Río Negro
Por daño ambiental, el STJ confirmó la prohibición de un circuito de motocross en Huergo
La demanda había sido iniciada contra la Municipalidad, que autorizó la actividad, y contra el organizador de las competencias y los entrenamientos de motociclismo.

El Superior Tribunal de Justicia confirmó la sentencia de amparo ambiental que prohibió el funcionamiento de un circuito de motocross en una chacra de Ingeniero Huergo. El fallo ratificó lo que había resuelto la jueza de amparo de Villa Regina, en el marco de una demanda iniciada contra la Municipalidad, que autorizó la actividad, y contra el organizador de las competencias y los entrenamientos de motociclismo.
El caso ya había llegado al STJ en 2019, cuando se resolvió por mayoría que el amparo colectivo ambiental era la vía procesal adecuada «para dilucidar si existe o no alteración del ambiente y del equilibrio ecológico derivado de la realización de las carreras de motocross en la zona de chacras bajo riego dedicadas a la producción frutihortícola, donde reside una comunidad de once familias». Ahora, el expediente llegó nuevamente al Superior Tribunal por la apelación que presentó el organizador de las competencias, quien estaba disconforme con la sentencia de la jueza reginense que dio por probado el daño y prohibió la actividad en la chacra.
El Superior Tribunal validó las pericias que certificaron el perjuicio ambiental y descartó, por tardías, las objeciones que formulaba el empresario contra esos informes. También señaló que desde el inicio del proceso «el productor de la actividad denunciada» era quien estaba en condiciones ideales de demostrar a la jueza que el motocross no causaba daño ambiental, pero no lo hizo.
Si bien es cierto que para obtener el permiso del circuito el empresario presentó un estudio de impacto ambiental (EIA) que fue aprobado por el Municipio, las pericias verificaron que ese informe era incompleto, que intentaba «minimizar» los efectos de las motos en el ambiente y que además no cumplía todos los requisitos legales.
Finalmente la pericia integral verificó que la actividad efectivamente causaba «impactos negativos de intensidades media y alta» que podían medirse «sobre el suelo, el agua, el aire, la biota, la vegetación, el medio social, el clima, la presión sonora y la cuenca visual», todo lo que se define como daño ambiental según la Ley General del Ambiente de la Nación N° 25.675.
La jueza de primera instancia recordó que, según define la ley, el daño ambiental es «toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio o los bienes o valores colectivos».
Apelación rechazada
El STJ destacó que el empresario, en su apelación, pretendió «desacreditar la pericia ambiental practicada». Le recordó, sin embargo, que «dicha medida no fue impugnada en tiempo y forma» cuando fue presentada por primera vez en el expediente, por lo que quedó convalidada como prueba central.
«Merece ser destacado que el titular del emprendimiento no desvirtuó las consideraciones de la pericia antes reseñadas, dado que -huelga reiterar- no impugnó oportunamente la medida de prueba practicada, ni arrimó elementos probatorios tales que permitan contrarrestar las deficiencias del EIA señaladas, o bien acreditar la pregonada inocuidad de la actividad, como refiere el pronunciamiento impugnado», dijo el STJ.
Por otra parte, el Superior Tribunal validó la decisión de la jueza de primera instancia, Claudia Vesprini, al afirmar que su fallo «no prohíbe la práctica del deporte» sino el funcionamiento y explotación de ese circuito de motocross en particular, a raíz de los daños acreditados.
«Constatado el daño ambiental, la prohibición impuesta en el fallo constituye una medida conducente a fin de paralizar las consecuencias disvaliosas señaladas en la sentencia», concluyó.
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.
Deportes
Río Negro está lista para los Para Araucanía en Chile
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada.

Esta semana la delegación provincial dirá presente en Punta Arenas, región de Magallanes, para vivir la 4° edición de los Juegos Binacionales Para-Araucanía.
Las acciones se extenderán desde este martes (18/11) hasta el viernes (21/11) en Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, y contarán con la participación de atletas con discapacidad de Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut en representación de Argentina y de Ñuble, Magallanes, Aysén, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos por el lado chileno.
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada y tendrán como escenario la pista de atletismo del Estadio Fiscal y la piscina fiscal de la mencionada localidad chilena.
Cabe destacar que en la última edición de los Juegos, la cual se desarrolló en Santa Rosa, La Pampa, la delegación rionegrina cosechó 63 medallas (46 oro, 13 plata, 4 bronce) y se ubicó segunda en el medallero por detrás de Santa Cruz que se llevó 62 preseas pero tres más de oro que Río Negro.
De esta manera la Provincia buscará volver a ser protagonista en una de las últimas competencias del año, en la que medirá el nivel de su deporte adaptado con sus pares de la Patagonia Argentina y el sur chileno.
Policiales
El jueves comienza el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados
Alcanza a 4.627 agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro.

Desde este jueves (20/11), el Gobierno de Río Negro pagará una nueva cuota de la reparación histórica, acordada con policías retirados y pensionados.
Esta semana, la Provincia destinará un total de $1.731 millones para abonar el concepto de zona desfavorable a 2.466 agentes de policía retirados y pensionados. El pago se realizará del siguiente modo:
- Jueves 20/11: cobrarán las personas entre 76 y 80, y mayores de 80 años.
- Martes 25/11 cobrarán las personas entre 66 y 75 años.
- Miércoles 26/11 cobrarán las personas menores de 65 años.
«El Gobierno Provincial continúa avanzando en el cumplimiento del compromiso asumido con el sector, en el marco de una política que busca garantizar equidad y reconocer la labor de quienes dedicaron su vida a la seguridad de las y los rionegrinos», destacaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia.
En total, la medida representa una inversión de $23.700 millones y alcanzará a 4.627 agentes retirados y pensionados que recibirán el reconocimiento por el servicio brindado a la provincia.









