Río Negro
Realizan audiencia pública para analizar cambios en la tarifa de EdERSA
La resolución se tomará en los próximos meses considerando todos los aportes presentados durante la jornada.

Ayer (25/10) por la mañana se debatió en una nueva audiencia pública la pretensión de la distribuidora de electricidad EdERSA relacionada con eventuales cambios a la tarifa eléctrica, a partir de una serie de inversiones en el sistema y por el efecto inflacionario medido entre abril y agosto de este año.
La audiencia se realizó de forma virtual con el fin de facilitar una mayor participación de vecinos y vecinas de toda la provincia. Fue transmitida desde la sede del EPRE en Cipolletti.
Esa propuesta de modificación tarifaria fue presentada por dos representantes de EdERSA durante la audiencia pública convocada por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), que es el organismo que tiene a cargo la definición del proceso.
En la introducción al debate, la presidenta del EPRE, Isabel Tipping, aclaró que «se excluye de la pretensión los costos laborales, que ya cuentan con un mecanismo de ajuste legal específico». A su vez, adelantó que a instancias de la Secretaría de Estado de Energía de Río Negro se retiró del proceso de revisión al análisis del paso a tarifa de una línea eléctrica de 33 kV que tenía como propósito abastecer el área productiva del valle de Río Negro entre General Conesa y Guardia Mitre. «Quedó suspendida su ejecución producto de la situación económica actual», indicó Tipping.
Esa obra ya había sido autorizada en mayo pasado, para lo cual se habilitó a la distribuidora EdERSA a realizar una compulsa pública para determinar el valor de la línea, de unos 85 kms., más la estación transformadora correspondiente. De igual modo, se había anticipado en aquella oportunidad, que cumplir con ese paso no era suficiente sino que antes de su adjudicación, se debería realizar una nueva audiencia para demostrar la razonabilidad del valor propuesto.
Más allá de la determinación de último momento de detener el paso a tarifa de la inversión, la cual quedó en suspenso, la valorización de esa inversión fue referida por los dos representantes de EdERSA que expusieron en la audiencia de esta mañana. Se mostraron dos cotizaciones, con precios a julio de este año, que van de los 4.700 a 6.000 millones pesos, según los diferentes plazos de ejecución propuestos.
El subgerente General, Jorge Agnelli, junto al gerente de Planificación de EdERSA, José Cainelli, tras dar los detalles técnicos de la obra analizada, se focalizaron en lo que sí formará parte de la evaluación del EPRE, que es el incremento de costos no salariales como consecuencia del proceso inflacionario acumulado en los cinco meses aludidos.
Agnelli exhibió cómo se compone la tarifa y contó cuál es el rol de la empresa a rasgos generales, el encargado de mostrar las variaciones en los costos de una serie de insumos relevantes para la adecuada prestación del servicio. Puso como ejemplo dos facturas por la compra de postes de eucalipto preservado de abril a un valor unitario de $9.990 y otro de este mes, a $19.500 cada poste. El incremento del precio en dólares adujo que fue de 10% y de un 95% si se hace la conversión oficial a pesos.
«Al haber transcurrido cinco meses desde la última actualización del VAD No Salarial, incluido en el actual cuadro tarifario, la inflación nos ha menguado en forma relevante el poder de compra y contratación de los ítems anteriormente descriptos, necesarios para el desarrollo de los distintos trabajos de Operación, Mantenimiento y Obras. Como no podemos dejar de ejecutar estas acciones, solicitamos una actualización del VAD-NS, basada en la variación de un índice, de publicación oficial y permanente, representativo de la variación de los costos de materiales, servicios y suministros», resumió el representante de EdERSA.
Agnelli no habló de porcentajes, sino que refirió que el efecto de la actualización solicitada proyectado a nivel promedio para una familia tipo, de la cual no especificó consumo, importa un incremento de 706 $/mes (más Impuestos), y su correspondiente correlación para los demás categorías tarifarias según régimen vigente.
Las intervenciones de las partes inscriptas:
En primer término, habló el Defensor Adjunto de la Provincia de Río Negro, Álvaro Larreguy, para poner de manifiesto que se considere especialmente el contexto económico que atraviesa el país y su repercusión en los hogares rionegrinos. Aludiendo a pactos internacionales suscriptos por nuestro país en relación a los servicios básicos esenciales como el de electricidad, Larreguy instó a que, en el caso de producirse aumentos, deben darse necesariamente en forma gradual, previsible y progresiva.
En paralelo, Larreguy comentó que recibieron reclamos por irregularidades y una aparente deficiente prestación del servicio en la zona de Guardia Mitre, mayormente durante la temporada estival. «Apreciamos que el ente regulador haya constatado esta situación e intervenido requiriendo un plan integral de disminución de contingencias a la concesionaria, por lo que consideramos que la obra tendrá un impacto positivo», apuntó, independientemente de que ese tema fue retirado del proceso de revisión.
Luego, llegó el turno a diferentes representantes sectoriales que rechazaron el aumento pretendido, como lo hizo en primer término Miguel Grasso, de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca. El referente de la cámara aludió a una falta de una adecuada divulgación de los detalles de la convocatoria y del impacto posible en las tarifas, más allá de que estaban publicadas formalmente en los espacios públicos virtuales con los que cuenta el EPRE. Y tras cuestionar los montos de la obra en cuestión, consideró «inoportuno otorgar un nuevo aumento a una distribuidora que goza de una posición dominante y excesiva rentabilidad, máxime cuando el mismo se da en este difícil contexto, donde las PyMES de la provincia se debaten por sobrevivir».
Carlos Zanardi, del Consorcio de Regantes de Allen y Fernández Oro, en el mismo sentido pidió que se rechace la audiencia y un consecuente aumento, además de requerir la realización de este tipo de debates en forma presencial. Tampoco se mostró a favor de que los usuarios financien las obras de infraestructura del sistema eléctrico, las que entendió que deberían ser afrontadas por el Estado.
En términos similares se expresó Ornela Susca, de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina; y Miguel Sabbadini, de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados.
En esta oportunidad, también intervino el titular del Sindicato de Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquén, Antonio D’Angelo, quien sin negar la situación de incrementos constantes en los precios entendió que las inversiones son necesarias para una mejora del servicio eléctrico y para garantizar la seguridad de la ciudadanía y trabajadores que representa.
En el cierre, la presidenta del EPRE, Isabel Tipping, aclaró que ninguna obra es un activo de la empresa sino que es parte de una concesión, propiedad de la Provincia de Río Negro. «No hay propiedad por parte de EdERSA», aclaró y reiteró que «esta obra no va a ser trasladada a tarifa en noviembre por la situación económica imperante, donde no hay precios relativos para tamaña inversión». Y anticipó que llegado el momento, se va a analizar en un ámbito de debate similar al que hoy se celebró.
El objetivo del organismo regulador durante la Audiencia Pública siempre es el de escuchar a las personas interesadas y reunir los suficientes elementos de juicio que permitan arribar a una resolución, la cual se tomará en los próximos meses considerando todos los aportes presentados durante este útil mecanismo de participación popular.
Deportes
Bariloche vive la final de los Juegos Rionegrinos con más de 1.500 jóvenes
Para llegar a esta instancia, los jóvenes deportistas superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó en San Carlos de Bariloche la apertura de las finales provinciales de los Juegos Rionegrinos, que reúnen a más de 1.500 chicas y chicos de toda la provincia en una verdadera fiesta del deporte y la integración.
Durante el acto inaugural, realizado en el gimnasio Pedro Estremador de Bomberos Voluntarios, el gobernador destacó la magnitud del evento y el esfuerzo colectivo que lo hace posible. «17.000 chicas y chicos participaron a lo largo del año, de todas las ciudades y escuelas, grandes y pequeñas. Encontrarnos hoy acá es celebrar la diversidad y la identidad de nuestra provincia, que se construye con cada pueblo y cada región», expresó.
El mandatario estuvo acompañado por el intendente de Bariloche, Walter Cortés; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; y el secretario de Deportes, Nahuel Astutti, junto a funcionarios provinciales, equipos docentes y familias que colmaron las tribunas.
Cortés dio la bienvenida a la delegación provincial y subrayó el valor del deporte como herramienta de integración y prevención. «El deporte une, aleja a los chicos de las calles y nos permite soñar con una provincia más sana», dijo.
Campos celebró «el espíritu de superación y participación» de las y los jóvenes, y agradeció el trabajo conjunto de los Ministerios y las escuelas. «Estos juegos son una política pública que garantiza inclusión, participación y derechos», agregó.
Por su parte, Astutti instó a los y las participantes a «disfrutar de una experiencia que van a recordar toda la vida, con respeto, compañerismo y alegría».
Las competencias se desarrollan hasta el viernes en distintas sedes deportivas de la ciudad, con disciplinas como handball, vóley, básquet, atletismo, ringo y breakdance, además de pruebas de atletismo y natación adaptada.
Para llegar a esta instancia, las y los jóvenes superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.
El cierre de esta semana marcará no solo la definición de los campeones, sino también el encuentro de una generación de jóvenes que, a través del deporte, celebra la identidad y la unidad de Río Negro.
Río Negro
El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL
Transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en China.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.
El anuncio se realizó tras una reunión que el gobernador mantuvo con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), con quienes analizó los avances del proyecto y coordinó la próxima operación de descarga.
Se trata del buque CS Fortune, que transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en Shanghái, China. El material será utilizado para el desarrollo de la primera parte del proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, que prevé el montaje de un barco factoría frente a la costa rionegrina.
«Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y con la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, así que estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación», señaló Weretilneck.
El secretario general del SOPSAO, Osvaldo Mendoza, explicó que «este barco traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este, con participación directa de los trabajadores portuarios».
Weretilneck destacó que «es una gran noticia para San Antonio Este y para los trabajadores del puerto, porque cada embarque significa más empleo local y más movimiento para toda la región. Nuestro puerto es clave en el desarrollo energético del país y en el crecimiento de Río Negro».
Con este nuevo arribo, Río Negro afianza su protagonismo en la logística y construcción de los grandes proyectos energéticos del país. El primero de los tres desarrollos en marcha es el de Southern Energy, que sumará dos barcos factoría (el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028), capaces de procesar en conjunto 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.
En paralelo, avanzan las etapas 2 (YPF y Shell) y 3 (YPF y ENI) del plan Argentina LNG, ampliando considerablemente la capacidad de producción y exportación. Estos desarrollos consolidan a Río Negro como eje estratégico de la nueva matriz energética nacional y punto clave en la salida del gas argentino al mundo.
Río Negro
El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos
Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.
Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.
La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.
El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».
Traslados reducidos, oportunidades aumentadas
Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.
Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.
Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.
El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.








