Sociedad
Asumieron las autoridades de la UNRN
Anselmo Torres seguirá siendo el rector, pero ahora ratificado por todos los claustros. La arquitecta María Andrea Tapia continuará al frente de la Sede Alto Valle – Valle Medio.

Ayer lunes (3/07) asumieron las nuevas autoridades que conducirán la Universidad Nacional de Río Negro hasta 2027. A más de dos meses de los comicios celebrados el 4 y 5 de mayo de este año que consagró a la Lista +Compromiso con el 87,13% de adhesión entre los electores, Anselmo Torres asumió como rector, junto a la vicerrectora de la Sede Alto Valle-Valle Medio, María Andrea Tapia; al vicerrector electo por la Sede Andina, Diego Aguiar; y al vicerrector electo por la Sede Atlántica, Daniel Barrio.
Luego de los agradecimientos, el flamante Rector realizó una presentación de lo que propone para su gestión, señalando que «estamos en un marco contextual que nos toca transitar como país, como región, como universidad, en el que se está perfilando un nuevo mundo…Como decía Antonio Gramsci, estamos en un tiempo de transición, en el que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de alumbrar, por lo que se generan tiempos de incertidumbre y de complejidades en el que los desafíos y las tareas que tenemos que llevar adelante son muy grandes». En ese marco, Torres señaló que «el 40 por ciento de la Argentina es pobre, dos de cada tres niños son pobres. No es vivible un mundo, una sociedad y un país donde dos de cada tres niños es pobre; por lo tanto la tarea que tenemos como sociedad y que tenemos como institución universitaria es titánica. Debemos modificar las condiciones materiales de existencia de la mayoría del pueblo argentino».
En su discurso, Anselmo Torres destacó que «como universitarios tenemos mucho por aportar para que el mundo que se perfila sea mucho mejor que esta mirada distópica que hoy está primando en toda la sociedad. Debemos y tenemos la obligación de crear nuevos saberes, nuevas miradas acordes a este nuevo mundo. Las universidades tenemos muchísimo para decir pero por sobre todas las cosas tenemos muchísimo para hacer».
En ese marco, señaló que «las acciones futuras que debe emprender nuestra universidad serán enfrentadas de manera compartida; no podemos enfrentar este nuevo mundo solos».
A partir de esta realidad, planteó la necesidad de «caminar cada vez más y de manera más fuerte hacia la integración, hacia la asociatividad, hacia el cooperativismo junto a las organizaciones públicas y privadas del territorio. En tanto nuestra universidad debe estar al servicio del desarrollo social y económico del territorio que la contiene, debemos profundizar aún más la integración y la asociatividad que ya iniciamos con las universidades patagónicas. Una muestra de ello es la aprobación de los dos doctorados cotitulados por todas las universidades patagónicas», señaló. En ese mismo sentido, Torres subrayó que junto a las universidades patagónicas «debemos construir un espacio territorial único porque tenemos historias comunes, porque tenemos problemática comunes, porque tenemos una extensión territorial muy vasta, porque tenemos una baja densidad poblacional pero al mismo tiempo tenemos una inmensa riqueza y tenemos bellezas naturales. Debemos demostrar que el federalismo no se declama simplemente, sino que se ejerce y para ejercerlo tenemos que integrarlo y reclamar cada vez más para que a la Patagonia le den todo lo que necesita para desarrollarse».
En este sentido, Torres se explayó sobre ese eje al que definió como una política central de la UNRN, diciendo que «vamos a profundizar esta integración regional, esta integración con las universidades nacionales hermanas. Intentaremos ampliar además la cobertura territorial haciendo uso de las nuevas tecnologías que nos permiten la educación híbrida y la virtualidad para llegar a todos los territorios y uniéndonos al resto de las universidades, creando Centros Regionales de Educación Superior (CRES). Eso lo implementaremos aliándonos las universidades del territorio con los municipios y con la Provincia», resaltando que ya se avanza en ese sentido con la Universidad Nacional del Comahue para crear un CRES en la Línea Sur rionegrina y en Catriel, y con la Universidad Nacional de La Pampa, un CRES en la zona de La Adela y Río Colorado.
En su alocución, Torres resaltó algunos lineamientos generales de su próxima gestión destacando el acceso, la permanencia y la terminalidad de los estudios superiores deben ser mejorados. «Trabajamos mucho y hacemos mucho pero no siempre hemos logrado los resultados que nos proponemos. Queremos poner especial énfasis en las acciones que contribuyan a que las trayectorias de los estudiantes realmente sean exitosas al interior de nuestra universidad. Para ello es necesario profundizar la articulación con el nivel secundario; una tarea que ya venimos implementando con el Ministerio de Educación de la provincia», subrayó agregando que «tenemos que aumentar la cobertura de becas. Es cierto que los últimos años ha crecido de manera sustantiva la cantidad de las becas que se otorgan -no sólo las que otorgamos en la Universidad sino también las nacionales-, y que más del 30 por ciento de nuestros estudiantes tienen becas, gran parte de nuestros estudiantes son primera generación de universitarios, necesitan de manera imprescindible esos recursos para poder tener éxito en el ámbito universitario. Queremos generar una universidad más inclusiva, reconociendo la universidad como un derecho humano. En tiempos, en los que se discute mucho si hay que apoyar o no apoyar a la universidad, creemos que debemos levantar la voz y decir que la universidad debe ser inclusiva y debe ser un derecho humano», resaltó.
En ese sentido, Torres destacó que es preciso «poner a la universidad como un centro de consolidación democrática, como un proyecto político, porque pensar a la universidad desde la excelencia, desde la eficiencia académica, desde la producción de conocimiento, y desde su vinculación con el entorno es básicamente un proyecto político. Hay proyecto político; por lo tanto tenemos que reivindicar el carácter político de las universidades. No nos podemos aislar de los debates de la época, no podemos aislarnos del contexto actual, es necesario fomentar la discusión de ideas, promover el debate e intercambiar pareceres, dando voces a todos los sectores. La universidad debe ser la usina para que todos los miembros de una sociedad tengan voces».

Finalmente, Torres adelantó algunas líneas del trabajo académico y de gestión que se llevarán adelante como el fortalecimiento de los posgrados; la internacionalización y movilidad estudiantil. «Nosotros sí queremos nuestras aulas físicas o remotas, pobladas por estudiantes extranjeros… hay una cuestión virtuosa tener estudiantes extranjeros; el fortalecimiento de las políticas de género, creando un área específica para su abordaje; y la articulación con los centros de producción de conocimiento dentro del territorio regional».
Visiblemente emocionado, el rector cerró su discurso, destacando el valor fundamental de la educación pública, recordando sus propios orígenes. «Quiero contarles que soy hijo de un albañil y de una ama de casa, que nací en un pueblo pobre, en un barrio pobre, en una casa pobre, que estudié la mayor parte de mi primaria en una escuela rancho, que por lo tanto la razón por la que yo estoy aquí no tiene que ver con un esfuerzo individual sino por un esfuerzo colectivo porque sin la educación pública y sin reivindicar la biblioteca pública yo no estaría acá. Soy fruto de esa escuela pública y de esa biblioteca pública que me abrió al mundo de la lectura, a los libros, a la escuela y a la universidad, que luego sistematizó esos saberes», sintetizó.
La emocionante referencia a su propia trayectoria, fue finalizada por Torres agradeciendo a su familia, presente en la ceremonia, y referenciando a José Vasconcelos. «Yo no vengo sólo a trabajar para la universidad, sobre todo vengo a pedirle a la universidad que trabaje para y por el pueblo».
La ceremonia
En el marco de la ceremonia protocolar realizada este lunes en el Centro Municipal de Cultura de Viedma se puso en posesión de los cargos de rector, vicerrectora y vicerrectores y se entregaron los diplomas de asunción a cuatro representantes de los diferentes claustros que integrarán los Órganos Colegiados de gobierno de la UNRN del próximo período de gestión institucional.
En el multitudinario acto, que se llevó a cabo en la Sala Mayor del Centro Municipal de Cultura, estuvieron presentes el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Daniel López; el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Tecnología, Ciencia e Innovación de la Nación, Pablo Núñez; el ministro de Educación de Río Negro, Pablo Núñez; la directora del CONICET Patagonia Norte, Celeste Ratto; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis; la diputada nacional Graciela Landriscini; el diputado nacional Pedro Dantas; la vicerrectora de la Universidad Nacional de La Pampa, Maria Ema Martin; el vicerrector de la Universidad Nacional del Comahue, Paul Osovnikar; el rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Carlos Rodríguez y la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Antonia Lidia Blanco; autoridades de la UNRN, centros de estudiantes y comunidad universitaria.
Asimismo, se hicieron presentes el ministro de Gobierno de Río Negro, Mariano Ferrari; el ministro de Economía provincial, Luis Vaisberg; el ministro de Salud provincial, Fabian Zgaib; el intendente Pedro Pesatti y el intendente electo Marcos Castro, entre otros funcionarios.
Como antesala a la toma de juramentos y el discurso del rector los integrantes del Coro de la UNRN ofrecieron un repertorio para engalanar la ceremonia que reunió a gran cantidad de asistentes.
Roca
Llaman a licitación para pavimentar calle Güemes
Se trata de una esperada obra. Se asfaltará desde Mendoza hasta Jujuy.

A partir de la aprobación en el Concejo Deliberante del plan de conectividad e infraestructura vial, el Municipio realizó el llamado a licitación de la obra de pavimento en calle Güemes, la primera de una serie de obras que contempla el plan.
En este marco, se prevé la pavimentación, reacondicionamiento y mantenimiento de vías, así como la implementación de medidas para garantizar la seguridad vial, a través de señalización, iluminación y controles.
Este plan de conectividad e infraestructura vial se ejecutará en etapas y tiene como objetivo mejorar las principales arterias de la ciudad, como avenidas y calles con mayor tránsito vehicular que atraviesan y conectan diferentes barrios en sentido norte-sur y este-oeste.
Una por una, el detalle de obras comprendidas
La implementación en etapas prevé comenzar en 2025 por una esperada obra, que es la pavimentación de calle Güemes desde Mendoza hasta Jujuy, con boulevard y obras complementarias.
Para lo que resta del año, se proyecta también iniciar con la segunda obra de este plan: la pavimentación y cordón cuneta de calle Damas Patricias entre Estados Unidos y Bolivia, finalizando los trabajos que fueron iniciados con financiamiento del Estado Nacional pero que luego quedaron abandonados junto con toda la obra pública paralizada por el Gobierno del presidente Javier Milei.
El plan de conectividad e infraestructura vial continuará ejecutándose el año próximo, con la realización de las siguientes obras:
-Pavimentación y cordón cuneta de calle 25 de Mayo entre Damas Patricias y San Juan
-Nuevo puente y pavimentación de calle Cipolletti entre Isidro Lobos y 25 de Mayo
-Pavimentación de calle Los Álamos entre Jujuy y Portugal
-Pavimento y cordón cuneta en calle Evita entre Avenida Roca y Mendoza
-Repavimentación de calle Rosario de Santa Fe entre Gelonch y Jorge Newbery
-Repavimentación de calle Gelonch entre Rosario de Santa Fe y San Juan
-Repavimentación de calle Villegas entre Río Limay y Félix Heredia
-Repavimentación de calle San Juan entre Chula Vista y Ruta Nacional N° 22.
Licitación para el conector vial de calle Güemes
La Municipalidad de General Roca llamó a Licitación Pública Nº 39/2025 correspondiente a la contratación de mano de obra, materiales, maquinarias y equipos necesarios, para la ejecución de la obra Conector vial calle General Martín Miguel de Güemes y equipamiento urbano.
La intervención contempla un conjunto de trabajos integrales que incluyen la pavimentación de la calle Güemes, construcción de un bulevar central, instalación de semáforos, ejecución de alumbrado público del sector a intervenir, construcción de una ciclovía, estacionamiento, realización de una plaza saludable, trabajos de forestación y arbolado urbano, ejecución de veredas con distintas terminaciones, equipamiento urbano y la instalación de señalética vial horizontal y vertical.
El presupuesto oficial es de $4.077.188.480,06. Las ofertas deberán ser presentadas en Mesa de Entradas de la Municipalidad de General Roca hasta el 11 de septiembre a las 11.00 horas. Los sobres propuestas serán abiertos el mismo día a las 11.30 horas en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca.
Los interesados podrán consultar los pliegos de Bases y Condiciones en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca, en calle Bartolomé Mitre 710, dentro del horario administrativo, al número de teléfono 0298 4431414, 298 4787821 ó 298 4631293; o a los correos electrónicos [email protected], o [email protected].
Río Negro
La terminal petrolera más grande del país toma forma en Río Negro
De esta manera, se podrá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.

La Terminal de Exportación de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, avanza con un 10% de ejecución dentro del proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que convertirá a Río Negro en protagonista de la política energética. Se trata de la obra portuaria más grande del país, que permitirá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.
El recorrido oficial se hizo el viernes (22/08) en Sierra Grande, incluyó la inspección de las excavaciones, fundaciones y soldaduras de piso de los primeros cinco tanques de 120.000 m³ cada uno, con posibilidad de sumar un sexto. Se trata de los más grandes del país y forman parte de la futura terminal petrolera.
Una obra estratégica para la provincia
La terminal de Punta Colorada, a cargo de las empresas Milicic y CB&I, ya registra un 10% de avance. Será la más importante del país para la exportación de crudo por el Atlántico y contará con dos puntos de carga a 8 km de la costa, preparados para operar con barcos gigantes capaces de transportar hasta 2 millones de barriles de petróleo en un solo viaje.
El oleoducto de 437 km ya completó el tramo Allen-Chelforó y avanza al sur del río Negro. El proyecto cuenta con un financiamiento de USD 2.000 millones en modalidad de préstamo sindicado, más aportes de YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.
Impacto económico y social
La Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, quien encabezó la inspección junto a la Intendenta Roxana Fernández, destacó que «la planta de almacenamiento es gigantesca, imposible de dimensionar hasta que uno está allí. Este proyecto no termina en 2026, son obras a 30 años que requieren planificar el crecimiento de las ciudades».
Confini también subrayó el impacto en el empleo y la economía que «hoy el oleoducto ocupa más de 1.700 familias, lo que genera consumo y dinamismo económico. En Sierra Grande ya hay más de 150 alquileres activos y 60 nuevos comercios habilitados».
Finalmente, anticipó que «tras la construcción del oleoducto, vendrá la del gasoducto. Hasta 2030 habrá pleno empleo de trabajadores de la UOCRA en la provincia».
Sociedad
Expansión global desde Argentina: Soluciones de pago inteligentes para una economía digital
Descubre cómo las pymes argentinas están superando los sistemas financieros obsoletos con soluciones de pago transfronterizo más inteligentes. Explora las ventajas de las cuentas multidivisa, comisiones transparentes y transacciones globales sin complicaciones.

Las pymes argentinas están impulsando una nueva ola de comercio global en los sectores de la tecnología, el comercio electrónico y los servicios profesionales. Con un fuerte aumento del teletrabajo y de las exportaciones de productos y servicios, el país se está consolidando como un actor clave en la economía digital mundial.
Pero, aunque las oportunidades son globales, las barreras suelen seguir siendo locales. Las pymes y los exportadores argentinos se enfrentan a retos persistentes en lo que respecta a los pagos transfronterizos: comisiones elevadas, inestabilidad monetaria e infraestructuras financieras obsoletas.
Payoneer es, como su nombre indica, una solución pionera que ofrece una alternativa más flexible. En lugar de depender de bancos locales y plataformas online obsoletas, los empresarios están comenzando a explorar soluciones de pago globales para las pymes argentinas que les permitan crecer a nivel internacional sin contratiempos innecesarios.
Fricción local, ambición global: por qué es importante la infraestructura de pagos
Según el Barómetro de Ambiciones de Pymes de Payoneer, realizado en colaboración con Oxford Economics, el 63 % de las empresas argentinas encuestadas afirman que trabajar con proveedores internacionales refuerza el rendimiento de su negocio y su resiliencia a largo plazo. Esa cifra refleja un cambio más amplio hacia una mentalidad global.
Para las empresas digitales que se expanden hacia nuevos territorios, las cuentas comerciales multidivisa para exportadores argentinos son fundamentales. Sin embargo, las empresas siguen enfrentándose a obstáculos conocidos: liquidaciones lentas, poca visibilidad de las comisiones y falta de flexibilidad en la gestión de los pagos internacionales.
Las transacciones internacionales de Payoneer para emprendedores argentinos pueden ayudar a subsanar estas deficiencias, facilitando el envío y la recepción de pagos transfronterizos, con mayor visibilidad y control.
Sistemas tradicionales frente a herramientas diseñadas para las empresas actuales
Los bancos y las primeras herramientas de transferencia en línea siguen siendo la opción predeterminada para muchas pymes. Sin embargo, estos sistemas heredados no se diseñaron para el ritmo más rápido del mercado global actual.
Las altas comisiones, las opciones limitadas de divisas y la falta de seguimiento en tiempo real ralentizan el progreso de las pymes. Por el contrario, los pagos transfronterizos de Payoneer para la economía digital argentina ofrecen una infraestructura que se adapta a las necesidades empresariales actuales y elimina esas capas de complejidad obsoletas.
Satisfacer las necesidades de los sectores tecnológico y de servicios de Argentina.
Este cambio hacia soluciones financieras alternativas está lejos de ser un mero ejercicio en busca de novedades. Se trata de introducir mejoras prácticas que realmente satisfagan las necesidades de un mercado cada vez más global.
Para las pymes, gestionar de forma eficiente el flujo de caja internacional es fundamental. La rapidez en las liquidaciones, las cuentas locales para recibir pagos y el acceso a fondos en múltiples divisas ayudan a respaldar las operaciones diarias y la estrategia a largo plazo.
Con herramientas como los pagos internacionales de bajo costo para el sector tecnológico argentino y las transferencias de dinero rápidas y seguras para las empresas argentinas, cada vez más pymes están encontrando formas de adaptarse al mercado global sin necesidad de reformar sus flujos de trabajo internos.
La transparencia es una parte importante de ello.
Reducir la ambigüedad en las transacciones globales
Las deducciones ocultas, los tipos de cambio fluctuantes y la falta de visibilidad en tiempo real siguen frustrando a muchos empresarios. La transparencia en los tipos de cambio para las empresas argentinas y el desglose de las comisiones por adelantado marcan una gran diferencia.
La posibilidad de evitar comisiones ocultas en las transacciones internacionales desde Argentina para las empresas que operan con márgenes reducidos, los pequeños ahorros individuales se convierten en grandes ahorros. Y para las empresas en crecimiento que se expanden a nuevos mercados, la previsibilidad es tan valiosa como el ahorro de costes.
Cómo enviar pagos comerciales internacionales desde Argentina
Empezar a utilizar Payoneer es muy fácil. A continuación te explicamos cómo:
- Regístrate: Visita el sitio web de Payoneer y haz clic en el botón ‘Abrir tu cuenta’ o ‘Registrarse’.
- Proporciona información personal y comercial: Se te pedirá que introduzcas datos como tu nombre, información de contacto y datos comerciales.
- Verificación: Envía los documentos de identificación necesarios y cualquier documentación comercial requerida para fines de verificación.
- Vincula tu cuenta bancaria: Una vez verificado, podrás vincular tu cuenta bancaria israelí a tu cuenta Payoneer para facilitar los retiros en ARS.
- Recibe pagos: Una vez completada la configuración, podrás empezar a recibir pagos internacionales a través de tu cuenta Payoneer.
¿Estás listo para simplificar tus transacciones internacionales? Regístrate hoy mismo y crea una cuenta Payoneer.
Reflexiones finales: Construir una base sólida para Argentina
Las pymes argentinas son emprendedoras, resilientes y están listas para crecer. Lo que necesitan ahora es acceso a herramientas que respalden sus ambiciones, y no las frenen. Explora la plataforma de pagos internacionales de Payoneer para Argentina, obtén la asistencia que necesitas y descubre cómo reducir las comisiones por pagos internacionales en condiciones que se adapten a tu negocio. Visita Payoneer.com para obtener más información.