Seguinos

Política

Legisladores rionegrinos del PRO se reunieron con Macri y Bullrich

Juan Martin le manifestó a la ministra su preocupación por el crecimiento del delito y la inseguridad en Río Negro.

el

Un grupo de legisladores provinciales del bloque PRO – Unión Republicana, que encabeza Juan Martin, se reunieron ayer (14/12) con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ex presidente Mauricio Macri, con quienes abordaron diferentes temas vinculados a la lucha contra el delito en la provincia de Río Negro y cuestiones de la actualidad partidaria.

«Le comentamos a Patricia Bullrich sobre el crecimiento del delito y la inseguridad en Río Negro y de la falta de respuestas por parte del gobierno anterior, que incluso bloqueó el tratamiento del proyecto de ley de emergencia en seguridad pública», manifestó Martin al término del encuentro. «Patricia está plenamente comprometida para llevar soluciones en este sentido y esperemos que el Gobierno Provincial se haga eco y colabore», agregó.

Asimismo, comentó que «al igual que en la reunión que mantuvimos esta mañana con Mauricio (Macri), hablamos sobre el PRO. Queremos que a la gestión de Javier Milei le vaya bien y tenemos una actitud de apoyo responsable, que se expresa en la presencia de gente como Patricia en el gabinete o en la actitud de garantes de la gobernabilidad que están teniendo nuestros gobernadores y legisladores», manifestó

«Esta responsabilidad también nos exige estar fuertes como espacio, para acompañar lo que haya que acompañar y para advertir sobre los errores», añadió el legislador rionegrino.

«Por eso todos coincidimos en que el PRO es una herramienta importante, que hay que fortalecer tanto en el país como en Río Negro», sostuvo Juan Martin.

Del encuentro participaron también las legisladoras María Laura Frei, Martina Lacour, Gabriela Picotti y el legislador Juan Murillo, a quienes se sumó la concejal cipoleña (mandato cumplido) Flavia Boschi.

Respecto a la reunión con Macri, dialogaron sobre la situación nacional y la postura del PRO frente al nuevo gobierno, así como otras cuestiones que hacen a la organización partidaria.

Política

Weretilneck y Figueroa destacaron los avances del oleoducto VMOS en Allen

Ya genera 1.500 puestos de trabajo locales y completó los primeros 120 kilómetros de soldadura hasta Chelforó.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y su par de Neuquén, Rolando Figueroa, recorrieron en Allen la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que ya genera 1.500 puestos de trabajo locales y completó los primeros 120 kilómetros de soldadura hasta Chelforó. La visita marcó un nuevo hito en una de las inversiones energéticas más importantes del país.

Durante la recorrida, Weretilneck destacó el valor estratégico de la obra y su impacto regional. «Es la primera vez que la Patagonia no ve pasar el petróleo y el gas hacia el centro del país, sino que los exporta desde su propio territorio. Este cambio histórico genera una nueva actividad económica, miles de empleos y oportunidades de desarrollo», subrayó.

El tramo Allen–Chelforó alcanzó un récord nacional de avance, con 155 costuras soldadas en un solo día, y se completaron tres kilómetros de cañería en una jornada. Paralelamente, ya se está ejecutando el segundo tramo de obra entre Chelforó y Punta Colorada, mientras avanza la construcción de la base metálica del gran tanque de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos en la terminal portuaria.

Actualmente, más de 1.500 trabajadores y trabajadoras de Río Negro y Neuquén están involucrados en el proyecto, impulsando el empleo local y el movimiento económico en ambas provincias. Todos los caños utilizados tienen 30 pulgadas de diámetro y la traza del ducto sigue un recorrido estratégico: parte desde Allen, bordea el río Negro hasta Chelforó y desde allí se dirige en línea recta hacia Punta Colorada, donde estará la terminal marítima para la carga de petróleo.

Acompañaron la jornada el presidente del bloque de legisladores de JSRN, Facundo López; autoridades de VMOS y de las empresas socias que integran la compañía, quienes oficiaron de anfitriones, además de dirigentes y trabajadores del gremio UOCRA.

El Gobernador neuquino, Rolando Figueroa, remarcó que “por primera vez podemos decir que a la Argentina le va a ir bien porque a Río Negro y Neuquén les va bien”. Subrayó también la necesidad de conformar una alianza federal para impulsar la industrialización de los recursos y monetizar las reservas con mayor competitividad.

«Esta obra es soberanía energética, empleo para nuestra gente y una nueva etapa para la Patagonia productiva», enfatizó Weretilneck durante la recorrida. Remarcó además la participación de pymes locales, el trabajo coordinado con los municipios y la oportunidad histórica que representa para Río Negro y Neuquén. «Vamos a exportar lo que producimos, por nuestro propio territorio y con nuestra gente», concluyó.

Continuar leyendo

Gremios

ATE hará en una presentación judicial para frenar el régimen de disponibilidad

«Estamos frente a un decreto y una reglamentación manifiestamente ilegales, aún considerando las facultades extraordinarias que oportunamente fueron otorgadas», indicó Aguiar.

el

Luego de que el Gobierno reglamentara el Registro de Personal en Situación de Disponibilidad, mediante el cual pretende avanzar en el despido de trabajadores de la planta permanente del Estado, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará una presentación judicial para frenar esta medida.

«Estamos frente a un régimen de disponibilidad manifiestamente ilegal, aún considerando las facultades extraordinarias que oportunamente fueron otorgadas. Hay un exceso del Poder Ejecutivo en sus atribuciones y de ninguna manera se cumplen los requisitos exigidos por la normativa vigente para que algún agente sea declarado en disponibilidad», indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.

«La Justicia tiene que actuar de manera inmediata para volver a poner en el ejercicio de sus derechos a todo el recurso humano que reviste en la planta permanente del Estado. Sólo los gobiernos militares pusieron en disponibilidad y declararon prescindibles a los trabajadores afectando el derecho constitucional a la estabilidad. La articulación y el trabajo conjunto de todos los equipos jurídicos de nuestro sindicato, como así también la unidad política que se sigue consolidando, son los que nos ha permitido obtener resultados positivos en el último tiempo, como han sido la defensa del derecho de huelga y el Día del Empleado Público, entre otros», detalló el referente estatal.

La decisión del Gobierno fue reglamentada a través de la Resolución N° 54/25 de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública, la cual detalla los parámetros mediante los cuales pueden dejar en disponibilidad a trabajadores con estabilidad a partir del cierre de organismos como así también por exceder la «dotación óptima necesaria», criterio completamente subjetivo que figura en el Capítulo IV art. 52 de la Ley Bases.

A partir de esto, Aguiar acordó junto a Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, realizar una presentación judicial conjunta para frenar esta medida. Así, ambos equipos jurídicos realizaron una reunión para formalizar la acción que será presentada ante la Justicia en las próximas horas. Por parte de la conducción nacional participó Matías Cremonte, Director del Departamento Jurídico Nacional. En tanto, por ATE Capital, concurrieron Lucas Arakaki, Jefe de Jurídicos, y Suyai Lutz, integrante del equipo de Jurídicos.

Desde el sindicato explicaron que «no se reúnen los parámetros legales exigidos por ley para declarar el pase a disponibilidad de los trabajadores afectados por las últimas reconfiguraciones de organismos en el marco de las facultades delegadas, ya que no se trata de cierre de organismos sino de reestructuraciones».

Continuar leyendo

Política

Gatti sobre las rutas: «No vamos a permitir más abandono»

El ministro rionegrino se refirió al cierre de Vialidad Nacional y sus consecuencias.

el

El ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, expresó su fuerte preocupación por la reciente decisión de disolver la Dirección Nacional de Vialidad. Calificó esta política como un «acto de abandono» y una señal clara de «falta de mirada federal».

«Cerrar Vialidad Nacional es un acto de desidia y de abandono», expresó Gatti, en el marco de un contexto donde Río Negro ya había presentado una acción de amparo colectivo por el estado de abandono de la Ruta Nacional N° 151.

Respecto al enfoque actual del Gobierno Nacional en torno a la obra pública, el ministro reconoció que existe una postura crítica ligada a antecedentes judiciales, pero remarcó que «aunque se planteó que la obra puede ser llevada adelante con inversión privada, hoy no se ejecuta ni con fondos públicos ni privados». En este sentido, advirtió que «abandonar obras implica pagar el doble después. El mantenimiento de un kilómetro de ruta ronda los 300.000 a 400.000 dólares, mientras que su reconstrucción cuesta alrededor de 700.000″.

«Lo que pedimos es que se haga una cosa o la otra: inversión estatal o privada. Lo que no se puede aceptar es que no se haga ninguna. Y si la Nación no va a hacerse cargo, que transfiera la jurisdicción a la Provincia junto con los fondos correspondientes del impuesto a los combustibles», agregó.

El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. «En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos», sostuvo.

En relación a la importancia de Vaca Muerta, Gatti subrayó la necesidad de contar con rutas clave en condiciones. «Con un 55% de pobreza, poner en valor este polo productivo requiere infraestructura vial como la Ruta N° 151 y la Ruta Nacional N° 22, que hoy no están a la altura de su potencial».

Sobre los cambios en organismos técnicos como el INTA y el INTI, destacó que su debilitamiento impactará directamente en actividades productivas fundamentales para la provincia: fruticultura en el Alto Valle, ganadería en la región Sur, fruta fina en la Comarca Andina y turismo en toda la región cordillerana y atlántica. «Si el gobierno busca optimizar estructuras, está bien. Pero no puede hacerlo desconociendo la realidad productiva de cada territorio», expresó.

Para finalizar, Gatti fue tajante. «Cerrar organismos sin consultar, sin diálogo, es gobernar con una mirada centralista. No se está respetando el federalismo ni se escucha a las provincias. Eso nos deja completamente solos ante el abandono», concluyó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement