Seguinos

Sociedad

Por el fin de semana largo, viajaron 880 mil turistas por el país y gastaron $26.467 millones

La última vez que el feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia dio lugar a un fin de semana turístico fue en 2017, cuando casi un millón de viajeros recorrieron el país, 13,6% más que en este 2023.

el

El segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector. Viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Los turistas gastaron, en promedio, $10.590 diarios cada uno, y la estadía fue de 2,8 días. Así se desprende de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El tiempo fue inestable, con lluvias en algunas ciudades, especialmente el sábado, en el norte y centro del país. Hubo vientos y temperaturas más bajas de lo que se venía registrando, pero que igual permitieron momentos de esparcimiento al aire libre.

Las ciudades con propuestas y encuentros fueron las más concurridas, además de otras tradicionales en esta época, como Bariloche, Mendoza, los valles de Córdoba, las que tienen complejos termales, y también la Ciudad de Buenos Aires, que recibió una ola de turistas por el partido de la Selección Argentina y otros torneos deportivos.

Para los empresarios del sector la fecha fue regular, pero la gastronomía trabajó bien. El viernes hubo más comercios abiertos que lo habitual para un feriado, especialmente en las ciudades más grandes, para no perder ventas.

Los números que dejó el feriado del 24 de marzo

Al ser una conmemoración que marcó la historia argentina, el feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia no tiene la magnitud comercial de otras fechas, pero muchas provincias lograron evocar la jornada con propuestas alegóricas que reunieron a turistas y residentes.

Consideraciones Generales

1) Provincia de Buenos Aires. Se estima que el 40% de los turistas del total que viajaron eligieron este distrito, especialmente la Costa Atlántica y ciudades del interior como Tandil, San Pedro, Chascomús, San Antonio de Areco, Lobos, Junín o Tigre. También La Plata tuvo mucha convocatoria, con la propuesta de visitar espacios marcados por la última dictadura militar. La capital provincial ofreció una actividad de recorridos guiados en bicicleta por el Monumento a la Noche de los Lápices, Pañuelos de Plaza San Martín, el Museo de Arte y Memoria MAM y la ex Comisaría 5ta, entre otros. La propuesta gastronómica más convocante fue el San Patricio 2023, donde no faltó ninguno de los cerveceros artesanales de la provincia. La otra gran concurrencia estuvo en Chascomús.

2) Ciudad de Buenos Aires. Aproximadamente ingresaron 106 mil personas y gastaron $4.750 millones, según el Observatorio de Turismo del Entur. Además de los actos conmemorativos, hubo muchos arribos para ver el partido Argentina-Panamá o participar de la a carrera de autos clásicos más importante de América Latina en el autódromo local. Los turistas pudieron disfrutar además de la única exposición oficial del Museo Van Gogh de Ámsterdam, que es la primera vez que llega a Buenos Aires, y de la amplia oferta gastronómica que ofrece la gran urbe. Los certámenes deportivos nacionales fueron otro motivo que atrajo a turistas de todo el país. Aunque con menos intensidad que en el feriado de Carnaval, el visitante internacional también estuvo presente en todas las propuestas ofrecidas por la ciudad.

3) Catamarca. Con una estadía media de 2 días, los turistas que llegaron al distrito hicieron base especialmente en la ciudad capital, que ofreció atractivas propuestas, como la Fiesta de la Cerveza Artesanal o la actuación del grupo de rock Divididos, el sábado. El Rodeo, Antofagasta de la Sierra, Paclín, Los Altos, Fiambalá, Las Juntas, Tinogasta y Recreo, fueron algunas de los polos más visitados. Los turistas que ingresaron fueron principalmente del norte argentino.

4) Córdoba. Los arribos fueron moderados, pero acordes a lo esperado. El gasto promedio diario fue de $13.000 por persona y las ciudades más convocantes fueron las que tuvieron alguna reunión particular. En Mina Clavero, por ejemplo, más de 6000 personas se inscribieron en la nueva edición de Experiencia Altas Cumbres, mientras que en varios puntos de la provincia se realizaron actividades referidas al astroturismo, encuentros de autos antiguos o festivales cerveceros en alusión a San Patricio. Otra cita concurrida fue el campeonato náutico en Carlos Paz, que reunió a navegantes de todo el país. Por cómo fue el fin de semana, los empresarios del sector aseguran que Semana Santa será récord.

5) Chaco. La ocupación promedió el 44%, con niveles de 86% en Resistencia y 60% en Roque Saenz Peña. El gasto promedio diario rondó los $8.500. Los turistas visitaron los Parques Nacionales con recorridos guiados, como el Parque Nacional “El Impenetrable”, el Parque Nacional “Chaco”, el Campo del Cielo y Parque Provincial “Loro Hablador”. La ciudad capital festejó además el Mes de la Mujer con shows artísticos, ferias gastronómicas y talleres. Además, tuvo mucha convocatoria el Primer Festival de Humedales, en Barranqueras. A nivel deportivo la gran atracción fue el debut de Boca en Copa Argentina, ante Olimpo, que reunió a miles de hinchas del país en Resistencia.

6) Chubut. Lo más destacado fue Puerto Madryn, con una ocupación cercana al 60% y muchos visitantes de cercanía. Hubo encuentros que llevaron turistas de otros puntos del país, como la Liga Nacional de futbol-playa masculino, donde participaron 12 equipos de distintas provincias. El gasto promedio diario superó los $30 mil, donde el costo del transporte representa una buena parte. Las excursiones más requeridas fueron hacia la Península Valdés con su temporada de orcas, a Punta Tombo, y snorkeling con lobos marinos.

7) Corrientes. Los visitantes eligieron los Esteros del Iberá y aquellas ciudades con encuentros, que convocaron especialmente a los participantes y sus familias. Uno destacado fue la edición 27 del Torneo Nacional de la Pesca del Dorado, en Paso de la Patria, que reunió a pescadores deportivos del país. Otros centros que aportaron lo suyo para recibir al turista, fueron Goya, en el Corredor Paraná Sur; San Miguel en la Región Solar de las Huellas; Santo Tomé en el Corredor Jesuítico Guaraní; y Mercedes de la Región Esteros del Ibera.

8) Entre Ríos. El turismo del fin de semana fue de cercanía con arribos de la misma provincia, de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires principalmente. Se notó también la presencia del visitante internacional, mayormente uruguayo. Los complejos termales tuvieron gran concurrencia, especialmente los de Federación y Villa Elisa, mientras las playas continuaron siendo una opción a pesar de las temperaturas más bajas y las nubes. Las ciudades que prepararon citas tuvieron arribos especiales, como Gualeguaychú con su segunda edición del Festival Literario, la Jornada de Memoria y Democracia en el Palacio San José de Concepción del Uruguay o la Convención de Pastores y Líderes Evangelistas en Paraná. Otra ciudad muy visitada fue Colón, aunque como el resto con un movimiento moderado.

9) Formosa. El flujo turístico dejó niveles de ocupación de 60%, destacándose el Bañado La Estrella y el Vía Crucis formoseño considerado el más largo del mundo como los principales atractivos. El turismo religioso inició la temporada con la partida de los “cicloperegrinos” desde la ciudad capital y desde Clorinda hasta la línea Barilari, en el límite con Salta, recorriendo más de 500km para realizar el ejercicio del Vía Crucis más largo del mundo, según el libro Guinness. En tanto, la capital recibió a los turistas con encuentros como el desfile de animales Salchiamigos, la competencia de freestyle y torneos de vóley barriales. Los lugares más recorridos fueron el Corredor Bioceánico de la Ruta Nacional 81 donde se realizó el Vía Crucis, la Reserva de Biósfera Laguna Oca del Río Paraguay y la Reserva de Animales Silvestres Guaycolec. El gasto diario promedió los $10.500 por persona.

10) Jujuy. El movimiento turístico fue muy tranquilo, con arribos que llegaron principalmente desde la región NOA, Buenos Aires y Córdoba. Entre los destinos más concurridos, se destacaron San Salvador de Jujuy, la Quebrada de Humahuaca, las termas de Reyes y las del Jordán, las zonas de valles y yungas. Las actividades más convocantes fueron: el recital por la Memoria en la capital; la vendimia del Bayeh en Maimará, que propuso un recorrido por las viñas en la Quebrada y espectáculos en los viñedos; el Festival del Lirio en Olaroz Chico; y el Festival del Durazno y la Humita en Juella. El pernocte promedio se estimó en 1,8 noches y el gasto rondó los $10.700 diarios.

11) La Pampa. Lo más convocante fue la carrera del Turismo Carretera en el Autódromo de Santa Rosa, que generó arribos de corredores, sus familias y seguidores de ese deporte. Los alojamientos en Santa Rosa, Toay y zonas aledañas quedaron completos con esta competencia. Los turistas recorrieron la Reserva Parque Luro y las excursiones de avistaje de ciervos en Brama, que cubrieron 100% sus cupos disponibles. Otro polo con niveles de ocupación buenos fue Realicó, que reportó un 50%, con el encuentro de autos antiguos NorSur como lo más destacado. También hubo buena afluencia de turistas regionales en las Termas de Bernardo Larroudé, y en Guatraché con el XII Encuentro de Autos y Motos Clásicas. El gasto promedio diario por persona fue de $7.500 y la estadía de 2,5 noches.

12) La Rioja. La ocupación hotelera promedió el 65% y los cupos para recorrer los circuitos de lugares turísticos, como el Parque Nacional Talampaya, se cubrieron en más de 60%. Las actividades más convocantes fueron el trekking en la zona de los cerros de Famatina, astroturismo y visitas a bodegas. Las Termas de Santa Teresita, donde las aguas son famosas por sus propiedades hidroterapéuticas, tuvieron concurrencia La procedencia de los visitantes fueron principalmente de la misma provincia, de Córdoba, Santa Fe y Chaco. Chilecito y Villa Unión estuvieron entre las ciudades más recorridas y el gasto diario por persona rondó los $10.000.

13) Mendoza. Más de 50 mil turistas visitaron el distrito con niveles de ocupación que alcanzaron picos de 80%. La provincia preparó una gran cantidad de actividades para conmemorar la fecha. Sobresalieron muestras con archivos de imágenes, charlas, presentaciones de libros alusivos, obras teatrales y recitales. San Rafael, Uspallata, Luján de Cuyo, Potrerillos, Cacheuta y ciudad de Mendoza fueron algunas de las preferidas por los turistas que buscaron naturaleza. Hubo también actividades deportivas muy convocantes, como el CXI Campeonato Argentino de Ruta en la capital, una competencia de ciclismo que reunió decenas de competidores del país. El gasto promedio diario rondó los $11 mil.

14) Misiones, como siempre, tuvo a Parque Iguazú como lo más concurrido del fin de semana, con 78% de ocupación promedio y 20 vuelos que arribaron el jueves, por encima del promedio diario habitual (16). Se destacó especialmente la presencia del turista europeo, además de los provenientes de Brasil, Paraguay y Uruguay. En Posadas, los visitantes se encontraron con interesantes propuestas como el paseo guiado en bicicleta “Travesía al Botánico” y el recital por la Democracia que tuvo a la Bersuit como principal banda invitada. Otros puntos recorridos fueron San Ignacio, Concepción de la Sierra, San Javier, Apóstoles, Garupá, Montecarlo, Puerto Piray, Puerto Esperanza, San José, Santa Ana y Candelaria, cada una con sus propuestas de naturaleza, historia y culturales.

15) Neuquén. Con los festejos por la Vendimia como eje de los encuentros del fin de semana, la provincia tuvo buenos niveles de ocupación. Como parte de esta actividad, el viernes, turistas, excursionistas y residentes pudieron disfrutar de una experiencia única en los viñedos y bodega Mabellini Wines, en la capital, donde experimentaron el proceso productivo. La cita continuó en San Patricio del Chañar, y propuso degustaciones, recorridos y espectáculos. Los arribos fueron principalmente regionales, de provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Córdoba, destacándose además el turista internacional, que sigue siendo muy constante. Villa la Angostura, San Martín de los Andes y Aluminé, fueron tres de los polos más recorridos, todas con propuestas, reuniones y encuentros conmemorativos de la fecha. El gasto diario por persona se acercó a los 18.500 pesos.

16) Río Negro. La provincia logró altos niveles de ocupación en Bariloche, que estuvo entre las más concurridas del país el fin de semana. Las Grutas también participó de la movida turística, con sus playas que siguen convocando visitantes. Hubo encuentros muy atractivos, como la 4° Fiesta del Colorado, realizada en el marco del 122º aniversario de Río Colorado, que reunió a emprendedores y gastronómicos en una propuesta con reconocidas bandas nacionales como 18 Kilates, el dúo Migrantes y el grupo folclórico Los Caldenes. Otro destacado fue en Villa Regina, donde se festejó la 43° Fiesta Provincial de la Vendimia para homenajear a la producción vitivinícola provincial y a quienes trabajan en ella. El Bolsón, Playas Doradas, El Cóndor y Dina Huapi, también recibieron visitantes de variados destinos. El gasto diario promedió los $15.900 por persona.

17) Salta. En lo que se consideró la antesala de Semana Santa, el fin de semana fue modesto, pero cumplió con las expectativas. Los puntos más visitados fueron la capital, Cafayate, Rosario de la Frontera, Cachi, Coronel Moldes, y todas localidades ubicadas en las zonas de los valles que vieron circular turistas y excursionistas constantemente ya desde el jueves por la tarde y hasta hoy domingo. Entre los citas populosas, estuvieron el 2° Encuentro Nacional Clásicos del NOA, en Campo Quijano, el 23° Concurso de la Empanada Caldereña en la capital y La Caldera, y la 8° Feria Ganadera en San Antonio de Cobres. La estadía promedio fue de 2,8 días.

18) San Juan. La ocupación promedió el 72%, alcanzando al 85% en Calingasta y Valle Fértil. Los municipios organizaron actividades para atraer al turista en un fin de semana muy tranquilo, pero que no pasó desapercibido. Los visitantes que recorrieron la provincia buscaron deportes de aventura, náuticos, y actividades como caminatas, trekking y cabalgatas. Iglesia, Jáchal y Barrial fueron otras localidades visitadas, sumándose la capital, con 65% promedio de ocupación. La agenda fue muy nutrida, destacándose la presentación de la reconocida banda argentina “The End–Pink Floyd Experience” y la 32º edición de la Cabalgata de la Fe hacia la Difunta Correa, que reunió a cinco mil jinetes y agrupaciones gauchas de distintos puntos del país. Los turistas recorrieron también las rutas del Vino, del Olivo, del Cielo y de la Cerveza Artesanal.

19) San Luis. El fin de semana fue tranquilo y tuvo entre sus polos más populosos a Merlo, la ciudad capital, Potrero de Funes, Costa de los Comechingones, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay. Las actividades que reunieron más gente fueron el trekking por el Cerro de la Cruz en la capital; las visitas al Parque Yucat en Merlo; paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas en Potrero de la Aguada; la Cascada Esmeralda en Villa Elena y la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi. La provincia preparó una agenda que congregó público, como La Noche de Cabildo en Ciudad de la Punta, una propuesta cultural, artística y gastronómica, o el Festival del Agua en La Vertiente.

20) Santa Cruz. La provincia vivió un fin de semana donde turistas y residentes disfrutaron de decenas de propuestas culturales, deportivas y de naturaleza. Una de las más destacadas se desarrolló en El Chaltén, que, como cada año, tuvo lugar la Fiesta Nacional del Trekking. La cita contó con paseos gastronómicos, un patio cervecero, un paseo de productores y artesanos, y artistas musicales. Durante la celebración se realizó el concurso de hacheros y las clásicas carreras “Bajada del Torre”, de 11km y “Desafío de los Campamentos”, de 27km. Calafate, Río Gallegos y Los Antiguos, fueron otras localidades por donde transitaron los visitantes. El gasto promedio diario rondó los $18.500. Los paseos por el Parque Nacional Los Glaciares, y por pueblos como Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron muy transitados.

21) Santa Fe. El fin de semana cumplió las expectativas y dejó claro que se viene una Semana Santa a pleno. La costa del Río Paraná (Sauce Viejo, Coronda, Maciel, San Lorenzo, Pueblo Esther, Santa Rosa de Calchines, Cayastá, San Javier, y Romang) estuvo concurrida. Todas las ciudades prepararon propuestas, de espectáculos, arte y gastronomía, sobresaliendo Rosario, con muchas actividades conmemorativas a la fecha. La ciudad continuó además con el ciclo Marzo de Mujeres y ofertas teatrales en sus principales espacios culturales.

22) Santiago del Estero. La ocupación promedió el 40%, con la capital, La Banda y Termas Río Hondo como lo más concurrido, y picos de hospedaje que llegaron a 90%. El partido entre la Selección Argentina y Curacao, previsto para el próximo martes generó mucho movimiento anticipado ya desde el viernes. Villa La Punta, Sumampa y Villa Ojo de Agua fueron otras localidades visitadas, que cada fin de semana ganan más interesados en descubrirlas. En Villa La Punta se destacó la competencia deportiva “Kallpa Trail 2023” en las laderas de las Quebradas de Pérez y el Calapuchín, que hizo colmar las plazas de esa ciudad. Otros espectáculos distinguidos fueron el concierto Rock “Para La Memoria” en la capital; la Fiesta Retro en Rio Hondo, y la Feria Artesanal y Productiva en Silipica. El gasto promedio diario en la provincia se acercó a los $8.500.

23) Tierra del Fuego. El fin de semana fue tranquilo y se destacó el turismo regional e internacional. Ushuaia fue lo más sobresaliente, allí hicieron base los visitantes, desde donde parieron a lugares como el icónico Parque Nacional Tierra del Fuego donde se encuentra el famoso Tren del Fin del Mundo. También, realizaron las actividades más tradicionales de la zona, como navegación por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, visitas a la Isla de Lobos y Pájaros. Otro destino también convocante fue Tolhuin, con su microclima, bosques nativos y el lago Fagnano.

24) Tucumán. La provincia no dejó escapar el fin de semana y preparó una agenda variada y nutrida, logrando un buen movimiento. En la capital, se destacaron el Torneo Nacional de Futbol para Abogados, que se realiza desde hace 35 años, y el Sosa Kayak Fest 2023. Mientras, en San Pedro de Colalao tuvo lugar el XX Concurso Departamental de Caballos Peruanos de Paso y el VI Encuentro Departamental de Artesanos. En tanto, en Alberdi se realizó el 1° Festival Provincial del Pan Amasado, en Tafí del Valle el “Tafí Trail” y el 1er Curso de Desarrollo Personal para Adolescentes. El gasto diario promedió los $8.800 por persona. Otras ciudades muy concurridas fueron Tafí del Valle, San Javier y Amaicha del Valle.

Roca

En marcha la licitación del conector vial de calle Güemes: Inversión de más de $2 mil millones

Tras un primer llamado desierto, el Municipio abrió una nueva licitación para pavimentar y mejorar la conectividad urbana con una obra clave para la ciudad.

el

El Municipio de Roca avanza en el proceso licitatorio para concretar una de las obras viales más importantes del año: la pavimentación del conector vial de calle General Martín Miguel de Güemes, que mejorará la circulación y conectividad en el sector sur de la ciudad.

Este viernes (07/11) se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N° 48/2025, en la cual se presentó una única oferta por un monto de $2.472.152.203,20 y un plazo de ejecución de 240 días corridos.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto oficial de $2.108 millones, fue licitado por segunda vez luego de que el primer llamado quedara desierto por no haberse recibido propuestas dentro del rango presupuestario (la única oferta anterior había superado en un 22% el monto estimado).

Una vez concluido el proceso administrativo y adjudicada la obra, se avanzará con la construcción de cordón cuneta, badenes y pavimento asfáltico sobre calle Güemes entre Jujuy y Mendoza.

El proyecto incluye además la construcción de estacionamientos con bloques intertrabados, pintura de señalética vial y la instalación de alcantarillas sobre las calles Formosa, Río Negro y Norberto Blanes, con el objetivo de mejorar el drenaje pluvial y la seguridad vial en toda la traza.

Continuar leyendo

Roca

Avanzan las obras en el CET N° 1 de Roca

La obra incluye la refacción integral de la cocina y la despensa, con una inversión superior a los $139 millones.

el

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, avanza con importantes obras de infraestructura educativa en el Alto Valle. En General Roca, se ejecuta la ampliación y refacción integral del comedor del CET N° 1, mientras que en Catriel continúan los trabajos generales en la ESRN N° 78.

En el caso del CET N° 1, la obra -que demanda una inversión de $139.360.773- ya muestra un avance superior al 50%. Los trabajos contemplan la refacción completa de la cocina y la despensa, además de la reconstrucción de pisos, revestimientos, cielorrasos, mesadas y artefactos.

Con esta intervención, más de 130 estudiantes podrán contar con un comedor amplio, moderno y adecuado para su uso diario, mientras que el personal de servicio dispondrá de una cocina equipada y funcional, con todas las comodidades necesarias para su labor.

Estas obras forman parte del plan provincial de fortalecimiento de la infraestructura escolar, que busca garantizar espacios seguros, confortables y acordes a las necesidades de cada comunidad educativa.

En paralelo, en la ESRN N°78 de Catriel, se realizan reparaciones de revoques, reconstrucción de contrapisos y trabajos de impermeabilización y desagües pluviales. La obra, iniciada en octubre, ya alcanza un 12% de avance.

El proyecto incluye también el reemplazo de ventanas y puertas, refacción de parasoles y cielorrasos, y colocación de nueva membrana asfáltica, entre otras tareas que permitirán mejorar las condiciones edilicias del establecimiento.

Con estas acciones, el Gobierno provincial continúa apostando a la educación pública de calidad mediante obras que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes y el personal docente.

Continuar leyendo

Cultura

Todo listo para el Festival de la Sidra 2025: dos días para disfrutar de los sabores del Alto Valle

Este sábado y domingo, Roca celebra la cuarta edición del Festival de la Sidra, con entrada libre y gratuita en el Predio Ferial. Habrá música, gastronomía, productores, juegos y propuestas innovadoras.

el

Este sábado (08/11) y domingo (09/11) , General Roca será nuevamente sede del Festival de la Sidra, una celebración que une tradición, innovación y producción regional. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará en el Predio Ferial de calle Tronador 260, donde los visitantes podrán disfrutar de sidras artesanales, gastronomía, música en vivo, juegos, stands institucionales y un completo paseo de productores y artesanos.

El Festival de la Sidra 2025 tiene como objetivo promover el turismo local y dar mayor impulso a la sidra como producto emblemático del Alto Valle, que agrega valor a la producción de manzanas y peras de la región.

Desde el Municipio informaron que estará prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas o conservadoras, y que habrá sectores delimitados para estacionamiento gratuito, transporte público y taxis, con el fin de garantizar una experiencia segura y ordenada para el público.

Música, sabores y paseo familiar

Además de la oferta sidrera y gastronómica, el festival contará con una grilla artística variada, con espectáculos de danza, rock, cumbia, folklore y blues, pensados para disfrutar en familia durante ambas jornadas.

Toda la información sobre sidreras participantes, horarios, grilla de espectáculos, estacionamiento y accesos está disponible en el sitio oficial del Municipio de Roca.

Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez

Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf

Propuestas institucionales: Ciencia, innovación y sustentabilidad

Entre las novedades de esta edición, se destacan los stands de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del INTA Alto Valle, que ofrecerán actividades interactivas y degustaciones vinculadas con la innovación y la economía circular.

En el stand de la UNRN, el público podrá participar de demostraciones de impresión con tipos móviles y serigrafía, y adquirir bolsas diseñadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Visual, cuyos fondos serán destinados al Consultorio de Diseño, un espacio que asesora a emprendedores locales.

Además, se presentará el innovador proyecto de harina de orujo de manzana, desarrollado por la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Río Negro, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Este subproducto agroindustrial busca aprovechar los residuos de la sidra, demostrando cómo la investigación y la economía circular pueden generar valor agregado y nuevas oportunidades productivas.

Por su parte, el INTA Alto Valle ofrecerá una degustación de sidras base elaboradas con variedades no tradicionales de manzanas provenientes del Banco de Germoplasma. La propuesta forma parte de un trabajo conjunto con la UNRN, el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de Neuquén y los productores artesanales Savia Bruta, Galas y Pulkü.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement