Sociedad
Ofertas de Posgrado de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la UNRN para el 2023
Conocé las diferentes propuestas que ofrece la Universidad de Río Negro en la región, entre carreras, programas y cursos. Muchas de ellas en formato virtual.

La Sección Carreras de Posgrado, dependiente de la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro, ofrece diferentes propuestas de posgrado para lo que resta del 2023. Además de los cursos que ya se están dictando, se lanzaron otras cuatro alternativas. Asimismo, están próximos a iniciar el Programa de Posgrado en Odontopediatría Nivel I, la Especialización en Docencia Universitaria y los Doctorados de la UNRN Mención Ciencias de la Tierra y con mención en Arquitectura.
El 24 de julio iniciará el curso de posgrado Redacción del resumen de un artículo científico, a cargo de la Dra. Sandra Judith Renou. Los resúmenes científicos son un componente esencial de las comunicaciones científicas, nos permiten comunicar en forma abreviada y significativa el contenido de nuestro trabajo. Pueden ser elaborados para la publicación de un artículo científico en revistas con referato o para la disertación en un congreso.
El objetivo general del curso es adquirir las herramientas necesarias para identificar, analizar y redactar un resumen científico, para una publicación, proyecto de investigación o conferencia en el área de ciencias de la salud. Además, reflexionar acerca de la importancia del resumen científico, como herramienta de divulgación del conocimiento, y reconocer diferentes tipos de resúmenes científicos.
La modalidad de dictado es virtual, con encuentros sincrónicos y asincrónicos. Las inscripciones están abiertas. Para más información ingresar a https://bit.ly/Redaccion-Articulo-Cientifico.
Por su parte, el 21 de julio, se dará apertura al curso de posgrado Petrografía de Rocas Sedimentarias, Clásticas y Carbonáticas: Fundamentos, Procedencia y Aplicaciones, donde la disertante será la Dra. Maisa Tunik. El objetivo es que los y las asistentes puedan identificar los componentes comunes que forman estas rocas y comprender los elementos básicos de los análisis de procedencia, con el fin de aplicarlos en el análisis de cuencas sedimentarias.
La modalidad de dictado es presencial y se llevará a cabo en el edificio académico de la UNRN, en calle Estados Unidos 750 de la ciudad de General Roca. Está destinado a estudiantes de Posgrado y Geólogos y Geólogas con título de Licenciado en Geología o equivalente, también a personal técnico vinculado a la temática del curso y podrán realizarlo estudiantes avanzados de Geología y de Paleontología. Para más información e inscripción acceder a https://bit.ly/Petrografía-Rocas-Sedimentarias.
Asimismo, desde el 27 de noviembre, se comenzarán a dictar dos cursos de posgrado: Análisis Integral de Testigos Coronas, a cargo del Dr. Juan José Ponce, la Dra. Noelia Carmona y con la colaboración del Esp. Aldo Montagna; y Tafonomía y Análisis de Concentraciones Fósiles, con el Dr. Darío Lazo y la Dra. Graciela Bressan como disertantes.
El curso Análisis Integral de Testigos Coronas tiene dos objetivos principales. Por un lado, entregar a participantes los conocimientos básicos sobre la adquisición, manejo, preservación, y análisis de los testigos coronas extraídos en los pozos, con énfasis en los sondeos asociados a la exploración y desarrollo de hidrocarburos. Por otra parte, se espera que los/as participantes adquieran los conocimientos básicos que les permitan analizar la relación que existe entre testigos corona, registro eléctrico y afloramiento.
Está dirigido a profesionales de geología, geofísica e ingeniería y técnicos/as en hidrocarburos, tanto del ámbito académico como de la Industria, interesados en el análisis de testigos corona y en comprender su relación con el registro eléctrico y los afloramientos. Para inscribirse y obtener más información entrar a https://bit.ly/Analisis-Testigos-Coronas.
En cuanto al curso de posgrado Tafonomía y Análisis de Concentraciones Fósiles, apunta a que los y las estudiantes adquieran las herramientas tafonómicas necesarias para poder evaluar el grado de mezcla temporal y espacial que presenta una dada asociación fosilífera.
El objetivo principal es capacitar a los y las participantes en la descripción e interpretación de concentraciones fósiles de ambientes marinos sobre la base de clases teórico-prácticas y un trabajo de campo de detalle en afloramiento.
El dictado se llevará a cabo en el edificio académico de la UNRN en Roca y está destinado a estudiantes de grado avanzado y posgrado en Paleontología, Geología y Biología y profesionales de las Ciencias de la Tierra. Más información en https://bit.ly/tafonomia-UNRN.
A su vez, el curso de posgrado Investigación de Homicidios Complejos Nivel I, que estaba previsto que se dicte durante el primer semestre del 2023, se postergó para comienzos del 2024.
Por su parte, hasta el 7 de julio hay tiempo de inscribirse al Programa de Posgrado en Odontopediatría Nivel I. El principal objetivo es formar profesionales altamente calificados en dicha especialidad, con capacidades y aptitudes que permitan prevenir tempranamente enfermedades bucales, tomando como marco de referencia al/la paciente infantil, adolescente y pacientes con discapacidad como un ser único, valioso y diferente.
Además, se ofrece una formación integral al estudiante, para que, al realizar este programa, avance con el primer año de la carrera de Especialización en Odontopediatría (se tomará dicho programa como equivalencia directa), que le permitirá desarrollar una práctica odontológica basada en la mejor evidencia disponible. En https://bit.ly/OdontopediatríaNivelI se puede acceder a más información.
En cuanto a la Especialización en Odontopediatría, es una de las nuevas carreras de posgrado de la UNRN, que está a la espera de la resolución de acreditación por parte de la CONEAU. La carrera está planificada en diez ejes temáticos o módulos agrupados e integrados por las diferentes disciplinas. De este modo se logra incrementar los contenidos académicos básicos de las distintas asignaturas y también ampliar la aplicación en la clínica. Se promueve la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, esta forma modularizada y su secuencia correlativa permite una mejor captación de los contenidos académicos y con posterioridad un superior desempeño profesional al egreso de la especialidad. Más información: https://bit.ly/OdontopediatríaUNRN.
A partir de agosto, se dictará una nueva Cohorte de la Especialización en Docencia Universitaria, carrera que desde 2019 viene formando profesionales altamente capacitados en pedagogía para la docencia en educación superior.
En este caso, será dictada en modalidad híbrida, utilizando las nuevas aulas de educación hibrida instaladas en la UNRN. Se estructura en 10 módulos con una carga total de 380 horas y tiene una duración de un año y medio. Con encuentros presenciales sincrónicos y otras actividades asincrónicas. Más información: https://bit.ly/Especialización-Docencia-Universitaria.
Asimismo, se dicta en la Sede Alto Valle – Valle Medio el Doctorado de la UNRN Mención en Ciencias de la Tierra, carrera de formación de excelencia con acreditación CONEAU Categoría A por 6 años (2022-2028). El mismo se desarrolla con un plan de estudios semiestructurado y con posibilidad de tener doble modalidad de presentación de tesis, pudiendo ser presentada con su formato tradicional o bien mediante la incorporación articulada de trabajos científicos de autoría del doctorando/a. Asimismo contempla dos modalidades de defensa pudiendo ser de manera presencial y/o virtual.
El plan de estudios cuenta con dos seminarios obligatorios, completando los créditos con cursos a elección de los y las Doctorandos/as. Más info en https://bit.ly/Doctorado-CienciasDeLaTierra.
En el mes de julio se abrirán las preinscripciones al Doctorado con mención en Arquitectura, aprobado por CONEAU. Esta propuesta académica es totalmente virtual, siendo la primera en el país con esta modalidad. Su formato es semiestructurado, con una carga horaria de 800 horas con una duración aproximada de 4 años.
Su objetivo es brindar formación de excelencia a arquitectos, académicos e investigadores en las cuatro áreas disciplinares sustantivas en la formación del arquitecto: Proyecto, Forma y Representación, Teoría e Historia y el área de Tecnología, atendiendo a los ODS 2030, la perspectiva de género y la formación en docencia especifica para la enseñanza de la Arquitectura.
Por cualquier consulta relacionada a actividades de posgrado de la Sede Alto Valle – Valle Medio, dirigirse a [email protected].
Roca
El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas
Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.
En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.
Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».
Roca
Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico
El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.
Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.
El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.
El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.
El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.
El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.
Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.
Roca
Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro
Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.
Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.
Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.
El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.









