Roca
EdERSA refuerza equipos operativos y ofrece consejos de cara al temporal de viento que se aproxima
Las ráfagas podrían llegar a los 100 km/h durante el fin de semana.

Los organismos especializados en meteorología anuncian un alerta amarilla para toda la región, ya que se esperan períodos de vientos que durante el fin de semana podrían superar los 100 km/h.
Si bien el temporal se indica para el fin de semana, hoy (27/10) se anuncian vientos con ráfagas que podrían llegar a los 70 km/h.
El sábado y domingo serán los días de mayor intensidad rondando 50-60 km/h, con ráfagas que podrían superar los 100km/h en algunas localidades rionegrinas.
Desde EdERSA se diseñó un plan de emergencia para dar respuestas frente a los pronósticos climatológicos. Por eso, la empresa dispondrá de todo su cuerpo operativo en el transcurso de estas jornadas, reforzado con las cuadrillas de contratistas que estén a disposición.
«Todos nuestros operativos y contratistas estarán dispuestos y provistos para atender cada una de las contingencias que se produzcan, sin dejar de señalar que ellos también deben cuidarse y estar seguros ellos. Es fundamental recordar que en situaciones climáticas extraordinarias, surgen problemas de todo tipo y antes que nada, tenemos que atender las prioridades, como son las de hospitales, clínicas y otros servicios públicos. A todos nuestros usuarios les pedimos paciencia, y que sepan que cada uno de nuestros trabajadores estará en la calle defendiendo el servicio», explicó Leonardo Iriarte de EdERSA.
Además, recordaron que «ante problemas en el suministro o frente a peligros en la vía pública, es necesario que los usuarios de EdERSA realicen el reclamo en el sistema SARA desde la web oficial (www.edersa.com.ar), por intermedio del asistente virtual, o por vía telefónica al 08102229500».
Además, es importante que todos los vecinos tengan presentes esta serie de consejos vitales en cuanto a la seguridad en la calle, rutas y en las viviendas, durante las inclemencias climáticas que se avecinan:
– No realizar actividades al aire libre
– Si viaja, tener en cuenta rutas habilitadas y notificar a familiares hora de salida y arribo.
– No permita que nadie se suba a los postes que sostienen la red eléctrica en caso de anomalía. Sólo realice el reclamo al Sistema de Reclamos Automáticos (SARA).
– No se acerque a cables caídos o que se encuentren a baja altura ni utilice escaleras, varillas metálicas, antenas u otros elementos de riesgo en la cercanía de conductores eléctricos aéreos.
– Si árboles, carteles u otros objetos de la vía pública han provocado caída de líneas, sólo realice el reclamo al SARA o al asistente virtual.
– No se acerque a postes quebrados.
– Si el viento genera una caída de línea eléctrica sobre tu auto es una situación extremadamente peligrosa. Comuníquese en primera instancia con el número de Bomberos de tu ciudad, luego dé aviso al SARA (08102229500). Utiliza la bocina para alertar a otras personas. No toques las ventanas, las puertas, ni nada que sea de metal, como la radio. Espera hasta que los bomberos o un profesional entrenado te rescate. Adviértele a cualquier persona que comience a caminar hacia el auto, para que debe permanecer bien lejos. Sólo si ves humo o fuego y es necesario salir del vehículo recuerda no hacer contacto con el auto y con el suelo simultáneamente.
– Se recomienda desenchufar equipos sensibles a variaciones en el voltaje si no los utiliza, ya que pueden generarse variaciones en el suministro.
Judiciales
Trabaja en una bodega expuesta al ruido de las maquinas: La ART deberá compensar la hipoacusia
Durante 24 horas semanales está expuesta al ruido de las máquinas transportadoras en un lugar cerrado.

Una mujer trabaja desde hace 18 años en una bodega ubicada en una chacra de Roca. En el establecimiento realiza tareas como clasificadora. Durante 24 horas semanales está expuesta al ruido de las máquinas transportadoras en un lugar cerrado.
En los últimos años comenzó a sentir zumbidos en el oído izquierdo y, luego, en el derecho. Las molestias derivaron en una disminución auditiva. Finalmente, fue diagnosticada con hipoacusia bilateral. La patología está directamente relacionada con la exposición al ruido como factor de riesgo.
La mujer inició los trámites para denunciar la enfermedad profesional, pero la aseguradora rechazó la presentación. Ante esta negativa, recurrió al Poder Judicial y presentó una demanda contra La Segunda ART. También impugnó el dictamen de la comisión médica, que calificó el hecho como una enfermedad inculpable.
Durante el proceso judicial, afirmó que no tenía antecedentes auditivos al momento de ingresar a trabajar, lo cual quedó acreditado en el examen preocupacional realizado antes de su incorporación a la bodega. Además, explicó que la empresa no proporciona elementos de protección auditiva.
El fuero Laboral de Roca dio por probada la existencia del factor de riesgo ruido en el puesto de trabajo, así como también la exposición continua a este. Asimismo, reconoció la existencia de una enfermedad auditiva y la relación de causalidad entre el ruido y el daño.
El fallo consideró el carácter profesional de la hipoacusia y condenó a la ART a indemnizar a la mujer por la incapacidad parcial sufrida.
La aseguradora sostuvo que la enfermedad denunciada no es de carácter laboral y, por lo tanto, no está cubierta por el contrato de afiliación vigente. Rechazó todos los hechos expuestos por la trabajadora y argumentó que no existía nexo causal entre la tarea desarrollada y la afección auditiva.
Durante el juicio se produjeron diversas pruebas periciales médicas y técnicas. El perito en Higiene y Seguridad confirmó que en la bodega se registraron niveles de ruido superiores a los límites legales, antes de que la empresa implementara medidas para reducirlos.
Por su parte, el perito médico reconoció que, aunque los patrones audiométricos no son típicos de una hipoacusia inducida por ruido, existe una exposición comprobada al agente nocivo y una incapacidad parcial.
Judiciales
Cobraba las asignaciones familiares de los hijos, pero no las transfería a la madre: Deberá pagar cuota alimentaria
El fuero de Familia de Roca hizo lugar a la demanda de alimentos que la mujer presentó en representación de sus hijos.

Una mujer, madre de tres hijos, trabaja como empleada doméstica, niñera y cuidadora de adultos mayores para sostener la economía familiar. Además, realizó un curso de manicura para aumentar sus ingresos.
Estuvo en pareja durante 15 años, pero la relación finalizó. El hombre continúa habitando la casa familiar, mientras que ella alquila una vivienda donde reside con sus hijos y su hermana. Un informe social determinó que el lugar es muy precario y reducido.
El padre no paga alquiler y realiza aportes económicos de manera esporádica. La mujer expresó que él cobra las asignaciones familiares correspondientes a los hijos, pero no las entrega.
El fuero de Familia de Roca hizo lugar a la demanda de alimentos que la madre presentó en representación de sus hijos. El fallo estableció una cuota alimentaria mensual sobre los ingresos del padre.
La mujer manifestó atravesar una situación económica precaria, con ingresos irregulares provenientes de trabajos informales. Detalló que vive en condiciones de hacinamiento y sin acceso a servicios básicos.
En su defensa, el hombre negó los hechos y sostuvo que participa en el cuidado de los niños. Sin embargo, la prueba incorporada al expediente acreditó que la atención diaria y constante de los hijos recae exclusivamente en la madre.
La jueza recordó que el cuidado brindado por madres y otras mujeres de la familia «suele ser llamado un trabajo de amor, pero nunca es solamente eso: involucra trabajo arduo y responsabilidad, tiempo, energía, dinero y pérdida de oportunidades alternativas».
El fallo reconoció el valor económico de las tareas de cuidado que realiza la madre y su impacto en la organización familiar. Esta carga fue enmarcada como una responsabilidad compartida.
Además, se indicó que el incumplimiento del padre respecto de sus obligaciones esenciales hacia los hijos constituye una forma de violencia de género económica contra la mujer.
El informe pericial describió un grupo familiar monoparental a cargo de la progenitora, con escasos recursos y condiciones habitacionales deficitarias. El padre no logró demostrar un régimen de cuidado compartido ni una presencia constante en la vida cotidiana de los hijos.
Roca
El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas
Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.
En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.
Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».









