municipal recordaron que en Roca está vigente la ordenanza N° 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. Las multas por incumplimiento oscilan entre 1.000 y 3.000 USAM, equivalentes a entre $1.000.000 y $3.000.000, además de la inhabilitación de la licencia.

Las autoridades remarcaron que el consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, incrementa el riesgo de accidentes, por lo que recomendaron designar siempre un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement