Gremios
La Provincia hizo una nueva oferta salarial a los gremios: Bono de $45.000
De esta manera, incrementa en un 50% el monto ofrecido la semana pasada. ATE volvió a rechazar la propuesta por «insuficiente».

Esta mañana (16/01) se desarrolló una nueva paritaria con ATE y UPCN en el marco de la Función Pública. Además de los representantes de los gremios, formaron parte del encuentro la secretaria de Hacienda, Natalia Crociati; el secretario de Gobierno, Agustín Ríos; y la subsecretaria de la Función Pública, Natalia García.
Los representantes del Gobierno ofrecieron hoy aumentar un 50% el bono ofrecido la semana pasada y llegar a $45.000. Se pasó a un cuarto intermedio para mañana.
«Seguimos trabajando y dialogando con los gremios, considerando la perspectiva de los trabajadores en búsqueda de áreas de convergencia. Volvimos a detallarles la compleja situación financiera que atraviesa la Provincia y nuestras mayores preocupación para realizar una oferta salarial que podamos cumplir», explicaron desde el Gobierno.
«Vamos a insistir con el diálogo como mecanismo de resolución de conflictos, poniéndonos en el lugar del otro, escuchando a los trabajadores para intentar mejorar las condiciones laborales», agregaron.
ATE rechazó la nueva propuesta
Al igual que en la reunión de la semana anterior, el sindicato rechazó la propuesta sin siquiera consultarla en sus instancias orgánicas por «insuficiente» y porque «consolida el achatamiento de la pirámide salarial».
«Tenemos mandato de consultar en plenario las ofertas razonables, ésta no se acerca a los índices de una inflación desbocada», dijo Rodrigo Vicente, secretario general de ATE. «Insistimos además en el carácter desigual del pago de un bono por única vez, porque precariza el salario pero además achata la pirámide de ingresos. Si no se piensa en ofrecer montos escalonados, el impacto de bolsillo no será equitativo según las categorías y la antigüedad», agregó el dirigente.
«Nosotros empezamos a pensar que el Gobierno busca dilatar los tiempos nuevamente para evitar el pago de un incremento en febrero. Sería un grave error, el ritmo de aceleración de precios lo hace insostenible», dijo.
Finalmente, las partes pasaron a un nuevo cuarto intermedio hasta este miércoles (17/01) a las 11 horas.
Gremios
Paritarias en Río Negro: Sin oferta del Ejecutivo
El Gobierno se reunió con los gremios ATE y UPCN en el marco de la función pública, y con UnTER en la paritaria docente.

En un nuevo encuentro con ATE y UPCN, el Gobierno de Río Negro manifestó que «en el actual contexto presupuestario, no es posible avanzar con una nueva propuesta de incremento salarial para mayo».
En este sentido, los funcionarios defendieron «el esfuerzo realizado para recomponer salarios pese a la caída de ingresos por la recesión y la crisis económica», y ratificaron que «la propuesta vigente fue diseñada según las posibilidades reales de la Provincia».
Durante la reunión, los representantes del Ejecutivo destacaron que «se logró sostener una recuperación real de los haberes, a pesar de la baja registrada en los ingresos, sobre todo los nacionales. Subrayaron que el objetivo fue mantener los salarios por encima de la inflación, sin comprometer el funcionamiento del Estado».
Remarcaron que el aumento ofrecido para el trimestre anterior «fue acorde a la capacidad financiera del Gobierno, y cualquier modificación podría afectar el pago de sueldos y la prestación de servicios esenciales».
Por su parte, los gremios plantearon distintas inquietudes vinculadas a la situación del empleo público en general, las cuales que fueron recepcionadas por las autoridades provinciales.
El encuentro se desarrolló en la sede del Ministerio de Hacienda en Viedma. Participaron la Secretaria de la Función Pública, Tania Tamara Lastra; y sus pares de Hacienda, Natalia Crociati y de Gobierno, Agustín Ríos. Por los gremios, estuvieron presentes Mónica Miranda (UPCN) y Rodrigo Vicente (ATE).
Paritaria docente

Este jueves (15/05) se desarrolló una nueva reunión paritaria entre el Gobierno de Río Negro a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, y representantes del gremio docente UnTER en dependencias de la Secretaría de Trabajo.
Respecto a la cuestión salarial, desde el Gobierno se informó que «de acuerdo al análisis económico y financiero, el acumulado interaanual (abril 2024-abril 2025) de aumento salarial para un maestro de cargo testigo da un 68,53%. Ese porcentaje se ubica muy por encima del acumulado de inflación interanual cuyo porcentaje es del 47,3%, según datos del INDEC», aclararon.
La revisión salarial se determina por la recaudación e ingresos de la provincia, y por la inflación acumulada. En razón de ello y teniendo en cuenta los datos descriptos, el Gobierno de Río Negro comunicó que «sigue vigente el acuerdo homologado en la última paritaria de 2025 cuyo promedio de aumento a todos los cargos docentes supera la inflación».
Por su parte, desde UnTER indicaron que «con argumentos inconsistentes, el Ministerio pretende una vez más intentar congelar los salarios de lps trabajadores de la educación, en un contexto de inflación creciente y en el que los porcentajes de aumento otorgados hasta el momento son sensiblemente inferiores al IPC acumulado en los primeros cuatro meses del año».
UnTER exigió una propuesta que contemple la evolución del proceso inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, teniendo en cuenta que al mes de abril el IPC acumuló un 11,6%, en contraposición al 5,6% de aumento salarial al mismo mes (2,2% en febrero, 1,5% en marzo y 1,5% en abril).
«El gobierno de Alberto Weretilneck incumple los compromisos asumidos oficialmente: convocó a la audiencia paritaria docente un mes después de lo acordado, pese a lo firmado en el acta del 18 de febrero y al pedido formal que realizó el sindicato de que se concretara el 15 de abril, luego de difundido el IPC de marzo», indicaron desde el gremio.
Gremios
Entre amenazas de despidos y censura, ATE protestó en todas las oficinas de PAMI
«El Gobierno tiene muchas explicaciones para dar sobre el PAMI. Tenemos que darle continuidad a nuestro plan de lucha. No puede ser que se esté desviando la plata de los jubilados», apuntó Aguiar.

A pesar del intento de boicot por parte de las autoridades, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) protestó en todas las delegaciones de PAMI del país por las graves irregularidades conocidas en la obra social de los jubilados.
«El Gobierno tiene muchas explicaciones para dar sobre el PAMI. Tenemos que darle continuidad a nuestro plan de lucha. No puede ser que se esté desviando la plata de los jubilados. La obra social tiene un presupuesto multimillonario y no podemos tolerar que más de 5 millones de beneficiarios estén sin prestaciones y que los trabajadores no tengan actualización salarial hace más de ocho meses», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
«La obra social debe iniciar una investigación sumarial interna y luego de deslindar responsabilidades, realizar una presentación penal que contemple a todos aquellos que han intervenido en procesos de licitaciones o compras sospechosas», agregó el dirigente estatal y trabajador de PAMI.
En las horas previas a la protesta, el sindicato registró amenazas de sanciones, sumarios y despidos a aquellos trabajadores que decidieran ejercer su legítimo y constitucional derecho a la protesta en las distintas delegaciones de todo el país.
También se evidenciaron ataques contra la libertad de expresión cuando distintos funcionarios del organismo eliminaron todo tipo de comunicación sobre los reclamos de los trabajadores y la medida de fuerza. Es por ello que ATE evalúa nuevas medidas para darle continuidad al plan de acción.
En este marco, y sumado a las denuncias públicas y judiciales por sobreprecios, cobro indebido a los afiliados, el desvío de fondos a las cajas de La Libertad Avanza y de dirigentes partidarios, entre otras graves irregularidades certificadas por el sindicato, ATE exige una inmediata audiencia con las autoridades del organismo que dirige Esteban Leguizamo para que den las correspondientes explicaciones.
La entidad sindical también reclama que se convoque de manera urgente a las paritarias ante la situación de los trabajadores cuyos salarios se encuentran congelados hace más de siete meses.
Gremios
ATE protestará en todas las oficinas de PAMI
«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados», denunció Aguiar.

A raíz de los hechos de corrupción conocidos en distintas delegaciones de PAMI, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) protestará en todas las oficinas del país y exige una audiencia inmediata con las autoridades del organismo para que den explicaciones ante los trabajadores.
«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados. A pesar de que el instituto tiene recaudaciones mensuales multimillonarias, hoy ya casi no brinda ninguna prestación», denunció Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El sindicato exige una inmediata audiencia con las autoridades del organismo que dirige Esteban Leguizamo a los efectos de que se brinden explicaciones sobre las denuncias públicas y judiciales por sobreprecios, cobro indebido a los afiliados, el desvío de fondos a las cajas de La Libertad Avanza y de dirigentes partidarios, entre otras graves irregularidades certificadas por el sindicato.
En este sentido, Aguiar, quien es trabajador de PAMI, agregó que «mientras existen sobreprecios, licitaciones sospechosas y sobornos, a millones de jubilados se les niegan los servicios y los trabajadores no tienen paritarias».
El miércoles (14/05) a partir de las 10 habrá un cese de tareas en todas las delegaciones del organismo y se realizarán asambleas y radios abiertas. ATE también exige que se convoque de manera urgente a las paritarias ante la situación de los trabajadores cuyos salarios se encuentran congelados hace más de 7 meses.
«Esta medida tiene que ser la primera de muchas. Debemos llevar adelante un plan de lucha que tenga como principal objetivo la defensa incondicional de la obra social. Los jubilados tienen derecho de acceder de manera libre y gratuita al sistema de salud luego de haber aportado durante toda su vida. El PAMI tiene que ser normalizado, debe cesar la corrupción y tiene que dejar de ser utilizado como una caja negra para la política», concluyó el dirigente estatal.
PAMI es la obra social más grande de América Latina con más de 5 millones de afiliados y cuenta con el tercer presupuesto más grande de todo el país, por detrás de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.