Política
«Tomamos decisiones en el presente, con la mirada puesta en el futuro»
Carreras abrió el 52º Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura, el cuarto y último que encabezó como gobernadora rionegrina.

La gobernadora Arabela Carreras, inauguró hoy (01/03) el 52º Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura con un repaso de los logros de gestión y una visión hacia las próximas generaciones. “Nuestro gobierno está orientado hacia el futuro”, manifestó.
“Nos propusimos implementar un modelo de gestión que incorporase criterios de planificación, innovación, transversalidad y sustentabilidad, proyectando acciones de corto, mediano y largo plazo”, resaltó Carreras en el inicio de su mensaje, el cuarto y último que encabezó como gobernadora rionegrina.
“La felicidad del pueblo es y ha sido nuestro objetivo y, a pesar de los desafíos macroeconómicos y de la crisis sanitaria global, en Río Negro logramos un movimiento colectivo que nos permitió garantizar la presencia del Estado en cada rincón del territorio provincial”, indicó más adelante.

“Llevamos adelante programas locales, contemplando en forma permanente el impacto global de nuestras decisiones. Logramos insertar a Río Negro en el mapa nacional e internacional, siempre en beneficio de nuestra población local”, agregó.
La gobernadora resaltó la incorporación de “políticas transversales” en la planificación de los Ministerios, como la búsqueda de igualdad de género, la protección de las infancias, la respuesta ante el cambio climático, la mitigación de la acción humana en el medio ambiente natural, la formación de los jóvenes para el trabajo, el tránsito hacia la soberanía alimentaria, la garantía del derecho a la propiedad de la tierra, la seguridad de las personas y los bienes. “En síntesis, trabajamos coordinadamente para implementar criterios de buen vivir en todas nuestras políticas públicas”, resumió.
Resaltó la tarea conjunta con los Municipios, pero también con las asociaciones civiles, cooperativas, juntas vecinales y clubes que “trabajan junto al Gobierno para poner en agenda las necesidades más urgentes y los proyectos más ambiciosos, para concretar los sueños individuales y colectivos”.
Cambio climático
“Juntos entendimos que, para desarrollar la provincia y para generar nuevos empleos, debíamos incorporar nuevos proyectos a la matriz productiva rionegrina, analizando las ventanas de oportunidad que se abren en el mundo, a raíz de la crisis energética global, el cambio climático y la crisis alimentaria que se profundiza a nivel mundial”, manifestó Carreras, en otro tramo de su mensaje.
Carreras señaló que el planeta está experimentando un calentamiento acelerado “con gravísimas consecuencias en todos los órdenes de la vida y de la organización de las sociedades” y destacó que su gestión se comprometió en la lucha contra el fenómeno del calentamiento global. Río Negro se convirtió en la primera provincia en publicar su Plan de Respuesta al Cambio Climático, libro que fue presentado a las y los legisladores en el recinto.
Se refirió a los avances del proyecto de Hidrógeno Verde que “permitirá convertir los recursos naturales disponibles en la Patagonia en riquezas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes”.
Recordó que la iniciativa privada para desarrollar Hidrógeno Verde en Río Negro “compromete una inversión de 8.400 millones de dólares y la generación de 15.000 puestos de trabajo directos y unos 45.000 indirectos”. Volvió a resaltar que, para la concreción de este proyecto, es necesaria la sanción de una Ley Nacional que establezca el marco regulatorio.
Además, remarcó las acciones de formación en Hidrógeno Verde. El plan “Trabajo Más Futuro” se ejecutó en conjunto con los gremios UTHGRA, con 17 cursos vinculados a la prestación de servicios en 10 localidades y 690 personas inscriptas, y UOCRA con capacitaciones para 279 personas en albañilería, hormigón armado, electricidad y soldadura.
Asimismo, en conjunto con la Universidad Nacional de Río Negro se implementó la Diplomatura en Hidrógeno Verde, única en el país y gratuita, a través de la cual se diplomaron 37 profesionales. “Este año la reabriremos nuevamente en San Carlos de Bariloche, para seguir profundizando estos programas de formación”, anunció.
Exportación de gas y petróleo
Del mismo modo, subrayó que la ubicación geográfica estratégica de Río Negro permitió gestionar ante empresas hidrocarburíferas el desarrollo de proyectos vinculados a la exportación de petróleo y gas. Destacó la inversión de 1.200 millones de dólares de YPF para construir un oleoducto entre Vaca Muerta y el puerto de Punta Colorada, que permitirá transportar el equivalente a 372.000 barriles de crudo.
“Nuestra provincia contará con una megaterminal marítima que se convertirá en el mayor puerto exportador de petróleo del país. El ducto se extenderá a lo largo de 700 kilómetros, de los cuales 635 serán en nuestro territorio. La construcción y operación de este oleoducto generará 1.850 nuevos puestos de trabajo”, subrayó.

“Río Negro se coloca así en una posición estratégica en el escenario energético global”, dijo y remarcó la importancia de trabajar en políticas públicas de desarrollo local y comunitario que acompañen las inversiones y “nos permitan proyectar un futuro mejor para todos y todas”.
«Proyectar un futuro mejor»
En ese marco, Carreras se explayó respecto a “una serie de políticas públicas que pusimos en marcha, que ya están dando resultados y que nos permiten proyectar un futuro mejor para todos y todas”.
Mencionó, en principio, al programa transversal “Mi Tierra, Mi Hogar” que comprende una serie de políticas públicas que garantizan el acceso a la tierra y la vivienda, previendo el desarrollo de las grandes inversiones.
En este marco, el plan “Río Negro Suelo Urbano”, que genera lotes con servicios para las familias rionegrinas, ya tiene 3.787 lotes en diversas etapas de ejecución, de los cuales 1.926 fueron entregados a las familias. “En dos años, abordamos con obras más del 12% de la demanda registrada”, dijo Carreras.
En materia de viviendas, explicó que en estos tres años y con fondos provinciales “entregamos 1.042 viviendas y tenemos finalizadas otras 304 viviendas”, al tiempo que “continuamos la ejecución de otras 692 que planeamos entregar en el transcurso de este año”. En cuanto a las viviendas con financiamiento nacional, ya fueron licitadas 421.
A esto, se suma una política fuertemente activa de escrituración de propiedades desde la sanción de la Ley 5527, de escrituración gratuita, en 2021. “Entregamos más de 2.000 escrituras en 20 localidades a familias que habitaban esas viviendas desde hacía décadas”, dijo y además “como parte de la política transversal de género, estos títulos se entregan, por primera vez en la historia, a nombre de las mujeres”.
Esta política de escrituración masiva de propiedades se completa con otros dos programas. Por un lado, el plan “Mi Escritura, Un Derecho” garantizó la regularización dominial de tierras fiscales provinciales a través de la Escribanía General, llegando a 2.985 predios de 11 localidades; y por otro lado, la Ley Pierri facilitó y disminuyó el costo y los plazos a partir de los convenios firmados con los Colegios de Escribanos y Agrimensores, con el inicio de 1.500 trámites en 26 Municipios.
Otro aspecto que se abordó en profundidad fue el modelo de Consulta Informada para los pueblos originarios, “quienes ya cuentan con todo el contenido de la propuesta” con el fin de “incorporar sus visiones y propuestas a la toma de decisiones y así lograr el mayor consenso social posible, involucrando a todas y todos”.
Conectividad
La mandataria se detuvo además en el análisis de las obras de conectividad de internet en los parajes y Comisiones de Fomento, como “otra de las estrategias de desarrollo que llevamos adelante, con un programa extraordinario”. Remarcó la llegada de la fibra óptica en Clemente Onelli, Aguada de Guerra, Nahuel Niyeu, Aguada Cecilio y Villa Mascardi; y las inversiones para llevar la banda ancha a San Javier, Chelforó, Valle Azul, Cerro Policía, Villa Llanquin, El Caín, Pilquiniyeu, Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay y Mencue, algunas de ellas privadas.
Adelantó que para este año “proyectamos, con financiamiento nacional, el despliegue de una nueva red mayorista de fibra óptica, que va a interconectar las localidades de Punta Colorada, Playas Doradas, Aguada Cecilio, Sierra Grande, Arroyo Ventana, Los Berros y Sierra Pailemán”.
Mitigar la huella de carbono
Siguiendo esta línea de planificar el desarrollo y paralelamente mitigar la huella de carbono de los grandes emprendimientos, Carreras destacó la elaboración del Programa de Forestación que comenzará a implementarse este año. “Estará orientado a la concientización de la población, al trabajo con los municipios y al rol de las empresas privadas”, dijo.
“Esto se suma a las leyes sancionadas por esta Legislatura, que regulan la intervención de la Provincia en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Se trata de las nuevas leyes de Etiquetado Edilicio y el Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible”, manifestó.
Educación
En materia educativa, Carreras destacó que durante el 2022 “ampliamos el horario escolar para que nuestros estudiantes pasaran más tiempo en las escuelas estudiando, formándose y compartiendo procesos de aprendizaje”.
Adelantó que, para este año, se avanzará en la universalización de la jornada completa o extendida para todas las escuelas de Educación Primaria. “Son 320 en total y, de esta manera, Río Negro se ubica entre las jurisdicciones de mayor avance en tiempos escolares”, explicó.
Remarcó que cada sección de las 165 escuelas que se incorporan a la “Hora Taller” agrega una hora reloj de clases por día, es decir, 5 horas reloj de clases cada semana, lo que equivale a 1 día más de clases por semana o dos meses más al año. Por otra parte, se seguirán brindando clases los sábados, en Matemática, Lengua y Técnicas de Estudio para estudiantes de entre 4° y 7° grado de Primaria y de todo el Secundario.
40 años de Democracia y cultura
La Gobernadora remarcó que Argentina celebra este año los 40 años de recuperación de la Democracia. “Son 40 años de convivencia democrática ininterrumpida en la que valores como el diálogo, la participación, la búsqueda de consensos y el respeto irrestricto por los derechos humanos y las libertades individuales, deben ser ejes fundamentales de la gestión en todos sus ámbitos”, completó.
Adelantó que “denominamos a este año 2023 como Año de la Democracia Cultural, en Clave Joven, con un enfoque particular en relación con lo mucho que tienen para decir y aportar los hacedores culturales que nacieron y vivieron toda su trayectoria en democracia”.
Explicó que los principales programas de cultura “serán definidos de una manera más participativa, donde los actores culturales sean protagonistas, priorizando el trabajo con el Consejo Provincial de Cultura y el Movimiento Cultural Rionegrino, en articulación con Municipios, Comisiones de Fomento, la Secretaría de Juventudes Rionegrinas, universidades, organizaciones sociales y hacedoras y hacedores independientes”.
En este marco, la gobernadora anunció que en los próximos días convocará al Consejo Provincial de Cultura para presentar el proyecto de Ley de Cultura para su análisis y posterior elevación a la Legislatura.
Producción
“Estamos convencidos de seguir generando oportunidades en cada punto de nuestra provincia, para ampliar nuestra capacidad como productores de alimentos y con mejores y mayores condiciones de arraigo para nuestros jóvenes en su lugar de origen”, señaló.
Señaló que la superficie de los diferentes cultivos bajo riego, forrajes y cereales, horticultura y frutos secos, desde el inicio de la gestión, creció un 62%, “alcanzando una superficie total estimada de 49.800 hectáreas bajo riego”.
“En cuanto a la horticultura, desde el inicio de la gestión, la actividad se incrementó notablemente motivada por la disponibilidad de agua en los diferentes valles del río Negro, generando una migración de productores de cebolla hacia nuestra zona. Pasamos de producir 2500 hectáreas aproximadamente, a 7000 hectáreas: un incremento del 280% en la superficie cultivada. Esto generó 4.500 nuevos puestos de trabajo genuinos, durante un periodo de 6 meses de actividad”, dijo.
Turismo
En materia de turismo, la gobernadora resaltó que se busca “el crecimiento de la oferta en nuevas zonas de la provincia, propiciando el fortalecimiento de destinos emergentes con una fuerte y sostenida inversión en infraestructura”. Mencionó la construcción de las estaciones ferroviarias para La Trochita o un Parque Paleontológico que pone en valor los recursos extraordinarios de la Región Sur.
Seguridad
En cuanto a Seguridad, subrayó que “venimos respondiendo a una permanente demanda social, sumando equipamiento, tecnología y capacitación, con una fuerte inversión desde el Estado Provincial”.
Explicó que las estadísticas demuestran “un decrecimiento notable de los índices de delitos en toda la provincia, registrando en el año 2022 la menor cantidad de delitos de los últimos 10 años, a pesar de que Río Negro registra un crecimiento poblacional del 16%”.
“Si evaluamos los delitos contra las personas, observamos un descenso de los homicidios del 45% comparando el año 2012 con el 2022. En cuanto a los delitos contra la propiedad, los registros de hurtos muestran un descenso del 23,8% entre el año 2012 y el 2022, y en cuanto a los robos, estos evidencian una disminución del 27,12% en el mismo período”, remarcó.
Sin embargo, reflexionó que cada delito “afecta profundamente a quienes lo sufren, por lo que el Estado debe seguir trabajando para mejorar la prevención y la investigación para lograr el esclarecimiento de todos los hechos”.
Adelantó que este año se ampliará la cantidad de cámaras en toda la provincia, modernizando el sistema de monitoreo y mencionó que “cobra gran importancia el Plan Integral de Seguridad Vial, lanzado en 2020, con una fuerte inversión en tecnología, control, educación y el Observatorio Vial Provincial”.
Cuestión salarial
Carreras aseguró que los y las trabajadoras del Estado “son actores fundamentales en este proceso de transformación” y remarcó que “procuramos, en forma permanente, escuchar sus perspectivas”.
“En un contexto inflacionario como el que estamos atravesando, es un desafío permanente lograr el sostenimiento del poder adquisitivo de los salarios sin hacer peligrar el equilibrio de las cuentas públicas”, dijo.
“Nos enorgullece estar ubicados en el tercer lugar en la escala salarial nacional docente”, dijo y remarcó que, en el caso del escalafón general, Río Negro se ubica en el segundo puesto de la escala salarial nacional y en los diferentes escalafones “seguimos manteniendo los primeros lugares siempre”.
Adelantó que este año “seguiremos trabajando junto a los gremios con el objetivo de mejorar permanentemente la calidad laboral y, fundamentalmente, mejorar los servicios que se brindan a los ciudadanos”.
En ese marco, anunció que se impulsará la modificación de la Ley 3.487, que establece el Estatuto y Escalafón General para los empleados públicos de la Administración Pública, con el fin de ampliar las licencias para las personas que enfrentan largos tratamientos por enfermedad. “El sistema actual dispone que por un año el trabajador o trabajadora podrá hacer uso de esta licencia con goce de haberes. Excedido este plazo, corresponde la suspensión de los haberes. El proyecto, que pondré a consideración de los gremios y de esta Legislatura, propone que se equipare esta situación al régimen de licencia docente, que busca que la suspensión de haberes sea paulatina, otorgándole al trabajador y/o trabajadora la posibilidad de transitar la patología con su percepción de haberes completa durante un año, sumando un segundo año con percepción parcial e incorporando la figura de reserva de puesto, durante un año más”.
Obra social IPROSS
En ese sentido, la gobernadora hizo una mención especial al trabajo de la obra social IPROSS, que brinda cobertura a un total de 170.000 afiliados. “IPROSS garantiza Tratamientos de Alta Complejidad a más de 2.000 afiliados, cubriendo sus medicamentos y tratamientos especiales, de manera ininterrumpida y por el lapso, al menos, de seis meses”, señaló.
Explicó que también cuenta con el Programa Integral de Cobertura para la Prevención y Control de la Obesidad, con el objetivo de poner en marcha distintos tipos de tratamientos para 656 afiliados.
También destacó que a través de la app IPROSS, los afiliados empadronados en los planes de Diabetes y Epilepsia “ya pueden validar electrónicamente las recetas que los médicos prescriban y de esta forma dirigirse a la farmacia, sin ningún trámite de por medio” y además se desarrolló un convenio con el centro integral de Salud FLENI en Buenos Aires.
Salud
“Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, el sistema de Salud creció en 723 agentes, de los cuales 309 son profesionales médicos. Es decir, tenemos más profesionales y más trabajadores y trabajadoras no profesionales en el sistema; y aun así, estamos con carencias en muchos hospitales, porque la demanda supera la disponibilidad de estos profesionales en la región”, dijo la gobernadora.
Explicó que este fenómeno se genera, además, por “la fuerte inversión edilicia que venimos haciendo en todo el territorio provincial, lo que permite la incorporación de nuevas especialidades en todos los pueblos y ciudades”.
Economía
En lo que hace a las cuentas públicas, la Provincia “muestra un incremento del resultado económico, generando un ahorro que permite la aplicación de esos excedentes para inversión pública, entre otros fines”, dijo.
Destacó que la Provincia “mantiene un equilibrio entre los impuestos que pagan sus ciudadanos y el nivel de servicios que reciben en compensación” y remarcó que luego del impacto de la pandemia, la Provincia “se encuentra actualmente en una situación de equilibrio fiscal”.
Política
Superó la primera vuelta el proyecto para cobrar aranceles sanitarios y educativos a extranjeros en Río Negro
Duro rechazo del bloque Vamos con Todos a la iniciativa presentada por el oficialismo.

La Legislatura aprobó por mayoría, en primera vuelta, un proyecto que tiene por objeto cobrar aranceles a los extranjeros por el acceso a los servicios de salud y educación superior provistos por el Estado provincial. «Es una manera de custodiar el patrimonio de la los rionegrinos», expuso el legislador Lucas Pica, uno de los autores de la propuesta.
Añadió que «en la prestación de los servicios básicos tenemos que priorizar a aquel rionegrino que paga los impuestos y se levanta a forjar nuestra provincia con sus propias manos».
Pica explicó que «ante el escenario de reducción abrupta de recursos y aumento significativo de la demanda, resulta necesario adoptar medidas para optimizar de manera eficiente los recursos destinados a los servicios públicos».
«El Estado tiene el deber ineludible de adoptar mecanismos adecuados para administrar los recursos de la manera más eficiente y eficaz, garantizando así la continuidad del servicio», sostuvo.
Más adelante indicó que «el contexto actual evidencia la necesidad de regular el acceso de los extranjeros al sistema de salud pública y a la educación superior a cargo del Estado Provincial, con el objetivo de evitar un impacto negativo en la prestación a los ciudadanos rionegrinos».
Describió que de acuerdo a la Ley Nacional de Migraciones los extranjeros se agrupan en cuatro categorías de residencia: Permanente, Temporaria, Transitoria y Precaria.
«Los residentes permanentes o temporarios recibirán prestaciones sanitarias y acceso a la educación superior en igualdad de condiciones con los ciudadanos nacionales», mencionó y recalcó que ese segmento está sujeto al cumplimiento de diversas obligaciones fiscales, según su situación particular.
«Esa aclaración lleva a analizar la adopción de medidas orientadas a que los residentes transitorios y precarios contribuyan a solventar las erogaciones generadas por su atención sanitaria o educativa», manifestó.
No obstante aclaró que «no se establece un trato diferenciado únicamente por la condición de extranjero, sino que la diferenciación se justifica en el motivo, la finalidad y la duración del ingreso y permanencia en el país».
Más adelante ratificó que «en virtud de diversas normas de rango legal, constitucional y convencional, se debe prever que la atención sanitaria a los extranjeros, sin importar su condición, no podrá ser negada ni restringida en casos de urgencia o emergencia».
Cuidar el recurso
Abierto el debate, el legislador Santiago Ibarrolaza adelantó el acompañamiento a la iniciativa porque «tiene que ver con consolidar el sistema y cuidar el recurso, que tan importante es para el futuro de los rionegrinos».
Sin embargo criticó la política sanitaria provincial al señalar que «con solo ir a los hospitales podemos entender en qué condiciones está: abandonada y sin funcionamiento».
Duro rechazo de Vamos con Todos
El bloque Vamos con Todos tuvo varios exponentes. Una de ellas fue Ayelén Spósito, quien reclamó que el proyecto «prácticamente no tuvo debate en comisión» y añadió que «no vi ni leí en ningún lado que un rionegrino se haya quedado sin atención o sin un lugar en una carrera terciaria por un extranjero».
Tras considerar que «con este proyecto se incumplen con puntos de las constituciones Provincial y Nacional», se preguntó «si hace la diferencia» y «cuánto se va a recaudar». «Se siguen creando leyes sin información precisa», criticó.
Cerró diciendo que «esta es una discusión ideológica» y propuso que «antes de desviar los 3.900 millones de pesos que se le pagan a las clínicas privadas se podría invertir en la salud pública y pagar mejor a los trabajadores de la salud».
Magdalena Odarda sostuvo que la iniciativa la entristece «porque ha ganado el discurso del odio en este gobierno cruel e inhumano de Javier Milei, tomado inmediatamente por Juntos Somos Río Negro».
Calificó el proyecto como «retrógrado» y dijo que se trata de «una estigmatización a nuestros hermanos latinoamericanos, un acto criminal de racismo» y «un ataque a los trabajadores hospitalarios, ya que son los que van a tener que ejecutarlo».
Se sumó José Luis Berros, quien puso énfasis en un presunto cambio de ideas de Juntos Somos Río Negro «porque en 2012 el vicegobernador presentó una ley para que los extranjeros puedan votar y hoy estamos debatiendo ésta».
Entendió que «están tratando de cubrir la horrorosa gestión en salud y educación…y la culpa la tiene el extranjero».
Relató que su bloque presentó un pedido de informes sobre el tema en cuestión «y nos dijeron que no tenían forma de respondernos porque el sistema no estaba adaptado para nuestra pregunta».
No obstante aportó que en Río Negro «hay 79 estudiantes extranjeros en las escuelas públicas y uno solo en el terciario. Han gastado más plata en transmitir por internet esta sesión e imprimir este proyecto que lo que van a recaudar».
Finalmente expresó el «rotundo rechazo» a la iniciativa «por ser una política barata y demagógica».
«No leyeron los artículos»
Más adelante hizo uso de la palabra Javier Acevedo, otro de los autores del proyecto, quien respondió a los legisladores que lo criticaron. «No han leído los artículos o solo salen a hacer un discurso ideológico», indicó.
En un tramo de su argumentación resaltó la facultad que el proyecto otorga al Ejecutivo de celebrar convenios de reciprocidad con otros países.
Por último aseguró que «es mentira que los trabajadores de los hospitales se quejen de esta ley, son ellos los que nos cuentan estas situaciones».
«Parece un proyecto inocente…»
Leandro García advirtió que «parece un proyecto inocente, pero por una cuestión ideológica no lo podemos votar, y porque no hay estadísticas ni diagnóstico».
Juan Martín, contrariamente, lo consideró satisfactorio «ya que hemos logrado que JSRN deje su estoicismo y ponga sobre la mesa esta discusión. Más vale tarde que nunca que puedan aceptar que estos temas se deben debatir».
Además se refirió a «la hipocresía del kirchnerismo, que nuevamente se enamora de las estadísticas cuando nunca se ocuparon del impacto económico del país».
Ni discriminatorio, ni anticonstitucional
Cerró las discusiones el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien descartó que se trate de una propuesta discriminatoria y subrayó que está orientada «a quienes vienen a pasear o ingresan de alguna manera ilegal».
Fue más allá y recalcó que «el extranjero que tiene toda la documentación para nosotros es igual a los demás ciudadanos».
También dejó en claro que «no vamos a dejar morir a nadie, se los atiende y después recuperamos a través del FOS».
«Estamos sancionando una ley de acá para adelante; queremos ser justos con los rionegrinos de bien, no discriminamos y no es anticonstitucional. Estamos convencidos que generamos una norma legal que defiende los recursos de Río Negro», concluyó.
Política
La Legislatura aprobó nueve proyectos en segunda vuelta
Se destacan la incorporación del Himno Nacional Argentino y el Himno Provincial en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo.

La Legislatura de Río Negro sancionó en segunda vuelta un paquete de nueve proyectos de ley, entre los que se destacan la incorporación del Himno Nacional Argentino y el Himno Provincial en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo, y la creación de un procedimiento para la aplicación de convenios internacionales sobre restitución de niñas, niños y adolescentes, así como régimen de visitas transfronterizas.
La iniciativa vinculada a la enseñanza de los himnos en Lengua de Señas fue impulsada por el bloque PRO Unión Republicana, y establece que su incorporación será obligatoria en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada de la provincia.
En tanto, el proyecto que reglamenta la aplicación de convenios internacionales en materia de restitución de menores y régimen de contacto transfronterizo fue presentado por los legisladores de JSRN, Lucas Pica y Facundo López.
Otro de los proyectos aprobados fue la modificación de la Ley 4508, sobre régimen de evaluación para reconocimientos y distinciones, presentada por los legisladores de la UCR, Ariel Bernatene y Lorena Matzen.
Nuevas fiestas provinciales
Durante la sesión, también se otorgó carácter de fiesta provincial a distintos eventos tradicionales:
- La Fiesta del Asador, que se realiza cada febrero en General Enrique Godoy, a propuesta de los legisladores Silvia Morales (JSRN) y los integrantes del bloque PJ-NE: Luis Ivancich, Pedro Dantas, Daniel Belloso, Ana Marks y Leandro García.
- La Fiesta del Asador Criollo, que tiene lugar en julio en San Javier, impulsada por Marcelo Szczygöl, Facundo López, Maricela Cévoli y Andrea Escudero (JSRN).
- La Fiesta de la Sidra, celebrada en noviembre en General Roca, fue una propuesta de José Luis Berros (Vamos con Todos).
- La Fiesta del Enólogo, que se llevará a cabo cada octubre en Mainqué, fue presentada por Silvia Morales (JSRN) y Luciano Delgado Sempé (Vamos con Todos).
Asimismo, se declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación cinco lotes de un inmueble de El Bolsón con el objetivo de regularizar la situación dominial de los vecinos de los barrios Luján, Lujancito e Hijos del Luján. La iniciativa fue impulsada por Leandro García (PJ–Nuevo Encuentro).
Finalmente, se aprobó la modificación de la Ley P N.º 5450, referida a los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (MARC), también presentada por los legisladores de JSRN, Lucas Pica y Facundo López.
Gremios
Escándalo de las coimas: Ahora ATE exige investigar a Petri por el contrato de $50.000 millones que firmó en IOSFA con Suizo Argentina
«Hechos graves de corrupción están a punto de hacer colapsar a una de las obras sociales más grandes del país. El accionar del ministro de Defensa y el millonario contrato firmado con esta droguería tienen que ser investigados», indicó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció la firma de un contrato por 50.000 millones de pesos entre el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), a cargo del ministro de Defensa, Luis Petri, con la droguería Suizo Argentina SA, empresa apuntada por el escándalo de las coimas que involucra a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.
«Hechos graves de corrupción están a punto de hacer colapsar a una de las obras sociales más grandes de todo el país. El accionar del ministro de Defensa y el millonario contrato firmado con esta droguería tienen que ser investigados, porque cuando asumió Petri la obra social casualmente tenía ahorros por 25.000 millones de pesos. Se los gastaron en medicamentos y no se los entregaron a los afiliados. Todas las prestaciones se encuentran cortadas y todos los hospitales desabastecidos», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
«No podemos aceptar estas graves irregularidades. Lo que ocurre en el IOSFA nos muestra que la representación del Gobierno es fraudulenta. Nos dijeron que venían a terminar con los curros y a la obra social la están saqueando. La Justicia tiene que intervenir. Hoy este instituto atraviesa una de sus peores crisis. Hay desidia en quienes la conducen y se sostiene gracias al esfuerzo de los trabajadores a pesar de sus pésimas condiciones laborales y sus salarios de hambre. Se están robando la plata que tenía que estar destinada a los beneficiarios. Los tenemos que parar. Vamos a definir medidas de fuerza en las delegaciones del organismo en todo el país», agregó el dirigente estatal.
El sindicato informó que se trata de un contrato de 25.000 millones de pesos que se renueva cada seis meses. En tanto los trabajadores de IOSFA, la tercera obra social más grande del país con más de 650.000 afiliados, denuncian faltantes de medicamentos oncológicos e insulina, prestaciones cortadas en todo el país e incluso que los hospitales militares se encuentran desabastecidos de insumos médicos.
Al inicio de la gestión de Petri como ministro de Defensa, IOSFA contaba con reservas positivas superiores a 25.000 millones de pesos y prestaciones en funcionamiento, sin cortes significativos. Sin embargo, en la actualidad el organismo que hoy tiene a Sergio Maldonado como gerente general afronta un déficit de más de 160.000 millones de pesos.
Ante esta situación, el sindicato exigió ampliar la investigación que se disparó luego de las filtraciones de audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que mencionaba el pedido de coimas involucrando directamente al presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la presidencia.
Cabe recordar que en las últimas horas incautaron como prueba más de 266.000 dólares y 7 millones de pesos en efectivo de Emmanuel Kovalivker, uno de los socios de la droguería.