Seguinos

Judiciales

Roca ya tiene sala de lactancia para trabajadoras y usuarias del Poder Judicial

Se trata de un espacio cómodo y saludable donde las trabajadoras judiciales y usuarias del servicio de justicia podrán amamantar a sus hijos.

el

Quedó inaugurada la pasada semana la Sala de Lactancia de Roca, en la planta baja del edificio de la Ciudad Judicial. Se trata de un espacio cómodo y saludable donde las trabajadoras judiciales y usuarias del servicio de justicia podrán amamantar a sus hijos e hijas y podrán extraer y conservar su leche materna en condiciones óptimas durante el horario laboral.

Asimismo, el viernes (28/04) quedó inaugurada la sala de lactancia en el Complejo Judicial de Villa Regina y el próximo miércoles 3 de mayo comenzará a funcionar la sala de Cipolletti, en el edificio judicial de Sarmiento y Roca.

La jueza Liliana Piccinini, presidenta del Superior Tribunal de Justicia y referente de la Oficina de Derechos Humanos y Género, cortó hoy la cinta de inauguración en Roca. La acompañaron el Procurador General, Jorge Crespo; la directora de la Oficina de Derechos Humanos y Género, María Fernanda Díaz; la presidenta del Colegio de Magistrados y Magistradas de Río Negro, Andrea Tormena; el presidente del Colegio de Abogados de Roca, Nicolás Díaz, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores Judiciales, Emiliano Sanhueza. Participaron además juezas, funcionarios, funcionarias y agentes de varios organismos jurisdiccionales y del Ministerio Público.

La sala cumple altos estándares de confort, privacidad y sanidad. Tiene un dispenser de agua potable, una bacha para la higiene de manos y utensilios, mesa, mesada, refrigerador, espacios de guardado y sillones. Además, se encuentra en un sector de poco tránsito en el ala oeste de la planta baja del edificio.

«Esta es una política de salud pública que la Oficina de Derechos Humanos y Género del Poder Judicial transversaliza y acompaña», afirmó la jueza Piccinini en la inauguración.

«A lo largo de los años la población se renovó en nuestras plantas de personal y entendemos sumamente necesario que quienes ejercen la maternidad y tienen a sus niños y niñas, puedan utilizar un espacio que no solamente tenga la sanidad necesaria sino que también les brinde intimidad y tranquilidad para ejercer la función materna de la lactancia, ya sea de manera directa o para extraer y guardar la leche y después poder llevarla a sus casas. Todo esto contribuye al bienestar de nuestras agentes judiciales y a la mejor crianza y desarrollo de nuestros niños y niñas», sintetizó.

La presidenta del STJ recalcó que es «oportuno, necesario y sumamente útil que los edificios judiciales puedan contar con salas de lactancia», en el marco de una política pública con perspectiva de género que se plasmó en la Acordada 25/22 del Superior Tribunal. Finalmente destacó en el acto el consenso interinstitucional entre el Poder Judicial, el Colegio de Magistrados y Magistradas y el Sitrajur sobre la importancia de estos espacios.

Judiciales

No cumplió con la cuota alimentaria y le suspendieron la licencia de conducir

El hombre solicitó la revisión de las medidas dispuestas por la Justicia, pero fue rechazada.

el

Un hombre que no cumplió con el depósito de la cuota alimentaria en tiempo y forma solicitó la revisión de las medidas dispuestas por el fuero de Familia de Roca. La resolución incluyó la suspensión de su licencia de conducir y la inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios. También se ordenó el libramiento de un oficio a su puesto de trabajo para retener la cuota alimentaria pactada.

La Sala I de la Cámara Civil de Roca rechazó la revocatoria y confirmó las medidas. El fallo determinó que el hombre solo presentó constancias de dos pagos, menores y fuera de término. Aportó comprobantes de transferencias realizadas a Mercado Pago y no a la cuenta judicial establecida en el acuerdo original. Se verificó que el último pago válido en la cuenta judicial correspondía a enero de 2024.

El hombre apeló la resolución. Cuestionó la falta de una liquidación precisa de la deuda, afirmó haber realizado pagos y denunció una supuesta violación a su derecho de defensa. También sostuvo que las medidas eran desproporcionadas.

La Cámara consideró insuficientes los argumentos del apelante para revertir la decisión. Señaló que el hombre había sido previamente intimado a cumplir con el pago de la cuota y que su respuesta fue incompleta.

El Tribunal advirtió que el alimentante no aclaró su situación laboral ni acreditó ingresos o cumplimiento regular, lo cual refuerza el incumplimiento. También sostuvo que era su responsabilidad probar el cumplimiento de sus obligaciones, algo que no hizo.

Así, la sentencia interlocutoria concluyó que las medidas adoptadas en primera instancia eran proporcionales y adecuadas para garantizar el derecho alimentario del niño; considerado un derecho humano fundamental.

Continuar leyendo

Judiciales

Le sustrajeron la camioneta y apareció hundida en el río: ¿La aseguradora tiene que cubrir?

La camioneta fue sustraída del interior de una vivienda y días después, la Policía la encontró sumergida en el lecho del río.

el

Una aseguradora deberá indemnizar a un cliente luego de haberse negado a cubrir un siniestro ocurrido tras la sustracción de su vehículo, una Chevrolet Montana que apareció hundida en el río Negro. La sentencia de Cipolletti determinó que el costo de reparación superó el porcentaje previsto en la póliza para considerar la destrucción total y ordenó el pago de la cobertura.

La camioneta fue sustraída del interior de una vivienda en Cipolletti. Días después, la policía la encontró sumergida en el lecho del río, en la zona de Isla Jordán, debajo del puente que conecta con Balsa Las Perlas. El cliente denunció el hecho a la compañía aseguradora y solicitó la aplicación de la cobertura correspondiente.

La aseguradora abrió el siniestro y designó un estudio liquidador, pero semanas más tarde comunicó el rechazo de la cobertura. Argumentó que el daño no alcanzaba el 80% del valor de mercado del vehículo, condición necesaria según la cláusula de «daño total» establecida en la póliza. El cliente cuestionó esa decisión y aportó presupuestos de talleres mecánicos que estimaban un monto de reparación muy superior al límite contractual.

Durante el proceso judicial, se incorporó una pericia que concluyó que la reparación era técnicamente posible, aunque resultaba antieconómica. El especialista explicó que el vehículo sufrió graves daños eléctricos, mecánicos y estructurales a causa del agua, y que el costo total de los arreglos triplicaba el valor de una unidad similar en plaza.

El juez observó que la aseguradora no presentó la póliza completa ni el informe técnico que habría servido de base para negar la cobertura. También destacó que la empresa desistió de una prueba contable ofrecida por ella misma, lo que impidió sustentar su postura. En el fallo se recordó que, en los contratos de consumo, las cláusulas deben interpretarse del modo más favorable al usuario y que el proveedor tiene el deber de colaborar activamente en el esclarecimiento de los hechos.

La sentencia tuvo por acreditado el hurto y el posterior hallazgo del vehículo sumergido. Consideró probado que el siniestro configuró un daño total conforme a las condiciones del contrato y que la negativa de la aseguradora careció de fundamento técnico suficiente.

Además, el juez reconoció el derecho del cliente a una compensación por la imposibilidad de usar el vehículo. Si bien el reclamo original se extendía por un período prolongado, la sentencia aplicó un plazo de 45 días, calculado en base al tiempo razonable que demandaría una reparación integral según la pericia técnica.

El fallo ordenó a la compañía Triunfo Cooperativa de Seguros Ltda el pago del valor actualizado del vehículo junto con la compensación por la privación de uso.

La causa tramitó ante el fuero Civil de Cipolletti y la sentencia no está firme porque puede ser apelada.

Continuar leyendo

Judiciales

Solicitó viajar al exterior con su hijo sin destino ni tiempo determinado: No podrá hacerlo sin notificar a la madre

Lo autorizaron pero por un plazo que no podrá exceder los 30 días.

el

Un hombre recurrió al Poder Judicial para obtener una autorización que le permitiera viajar al exterior con su hijo. Indicó que tiene familiares en Chile y que su padre atraviesa un problema de salud, por lo que necesita trasladarse para cuidarlo. Según el hombre, la madre del niño no le otorgó la autorización. El permiso solicitado no tenía límite de tiempo ni destino determinado.

El fuero de Familia de Villa Regina autorizó al hombre a salir del país con su hijo, pero por un plazo que no podrá exceder los 30 días. Además, deberá notificar a la madre 5 días antes de cada viaje, indicando el lugar de destino, la duración, la fecha de salida y la de regreso al país. El permiso no habilita la radicación del niño en el extranjero.

La madre, por su parte, rechazó las afirmaciones del hombre. Señaló que nunca se opuso a autorizaciones puntuales, pero sí a una autorización general, sin fecha ni destino. Aclaró que está dispuesta a autorizar los viajes siempre que se le informe previamente con datos concretos sobre fechas y destinos.

Durante el trámite se emitió un dictamen del Defensor de Menores, que recomendó autorizar los viajes, pero con restricciones que garanticen la notificación previa a la madre y resguarden el arraigo del niño.

La jueza advirtió un conflicto persistente entre los progenitores que impide alcanzar acuerdos básicos. Reafirmó la importancia de preservar el interés superior del niño y de promover soluciones pacíficas.

En caso de incumplimiento, podrán aplicarse sanciones como multas o la revocación de la autorización. El padre queda facultado para realizar todos los trámites administrativos y legales necesarios para concretar los viajes.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement