Seguinos

Sociedad

Los negocios digitales se afianzan en Argentina

La digitalización es una realidad que se extiende a todos los sectores económicos y sociales, además de generar nuevas oportunidades empresariales.

el

La transformación digital, que se refiere a la aplicación en el ámbito socioeconómico de nuevas tecnologías relacionadas con la computación y las telecomunicaciones, es un proceso que se ha acelerado en los últimos años, dando lugar a un nuevo ecosistema de emprendimiento que se encuentra en plena expansión.

En 2021, estas empresas emergentes basadas en la digitalización, también conocidas como startups, tuvieron un récord de inversión en Latinoamérica, levantando un capital de 15.000 millones de dólares en esos 12 meses, un monto equivalente a lo invertido en los 10 años anteriores. Pese a que el 80 % de este tipo de inversiones en la región se destinaron a proyectos de Brasil y México, Argentina se sitúa también como uno de los mercados con mayor potencial y posibilidades de desarrollo.

Negocios digitales de mayor proyección

Gaming

Empezamos con uno de los campos pioneros en entender la digitalización como una oportunidad de crecimiento y mejora. Las plataformas de juego online se comenzaron a popularizar en los 2000, especialmente las dedicadas al poker, que dieron lugar al “boom de poker online” de Norteamérica. Estas webs, que multiplicarían su popularidad con su adaptación al formato móvil, ofrecen la posibilidad de organizar torneos entre jugadores separados por cientos de kilómetros o de poder jugar en cualquier momento, ventajas muy sustanciales respecto a los locales físicos.

Esa misma ventaja la aprovecharon también en los videojuegos, que dejaron de estar relegados al espacio privado para convertirse en el pilar de una de las industrias de ocio digital más potentes de la actualidad: los eSports. Las competencias de videojuegos online son un negocio que mueve cerca de mil millones de dólares en el mundo, una cifra que se espera que supere los 1.600 millones para 2024. En Latinoamérica, la introducción de los deportes electrónicos fue más lenta que en otras regiones, pero el sector ya se está consolidando como una industria profesional con más valor que la del cine y la televisión. Argentina, que ya cuenta con diversos equipos profesionales y academias de formación en la materia, es el tercer mercado de la región en cuanto a volumen de negocio.

e-Commerce

Donde Argentina se destaca como líder en negocio digital es en el sector del comercio electrónico. En los tres últimos años, las cifras se han disparado, alcanzando un récord en la primera mitad de 2023. Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en los seis primeros meses del año, los negocios digitales facturaron $2.459.030 millones, un 125 % más que en el mismo periodo de 2022. Se realizaron unas 102.000.000 órdenes de compra y se vendieron unas 144.800.000 unidades, lo cual supone un aumento del 12 % respecto al año anterior.

El e-commerce, igual que el sector del juego, supone aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, en este caso para dar a conocer, promocionar y vender todo tipo de productos y servicios a un mayor número de clientes potenciales. Además de proporcionar, en muchos aspectos, una experiencia de compra más ventajosa para el usuario.

Industria 4.0

La Industria 4.0 se refiere a la cuarta revolución industrial, la que supone la “fabricación inteligente”; se trata de materializar la transformación digital en la industria. Así pues, no es tanto aprovechar las nuevas tecnologías para crear un negocio digital, como para mejorar los procesos de producción, distribución y venta.

En la actualidad, con un modelo socioeconómico cada vez más digitalizado, formar parte de la Industria 4.0 resulta imprescindible. Por ese motivo, se están llevando a cabo distintas iniciativas, tanto desde el ámbito institucional como privado, para impulsar la transformación digital de las PyMEs, especialmente para beneficiar las exportaciones.

Agrotech

Precisamente porque la exportación de productos se ve muy beneficiada por la transformación digital, los expertos esperan que uno de los negocios digitales que más crezcan en Argentina sea el Agrotech, es decir, la combinación de herramientas digitales con las tradicionales para aumentar la productividad, eficiencia y rentabilidad en la agricultura.

El sector agrario es uno de los puntales de las exportaciones argentinas, por eso, pese a que el Agrotech todavía está empezando a desarrollarse en el país, se considera que su potencial es enorme. En 2019, los startups de Agrotech fueron de los que menos inversión recibieron, lejos de otras industrias como el Fintech (servicios financieros digitales) o el Healthtech (tecnologías y soluciones digitales aplicadas a la salud); sin embargo, teniendo en cuenta el peso de la agricultura en la economía nacional, sobre todo por la producción de grano, se espera que el Agrotech se potencie mucho más. Una asignatura pendiente que se necesita superar.

Advertisement

Río Negro

Tarifas: Cómo afectan a Río Negro los cambios en los subsidios nacionales

En hogares sin acceso a red de gas natural los topes de consumo se duplican durante los meses más fríos.

el

Este mes, el Gobierno Nacional implementó cambios en el régimen de subsidios que aplica sobre el costo de la energía eléctrica, lo cual afecta directamente a las casi 167.000 familias rionegrinas que reciben algún tipo de bonificación en sus consumos. Por un lado, estipula que los hogares de menores ingresos que no se inscribieron por su cuenta en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), deben completar ese trámite antes del 5 de agosto.

Según se informó desde la Secretaría de Energía y Ambiente provincial, son al menos unas 17.000 familias las que están en esta condición. Es que al crearse el registro y la segmentación energética que divide a los usuarios en tres niveles según sus ingresos, aquellas personas que percibían algún tipo de plan social fueron incluidas en forma automática en el nivel 2 de ese agrupamiento.

Otro de los cambios que introdujo la normativa está relacionado con una baja en los límites de consumo subsidiado por niveles, conocidos como «topes de consumo base», con una diferenciación si la zona donde está su vivienda cuenta o no con acceso a la red de gas natural.

Hogares en lugares con acceso a la red de gas

  • Nivel 2: El tope de consumo base se fija en 350 kWh/mes.
    Nivel 3: El tope de consumo base se fija en 250 kWh/mes.

Para las familias de Río Negro sin acceso a la red de gas natural, los topes de consumo se duplican durante los meses más fríos, con vigencia hasta el 31 de agosto de 2024:

  • Nivel 2: El tope de consumo base se fija en 700 kWh/mes.
    Nivel 3: El tope de consumo base se fija en 500 kWh/mes.
Continuar leyendo

Río Negro

Bariloche recibió más de 20.000 turistas en el finde XXL previo al invierno

Se generó un impacto sobre la economía rionegrina de casi 10.000 millones de pesos y se ubicó entre los cinco destinos argentinos más elegidos.

el

A pesar del temporal de nieve y el contexto económico que atraviesa el país, 21.385 visitantes de distintos puntos del país y la región eligieron la ciudad andina para disfrutar del pasado fin de semana largo, generando un impacto sobre la economía rionegrina de casi 10.000 millones de pesos, ubicándose entre los cinco destinos argentinos más elegidos.

En este contexto, San Carlos de Bariloche obtuvo un 72% de ocupación de las 29.702 plazas de los alojamientos disponibles en esta época del año, posicionándose en la media de ocupación de los principales destinos turísticos a nivel nacional como Cafayate, Córdoba, Mendoza y Ushuaia y manteniendo los números positivos que registró durante el fin de semana largo anterior, generando buenas expectativas de cara a la venidera temporada de invierno. Este movimiento turístico generó un impacto económico de $9.903.911.276,88 según los datos aportados por el Observatorio Turístico rionegrino.

Al respecto, el secretario de Turismo rionegrino, Marcos Barberis, destacó que «fue un fin de semana positivo, sobre todo para la región de la Cordillera y Bariloche, donde hubo mucha gente recorriendo la zona, a pesar de que hubo un temporal de nieve que complicó la llegada de los visitantes. Además el impacto económico fue positivo, marcando la cancha para este invierno que esperamos expectantes».

Es importante destacar que muchos de los destinos de la provincia que contaban con buenos niveles de reservas, hasta unos días previos al fin de semana largo no recibieron a muchos de los turistas cuya conectividad se vio afectada por demoras o reprogramación de vuelos, desvíos de rutas aéreas, interrupciones en el tránsito. Tal es el caso de El Bolsón, que alcanzó el 30%, al igual que Las Grutas y Viedma; en el Valle, Cipolletti el 25%, General Fernández Oro el 90%, mientras que Ingeniero Jacobacci comunicó un 50% en sus plazas cubiertas.

Invierno: Actividades en la nieve

Inmersos en un imponente marco natural generado por las recientes condiciones climáticas que tiñeron de blanco el paisaje cordillerano, los principales centros de esquí de la región aguardan su apertura con una gran oferta de actividades. En este sentido, el próximo sábado 29 el Cerro Perito Moreno en El Bolsón abrirá sus puertas al público, con una increíble propuesta que incluye más de 23 kilómetros de pistas esquiables ideales para quienes desean dar sus primeros pasos en deportes como esquí alpino, nórdico o snowboard o simplemente aventurarse en divertidas alternativas como descensos en trineos o caminatas con raquetas en la nieve.

Por otra parte, aunque ya abrió parcialmente a comienzos de mes, el próximo lunes 1 el Cerro Catedral en Bariloche pondrá a disposición de las y los visitantes la totalidad de sus servicios entre los que se destacan pistas de esquí para todos los niveles y un SnowPark con impresionantes saltos y obstáculos para principiantes y expertos, a los que se suman cerca de 30 medios de elevación, una magic carpet y diversos medios de arrastre.

Conectividad en alza

Pasados los fines de semana largos y en vísperas del comienzo de la temporada alta, Bariloche se prepara para recibir en julio un amplio número vuelos de las principales aerolíneas que operan en el país y conectarán de forma directa a la localidad no sólo con Buenos Aires, sino también con los principales centros emisivos nacionales como Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar del Plata. En este sentido, Aerolíneas Argentinas tiene programados para el mes 412 vuelos, en tanto que Flybondi anunció un incremento de 27 a 37 vuelos semanales que conectarán a la localidad andina con Aeroparque. Además, este año habrá una creciente frecuencia de vuelos programados desde Brasil, Chile y Uruguay, poniendo al destino rionegrino en el foco del turismo extranjero y generando grandes expectativas, a pesar del contexto socioeconómico nacional.

Continuar leyendo

Roca

Hoy fue la mañana más fría del año en Roca: El termómetro marcó -7°C

Desde mañana, a pesar del alerta por fuertes vientos, se espera un ascenso paulatino de la temperatura.

el

A cuatro días del inicio oficial del invierno en el Hemisferio Sur, hoy (25/06) el termómetro marcó la temperatura más baja en lo que va del 2024 en el Alto Valle. Fue a las 9 de la mañana, donde llegó a -6,58°C, según datos de la Estación Meteorológica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Contralmirante Guerrico.

Ya para mañana miércoles (26/06), a pesar del alerta amarilla por fuertes vientos -las ráfagas podrían llegar a los 100 km/h-, se espera que la temperatura suba paulatinamente. La máxima alcanzaría los 17°C, mientras que la mínima sería de 4°C, según la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC).

El jueves (27/06), por su parte, la AIC prevé algunas nubes y períodos ventosos. El termómetro rondará entre los 0°C y los 15°C.

Para el fin de semana, la temperatura volvería a marcar bajo cero (-2°C) y las máximas apenas llegarían a los 12°C. El domingo (30/06) se espera cielo nublado e inestabilidad, con probabilidad de chaparrones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement