Seguinos

Sociedad

Modifican el Código Procesal de Familia

La reforma incorpora cambios en cuanto a la utilización de nuevas herramientas tecnológicas y la digitalización de expedientes.

el

Fue sancionada el jueves (11/05) la Ley que modifica el Código Procesal de Familia, impulsada por Superior Tribunal de Justicia y la Procuración General de Río Negro. La reforma incorpora cambios en cuanto a la utilización de nuevas herramientas tecnológicas y la digitalización de expedientes, la adecuación al sistema PUMA, que se emplea para tramitar expedientes.

La reforma contempla una readecuación para uniformar las herramientas impugnaticias en lo que tiene que ver con el esquema recursivo y con la unificación de plazos, de trámites, en la adecuación de plazos.

Se establece claramente el efecto devolutivo para los recursos de apelación, esto quiere decir que si una determinada resolución es apelada, el efecto devolutivo hace que esa resolución deba ser cumplimentada aun cuando este tramitándose el recurso de apelación, a diferencia de un recurso de apelación que se otorga con efectos suspensivo que lo que determina es que la resolución apelada no puede ser cumplimentada hasta tanto no se resuelva la apelación.

Se le otorgan efectos suspensivos a las apelaciones respecto de las medidas de protección, por caso la prohibición de acercamiento y otras tantas que son las medidas proteccionales y también para los juicios de alimento, ahí claramente se establecen el efecto devolutivo de las apelaciones que establecen el régimen de alimentos.

También se establece que la fundamentación de los recursos de apelaciones se tienen que dar en las Cámaras de manera oral, se sustancian en las Cámaras a excepción de todo lo que tiene que ver con las apelaciones relativas a los honorarios que allí se sustancian en primera instancia entre lo obligado al pago y el profesional que está reclamando sus honorarios.

Por otra parte, se establece la posibilidad en el Código Procesal de Familia de algo que ya se venía realizando que son las audiencias virtuales o mixtas, ahora existe en el cuerpo normativo todo lo que significa readecuar a los nuevos sistemas digitales el esquema de notificaciones.

Además, en cuanto a los procesos de alimento, cuando el obligado a otorgar alimentos trabaja en relación de dependencia se recepta normativamente una obligación que ya impone el artículo 551 del Código Civil y Comercial de la Nación, que es que aquel empleador que no procede a la retención de los haberes por parte de quien está obligado en términos de alimentos si no lo hace no traba el embargo y no deposita como ordena el juez, pasa a ser solidariamente responsable ese empleador.

Se establece también el efecto devolutivo de los recursos de apelación en materia de alimentos, a excepción de la reducción de cuotas. Cuando hay un incidente de reducción de cuotas, allí el efecto de la apelación tiene efectos suspensivos. Por lo tanto tiene que seguir cumplimentando como venía realizando la cuota hasta tanto se resuelva el recurso de apelación de esa resolución. Y se establece también como principio general el efecto devolutivo del recurso de apelación para ese tipo de resoluciones.

Banco rojo

Por otro lado, fue sancionada la ley que establece el emplazamiento bancos de color rojo, o su intervención en los ya existentes, en espacios públicos o en lugares de alta circulación con la leyenda: “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas”.

La iniciativa busca sensibilizar contra la violencia de género y el femicidio. Su objetivo es la prevención primaria, llamar a la reflexión a toda persona que ve el símbolo, lo lee o escucha, creando conciencia sobre la problemática.

Fundación de Mencué

También fue aprobado en segunda vuelta el proyecto que establece como fecha de fundación de la localidad de Mencué el día 26 de noviembre del año 1906, año en que el ganadero Francisco García Crespo plantó el primer alambrado en la región.

Estatuto del empleado legislativo

Otra de las leyes sancionadas fue la que modifica el Estatuto del empleado legislativo con el fin de garantizar el ascenso y la promoción de categorías de los agentes cada 4 años. La iniciativa busca otorgar claridad al conjunto normativo aplicable cuando se producen cambios en los escalafones que obstaculizan por completo el acceso al beneficio de promoción de categorías, entorpeciendo el derecho a la carrera administrativa.

Sociedad

Defectos de diseño de los conmutadores que aumentan el estrés térmico y acortan la vida útil del motor

Un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor.

el

En los sistemas eléctricos, el diseño de un conmutador afecta directamente a la durabilidad y fiabilidad de los motores. Incluso un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor. La acumulación de calor suele ser gradual, lo que dificulta su detección hasta que el daño ya está hecho.

Para los ingenieros y operadores que utilizan instrumentos y equipos eléctricos, reconocer estos problemas a tiempo garantiza un rendimiento estable y seguro. La influencia de los conmutadores en la seguridad y la vida útil de los equipos conectados desempeña un papel importante. Sigue leyendo para descubrir cómo el diseño adecuado de los conmutadores puede marcar la diferencia.

Diseño inadecuado de los contactos

El sistema de contactos dentro de un conmutador es fundamental para una transferencia de corriente fluida. Si el diseño es deficiente, la resistencia aumenta cada vez que el dispositivo funciona. Esta resistencia genera un exceso de calor, que se propaga al motor y aumenta el desgaste. El uso de contactos que distribuyen la corriente de manera uniforme es esencial para evitar averías prematuras.

  1. Los contactos pequeños o desiguales generan una mayor resistencia.
  2. La resistencia se convierte en calentamiento localizado durante el funcionamiento.
  3. Las superficies oxidadas debilitan aún más la conductividad.
  4. Un conmutador bien fabricado garantiza un flujo de corriente fluido.

Mala ventilación y vivienda

El diseño de la carcasa influye directamente en el rendimiento térmico. Un conmutador encerrado en una carcasa compacta sin flujo de aire atrapa el calor, lo que eleva la temperatura interna. Con el tiempo, este calor acumulado debilita los componentes y transfiere la tensión a los motores conectados. Una ventilación adecuada es fundamental para limitar la acumulación térmica innecesaria.

  1. Las carcasas herméticas restringen el flujo de aire y retienen el calor.
  2. Una ventilación deficiente acelera el desgaste del material.
  3. El calor irradiado sobrecarga los equipos conectados.
  4. Las carcasas ventiladas ayudan a equilibrar la temperatura.

Capacidad actual subestimada

Seleccionar un conmutador por debajo de la demanda real es un error de diseño frecuente. Los dispositivos subdimensionados funcionan cerca o por encima de sus límites, lo que crea puntos calientes y deformaciones. El motor experimenta entonces ciclos repetidos de estrés térmico, lo que reduce su vida útil. Un conmutador con un margen por encima de la carga prevista evita este problema.

  1. Los conmutadores de baja potencia se sobrecalientan con una carga estándar.
  2. El estrés continuo debilita las estructuras internas.
  3. Los motores miran ciclos térmicos que acortan su vida útil.
  4. Los conmutadores del tamaño adecuado reducen las averías.

Conexiones débiles en los terminales

Las conexiones de los terminales suelen subestimarse, pero son cruciales. Los terminales sueltos o débiles añaden resistencia, lo que se convierte rápidamente en calor. Este calor daña el aislamiento del cableado y puede provocar fallos. Unos terminales resistentes y seguros son fundamentales para una transferencia de corriente constante y un funcionamiento fiable del motor.

  1. Los terminales sueltos aumentan la resistencia.
  2. El aumento de la temperatura debilita los materiales aislantes.
  3. Los riesgos de fallas aumentan con el aumento de la temperatura.
  4. Los terminales seguros estabilizan el flujo de corriente.

Control insuficiente del arco

Los conmutadores generan arcos eléctricos cuando se abren o cierran los circuitos. Sin un control eficaz, los arcos persisten y generan niveles de calor peligrosos. La exposición repetida daña el dispositivo y los motores conectados. Los diseños de extinción de arcos mantienen protegidos tanto el conmutador como el equipo.

  1. La falta de control del arco permite arcos más largos.
  2. Los arcos intensos crean puntos de calor dañinos.
  3. Las superficies de contacto se degradan rápidamente.
  4. Las características de extinción del arco prolongan la vida útil del equipo.

Falta de funciones de gestión térmica

Los motores suelen funcionar durante muchas horas, y los conmutadores sin protección integrada están expuestos a un estrés evitable. Los mecanismos de protección contra sobrecargas y disipación térmica son esenciales en los sistemas modernos. Un conmutador con gestión térmica equilibra el calor, lo que mejora tanto la seguridad como la longevidad del motor.

  1. La ausencia de funciones de sobrecarga aumenta el estrés.
  2. La acumulación de calor debilita el aislamiento y los cojinetes.
  3. La vida útil se reduce sin protecciones térmicas.
  4. Las funciones de protección ayudan a mantener la eficiencia.

El costo oculto de descuidar el diseño de los conmutadores

Descuidar el diseño de los conmutadores conlleva mayores costos y perturbaciones. Las pérdidas de energía aumentan, los motores fallan prematuramente y los ciclos de mantenimiento se alargan. Una mala elección de los conmutadores reduce la productividad y genera gastos en cadena. El cuidado preventivo y un diseño adecuado reducen estos riesgos.

  1. El consumo energético aumenta a pagar por la baja eficiencia.
  2. Las averías alteran los horarios.
  3. Los costos de sustitución se acumulan.
  4. Los conmutadores fiables evitan pérdidas evitables.

Fortaleciendo la vida útil de los motores a través de alianzas de calidad

Un conmutador es más que un simple punto de control: protege motores, equipos y operaciones. La colaboración con marcas energéticas de renombre garantiza el acceso a dispositivos rigurosamente probados que equilibran la corriente, regulan el calor y resisten condiciones exigentes.

Los proveedores de confianza incorporan características avanzadas de seguridad y durabilidad, lo que reduce la tensión en los motores y mejora la eficiencia general. Al emplear equipos de estas fuentes, las organizaciones refuerzan la fiabilidad, reducen los ciclos de mantenimiento y apoyan la sostenibilidad a largo plazo.

Continuar leyendo

Policiales

Un incendio de pastizales en Viterbori demandó más de 6 horas de trabajo y obligó a desviar el tránsito

Cinco unidades de los Bomberos trabajaron en el lugar y se sumaron dos camiones regadores para contener el avance de las llamas.

el

Foto: Gentileza Prensa Bomberos Voluntarios Roca.

Un incendio de pastizales de grandes dimensiones se registró este jueves (13/11) por la mañana en calle Viterbori, a unos 200 metros al sur de la Ruta Nacional Nº 22. El fuego avanzó rápidamente por el sector de banquinas y campos linderos, generando una densa columna de humo que complicó la visibilidad en la zona.

El siniestro demandó más de 6 horas de trabajo por parte de los Bomberos Voluntarios de General Roca, que debieron intervenir con 5 unidades para contener y enfriar el área afectada. También se sumaron dos camiones regadores del Municipio, que colaboraron con el abastecimiento de agua.

Personal de Tránsito trabajó durante un lapso prolongado para desviar la circulación vehicular y evitar riesgos, debido a la escasa visibilidad que generó el humo sobre la traza cercana a la Ruta N° 22.

Tras varias horas de tarea continua, los bomberos lograron controlar el incendio y evitar que se extendiera a zonas de mayor riesgo. Las causas aún no fueron informadas, pero desde el cuartel recordaron la importancia de extremar cuidados ante las altas temperaturas y el viento, que favorecen este tipo de siniestros.

Continuar leyendo

Sociedad

El IUPA convocó a elecciones, un paso clave para su normalización

El proceso abarca a todos los claustros y permitirá conformar el órgano de gobierno que dará plena autonomía y representatividad a la Universidad

el

El Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) abrió formalmente el proceso electoral para elegir a los representantes que integrarán su primer Consejo Superior, con comicios previstos para el 15 y 16 de marzo de 2026, paso clave para completar la normalización institucional.

La convocatoria quedó establecida mediante resolución del rector normalizador Gerardo Blanes, en ejercicio de las atribuciones previstas en el Estatuto del IUPA. El proceso abarca a todos los claustros y permitirá conformar el órgano de gobierno que dará plena autonomía y representatividad a la Universidad, en un marco de participación democrática y transparencia.

El llamado, que se da en medio de protestas por parte de estudiantes, docentes y trabajadores administrativos de la institución, incluye la aprobación del cronograma electoral, que ordena cada instancia del proceso: publicación de padrones, presentación de listas, campaña, jornada de votación y escrutinio definitivo.

«Este avance constituye un paso histórico para la vida institucional del IUPA y ratifica el compromiso asumido por el Estado Provincial para acompañar la plena regularización de su estructura de gobierno», remarcó el rector normalizador de la institución, Gerardo Blanes.

Cronograma electoral

Inicio del proceso electoral: 29 de diciembre de 2025
Publicación de padrones provisorios: 3 de febrero de 2026
Exhibición de padrones: 4 y 5 de febrero
Impugnaciones y observaciones: 6 y 9 de febrero
Resolución de observaciones: 10 y 11 de febrero
Publicación de padrones definitivos: 12 de febrero
Presentación de listas: 13 de febrero
Exhibición de listas: 18 y 19 de febrero
Impugnaciones: 20 y 23 de febrero
Resolución de impugnaciones: 24 y 25 de febrero
Oficialización de listas: 26 de febrero
Campaña electoral: 27 de febrero al 12 de marzo
Veda electoral: 13 y 14 de marzo
Acto electoral: 15 y 16 de marzo
Publicación de resultados: 17 de marzo
Impugnaciones: 18 al 20 de marzo
Resolución de impugnaciones: 23 al 25 de marzo
Primera reunión ordinaria del Consejo Superior: 30 de marzo de 2026

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement