Sociedad
Otro día histórico: Carreras inauguró el Gasoducto de la Región Sur
La obra permitirá el suministro de gas natural a más de 17.000 personas de la zona más fría de la provincia.

En un día histórico para la Provincia, la gobernadora Arabela Carreras inauguró hoy (28/06) desde Maquinchao, el Gasoducto de la Región Sur, la obra más emblemática del Plan Castello, que permitirá el suministro de gas natural a más de 17.000 personas de la zona más fría de la provincia. «Esta obra es el futuro de los jóvenes y del desarrollo productivo de la región», resaltó.
Acompañada por la intendenta Silvina Frías, la mandataria encendió la llama que simbolizó la llegada del gas a la localidad, recorriendo toda la extensión de la Región Sur. Se trata de la obra más importante construida por el Estado en los últimos 20 años, mejorando notablemente la calidad de vida de las familias.
Muy emocionada, la gobernadora Carreras destacó que se trata de un día histórico para Río Negro, con la inauguración de esta obra en coincidencia con el 68º Aniversario de la Provincialización de Río Negro.

La mandataria recordó el recorrido y la planificación de estos últimos años, para llegar al objetivo final de inaugurar el gasoducto. Destacó la figura de los diputados Agustín Domingo y Luis Di Giacomo quienes, como ex ministros de Economía y Gobierno, respectivamente, acompañaron al ex gobernador Alberto Weretilneck en el diseño del Plan Castello y en la búsqueda de financiamiento, logrando el crédito que hizo posible esta obra.
«Este Plan Castello no se trataba de lo inmediato, se trataba de transformar la vida de las y los rionegrinos. Y esta obra es una mejora en la calidad para 17.000 habitantes de esta región. Esta obra es el futuro de los jóvenes y del desarrollo productivo de la región», remarcó.
Carreras aseguró que esta obra es «la inversión pública por habitante, más grande de la historia de la provincia» y explicó que ahora comienza el proceso de reconversión al nuevo sistema, tarea que avanzará luego del invierno. «Decidimos esperar un poquito y hacer las conexiones domiciliarias en septiembre, porque hay que cortar el gas para hacer el traspaso», detalló.
Finalmente, agradeció a las y los trabajadores de la construcción que «salieron, arriesgaron la vida y enfrentaron la pandemia, para mantener el ritmo de obra».

Una inauguración a lo largo de la Ruta 23
Si bien el acto central se desarrolló en Maquinchao, durante la jornada, el Vicegobernador Alejandro Palmieri y el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri, encabezaron una comitiva que recorrió Ramos Mexía, Sierra Colorada y Los Menucos de forma previa, donde se hicieron inauguraciones simbólicas.
Valeri agradeció la labor de todas las personas que intervinieron para poder lograr esta obra y destacó el funcionamiento del Plan Castello en la provincia. «Sentimos orgullo, estas obras son tan grandes que trascienden una sola gestión y gran parte se hizo en plena pandemia. Trajo mucho trabajo para la región y fue el pueblo de Río Negro, a través del Plan Castello, el que financió esta gran obra, de gran sentido social», contó el ministro.
Por su parte, la intendenta Frías se mostró agradecida por la obra y por elegir Maquinchao para la inauguración. «Gracias a este Gobierno Provincial, estamos viviendo el último año en el que el 98% de nuestra población se calefaccione con leña y gas», celebró.
Un antes y un después para las familias de la Región Sur
Durante la recorrida por las localidades de la Región Sur, en donde se pudo observar con más detalle esta emblemática obra, la intendenta de Los Menucos, Mabel Yahuar, resaltó la visión del Gobierno Provincial de avanzar con esta obra: «Se podrían haber usado estos fondos para cualquier otra región donde hay más pobladores, sin embargo, tuvo una fuerte decisión política de llevar a cabo esta obra».
Asimismo, el Intendente de Ramos Mexia, Nelson Quinteros, explicó que estos trabajos «van a solucionar todos los problemas que tenemos con la calefacción, con una visión a futuro, con inversiones y sobre todo, con el proyecto de energía renovable que impulsa la gobernadora Arabela Carreras».
Por su parte, el intendente de Sierra Colorada, Fabián Pilquinao, expresó que «estamos viviendo un momento histórico; una obra tan anhelada por tantos años, en este Río Negro que se empezó construir en 1955 y que hoy, después de tantos años, nos da esta alegría inmensa. Fue una política colectiva, de pensar en el otro y vivir en equidad. Esto reivindica el derecho de la gente que vive en la Línea Sur, de vivir en igualdad de condiciones, como lo hace el resto de la población».
Tambien acompañaron a las familias de la Región Sur durante esta jornada, el vicegobernador de la provincia, Alejandro Palmieri, los intendentes de Comallo, Raúl Hermosilla, de Fernandez Oro, Mariano Lavín, de Luis Beltrán, Robin del Río, de Pilcaniyeu, Nestor Ayuelef, de Pomona, Miguel Angel Jara, de Río Colorado, Gustavo San Román y de Valcheta, Yamila Direne; los ministros de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari, de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, de Turismo y Deporte, Diego Cannestraci; el secretario general de la Gobernación, Ramiro Fuentes Vivanco y los comisionados de fomento de Aguada de Guerra, Cecilia Roldan y de Ojos de Agua, Santiago Cabañares.
También estuvieron los diputados nacionales, Luis Di Giacomo y Agustín Domingo, el presidente del Ente de la Región Sur, Guillermo Oliva Tagle, y legisladores y legisladoras provinciales.
Roca
El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas
Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.
En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.
Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».
Roca
Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico
El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.
Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.
El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.
El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.
El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.
El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.
Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.
Roca
Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro
Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.
Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.
Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.
El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.









