Seguinos

Política

Carreras sobre el dólar Agro: «Nuestros productores necesitan acompañamiento»

El ministro Massa anunció un nuevo dólar a $300. Es para la soja por 45 días y para las economías regionales por cinco meses.

el

La gobernadora Arabela Carreras celebró la decisión del Gobierno Nacional de incluir a las economías regionales en el anuncio del denominado dólar Agro, que estipula un cambio diferencial para la producción, que fue anunciado ayer (05/04) por el ministro de Economía, Sergio Massa.

La mandataria rionegrina destacó el necesario acompañamiento a los distintos sectores productivos, al tiempo que adelantó que «seguiremos trabajando y gestionando para poder mantener este beneficio durante todo el año, ya que por una cuestión de estacionalidad, varias de nuestras producciones se perderían este beneficio».

«Es una medida auspiciosa, y queremos agradecer al presidente Alberto Fernández; el ministro Sergio Massa; y también al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahilo, quienes han sabido interpretar las necesidades de nuestra producción en un escenario tan complejo como el actual», remarcó Carreras.

El ministro Sergio Massa anunció ayer un nuevo dólar Agro a $300 para la soja por 45 días y las economías regionales por cinco meses.

En este marco, la gobernadora rionegrina sostuvo que «la incorporación de las economías regionales al dólar Agro no es algo casual, sino el resultado de muchas e intensas gestiones que los Gobiernos provinciales hemos realizado ante Nación. Personalmente he insistido en varias oportunidades sobre esta necesidad ante las autoridades nacionales, y nuestro equipo de Gobierno ha trabajado en este sentido durante mucho tiempo, y ahora estamos viendo el resultado de esta gestión de Gobierno».

Explicó que «esta amplitud del dólar Agro, nos abre una gran posibilidad a la Provincia y sus productores, más allá que todavía faltan los detalles o la letra fina respecto si se tendrá en cuenta a partir de los despachos o el ingreso de la divisa, si son los productos o también subproductos, si incluye a los que tienen valor agregado, entre otros tecnicismos que el lunes estarán disponibles».

«Es muy importante el hecho que el Gobierno Nacional reconozca que es importante incentivar las cadenas agroexportadoras, y Río Negro es una de las provincias que más exporta dentro de ellas, principalmente su complejo frutícola, pero no solamente en lo que hace a la pera y la manzana sino todo lo que significa este complejo que incluye cerezas, lúpulo, fruta fina, entre otras», sostuvo.

En tal sentido, Carreras adelantó que «seguiremos trabajando por el resto de los productos generados en nuestra provincia. Consideramos que el dólar Agro debería tener alguna posibilidad de extenderse o prorrogarse, ya que la lana no queda cubierta por esta medida ya que su temporada fuerte es a partir de octubre, por lo que no estará abarcada por esta ventana. La cereza es otra de las perjudicadas, porque se comercializó en la temporada entre noviembre y diciembre y su próxima temporada será en los mismos meses y si la medida no se extiende, volverá a quedar afuera. Similar situación tenemos con la vitivinicultura. Tenemos que seguir gestionando para que este dólar Agro se mantenga todo el año y abarque a aquellas economías regionales que no son estacionales como la soja, a las que se las puede tener conservada y liquidarla cuando se quiere. Las nuestras son más de temporada y necesitamos tener un dólar competitivo para su comercialización».

Política

Fuerte caída de la coparticipación en Río Negro: bajó un 16% en marzo

La caída equivale al 22% de los salarios netos que paga la Provincia, lo que refleja el impacto de la merma en los recursos disponibles.

el

La coparticipación nacional y las transferencias automáticas que recibe Río Negro sufrieron una fuerte caída en marzo, alcanzando los $94.540 millones, lo que representa una baja del 16% respecto a enero. En términos nominales, la reducción fue de $17.857 millones, afectando directamente las finanzas provinciales y municipales. La caída equivale al 22% de los salarios netos que paga la Provincia, lo que refleja el impacto de la merma en los recursos disponibles.

El principal factor detrás de esta disminución es la menor recaudación del IVA, que explica el 67% de la caída. Este tributo, estrechamente ligado a la actividad económica, mostró un retroceso sostenido en los primeros meses del año. Mientras en enero había alcanzado los $66.602 millones, en febrero bajó a $58.321 millones y en marzo cayó a $54.556 millones.

A esta situación se suma la caída en la recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos, que en marzo registró una merma de $4.094 millones, lo que equivale a una baja del 10,3% respecto a enero. Este impuesto, que refleja la actividad comercial dentro de la provincia, también muestra un enfriamiento económico.

El contexto nacional refuerza esta tendencia. A nivel país, el IVA y el impuesto a los débitos y créditos bancarios también sufrieron importantes caídas en marzo respecto a enero, con retrocesos del 18% y 12% respectivamente.

A pesar de la baja en la recaudación, la Provincia mantiene su política de actualización salarial, lo que genera una creciente presión sobre las finanzas públicas. Al tratarse de recursos coparticipables, los Municipios de Río Negro también sienten el impacto de la menor disponibilidad de fondos.

«La fuerte caída en la coparticipación se viene marcando aún más en el tiempo. Mientras en enero, Río Negro recibió $112.398 millones, en febrero esa cifra cayó a $104.777 millones y en marzo a $94.540 millones. Es decir, todos los meses ingresan menos fondos por coparticipación», manifestó el ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez.

Continuar leyendo

Policiales

El Gobierno impulsa pago extraordinario para pasivos de la Policía

La medida alcanza un total de 4677 beneficios, de los cuales 1146 corresponden a pensiones y 3531 a retirados.

el

El gobernador Alberto Weretilneck elevó el martes (01/04) a la Legislatura Provincial el Proyecto de Ley que establece el pago de un beneficio extraordinario de percepción por única vez destinado a las y los agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro, dando igual tratamiento que al sector activo.

La medida alcanza un total de 4677 beneficios, de los cuales 1146 corresponden a pensiones y 3531 a retirados, y significa una inversión del Gobierno provincial del orden de los 20.000 millones de pesos. Podrán adherir a este beneficio los agentes policiales que se encuentren retirados o los pensionados.

«Se trata de una decisión política del gobernador rionegrino de brindar este reconocimiento a los retirados y pensionados de la Policía luego del compromiso asumido oportunamente con los representantes del sector, ratificando la decisión del Gobierno rionegrino de fortalecer y valorar el servicio policial, siendo una política prioritaria para la gestión provincial y sobre todo que ningún policía sea activo, retirado o pensionado quede excluido de este reconocimiento», destacaron desde el Ejecutivo.

El sector pasivo que abarca a retirados y pensionados, tiene particularidades propias que merecen un tratamiento y análisis distinto, es por ello que se separó el tratamiento legislativo y que no existen precedentes judiciales (sentencias) que obliguen al Estado Provincial a abordar esta obligación.

«El Gobierno de Rio Negro a través del gobernador se comprometió a que en la primera sesión legislativa del 2025, se presentará el proyecto de ley para equiparar el tratamiento que tuvo el personal en actividad con los retirados y pensionados de la Policía», agregaron.

Con esta ley, «se cumple la decisión política de equilibrar -aún por encima de obligaciones de orden legal- las desigualdades aún vigentes entre la remuneración de los agentes activos y el sector pasivo», añadieron desde el Gobierno.

«Se trata de una decisión basada en el reconocimiento al sector policial y la necesidad de mantener el equilibrio entre los ingresos del sector pasivo y el activo», indicaron.

«La iniciativa legislativa es el resultado del trabajo consensuado entre el Ministerio de Seguridad y Justicia con la mesa de enlace policial, que había planteado este tema entre sus requisitorias, y que incluye a todos los sectores involucrados en la materia. El proyecto fue trabajado por el Ministerio a través de la UTP y la Subsecretaría de Articulación Política, para luego tomar forma legislativa en una tarea conjunta con el Bloque de Legisladores de Juntos Somos Río Negro, presidido por Facundo López», detallaron.

«La percepción de dicho beneficio importa el desistimiento de todo reclamo administrativo o judicial actual o futuro por el concepto zona desfavorable por el periodo anterior a la vigencia de la presente ley», concluyeron.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck aseguró que no autorizarán el aumento de la tarifa solicitado por EdERSA

«De acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario», afirmó el gobernador.

el

El gobernador Alberto Weretilneck opinó sobre el pedido de aumento de tarifas solicitado por EdERSA y destacó que la Provincia, a través del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ha garantizado la participación de la comunidad en el proceso. Adelantó que, de acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario.

«Ahora la decisión sobre este aumento recae sobre la Provincia. Tras haber tenido acceso al expediente y los informes correspondientes, puedo adelantar que no estamos en condiciones de aceptar la solicitud de EdERSA», manifestó el mandatario en declaraciones a Canal 10. Explicó que el EPRE, en base a los informes técnicos, probablemente «denegará el aumento solicitado».

Weretilneck destacó que la solicitud de EdERSA se basa en la estructura de costos y el plan de inversiones, que está establecido en las audiencias quinquenales. «No se trata de una revisión extraordinaria, sino de la incorporación de nuevos ítems. En este caso, el EPRE no autorizará el aumento», ratificó.

El gobernador también subrayó la importancia de que EdERSA realice las inversiones necesarias, para poder llegar a acuerdos que beneficien a toda la provincia. «Este es un tema de inversiones, más que un tema tarifario», concluyó Weretilneck.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement