Río Negro
Alerta en Río Negro por temperaturas muy elevadas: En Roca llegará a 42°C
El verano se hace sentir fuerte en la provincia. En Bariloche, el lunes, el termómetro llegó a los 36°C. La próxima semana llegará el alivio.

En Río Negro continúan las temperaturas elevadas, con récord de días consecutivos y calor que no merma ni a la noche. Incluso en las ciudades de la Cordillera, como Bariloche y El Bolsón, la temperatura fue superior a los 35°. El alivio llegará recién la próxima semana.
El director de Pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Marcos Saucedo, explicó que esto se debe «a una situación de bloqueo que se está dando en todo lo que es el centro y norte del país, en particular sobre la franja central de la región norte de la Patagonia, con cielos despejados y vientos del norte, por eso venimos teniendo días de temperaturas elevadas, que se acercan a los extremos climatológicos para lo que es la zona».
El calor extremo se dio en ciudades como Bariloche, que el lunes (22/01), con una temperatura de 36.4°C, fue el día de enero más cálido desde 1961, según el SMN. Incluso para hoy (25/01) hay alerta naranja para varios Departamentos de la provincia, como 25 de Mayo, 9 de Julio, Ñorquinco, Pilcaniyeu, General Roca y El Cuy.
«Si bien hubo algunas tormentas en el sur de la provincia y puede haber algún alivio temporario en el sur y zonas costeras por el efecto brisa de mar, la macro sigue determinando que las temperaturas elevadas van a continuar por varios días», sostuvo Saucedo.
El SMN indica que durante los próximos días, las temperaturas estarán por encima de los 37° y en muchas localidades superarán los 40°. Luego llegará el alivio.
En Roca, según datos proporcionados por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC), se espera para este jueves una máxima de 42°C, para mañana viernes (26/01) de 41°C, 37°C el sábado (27/01) y 40°C el domingo (28/01). También prevén inestabilidad durante el fin de semana con probabilidad de lluvias y tormentas.
«Hasta el finde semana continuarán las altas temperaturas y recién la semana próxima va a modificar de a poco, con frentes que van a llegar del sur de la Patagonia, lo que va a ocasionar que haya algunas tormentas y alivio en las temperaturas», adelantó el meteorólogo.
Extremar los cuidados
Desde Protección Civil de Río Negro aconsejan no exponerse al sol, sobre todo en horarios pico, y tomar todas las medidas necesarias para evitar incendios.
«El calor afecta a la población, a los animales, y al medio ambiente, por eso hay que estar atentos para tomar todas las precauciones y evitar cualquier principio de incendio, ya que la peligrosidad es muy elevada», explicó el director de Gestión de Riesgo de la provincia, Gonzalo García.
«Además pedimos que las personas estén a la sombra, se hidraten y no se expongan al sol para evitar los golpes de calor, sobre todo en el horario de mayor peligrosidad, donde el impacto de la radiación UV es alta», agregó.
A su vez aclaró que el fenómeno que se está viviendo no es ola de calor, «ya que ola de calor se define como un período excesivamente cálido en el cual las temperaturas máximas y mínimas superan por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad, entonces lo que tenemos es alerta por temperaturas extremas».
Judiciales
La abuela deberá pagar una parte de la cuota alimentaria por el aporte insuficiente del padre
La Justicia dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

El padre se fue a otra provincia, dejó de aportar, casi no llama y, cuando lo hace, es para explicar que no tiene trabajo formal. Mientras tanto, su hija creció bajo el cuidado exclusivo de la madre, sin colaboración económica del progenitor y con apoyo limitado de la abuela materna.
Frente a esta situación, la madre acudió al fuero de Familia de Bariloche para pedir una actualización de la cuota alimentaria y solicitó también que se incorporara al proceso a los abuelos paternos. El planteo se apoyó en el artículo 668 del Código Civil y Comercial, que permite extender la obligación a los ascendientes cuando el padre o madre obligado no cumple o no puede hacerlo.
El padre se presentó en una audiencia y ofreció pagar $100.000 mensuales. Dijo que trabajaba en la construcción, sin relación de dependencia, y que sus ingresos eran variables. Informó que vivía con sus padres en la ciudad de Federal, Entre Ríos. La propuesta fue rechazada, pero aceptada de manera provisoria mientras avanzaba el proceso.
Más adelante se presentó la abuela paterna. Alegó que no tenía relación con su nieta, que su hijo no vivía con ella de forma permanente y que su situación económica era frágil. Explicó que percibía una jubilación mínima y que había estado acompañando el tratamiento médico de su esposo, quien falleció durante la tramitación de la causa.
Los informes reunidos durante la etapa probatoria confirmaron que la adolescente vive con su madre, asiste a una escuela privada con beca parcial, está afiliada a una obra social y no recibe asistencia regular del padre. El informe socioambiental describió una relación esporádica, casi nula, entre el padre y su hija, y registró ingresos informales del progenitor. Los testigos señalaron que la madre sostiene sola la crianza y que el padre se desvinculó tanto afectiva como económicamente.
Con estos elementos, la jueza dio por acreditada la dificultad del progenitor para cubrir en forma completa la obligación alimentaria y resolvió fijar un esquema mixto. Dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.
La sentencia citó normativa nacional y convencional sobre la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. También destacó el valor económico del trabajo de cuidado y sostuvo que, pese a la situación de vulnerabilidad que puede atravesar una persona mayor, en este caso las más afectadas por la falta de recursos eran las adolescentes.
La magistrada estableció que la cuota asignada a la abuela cesará cuando el padre pueda asumir la obligación alimentaria en su totalidad. Recordó además que las cuotas alimentarias no son definitivas y pueden revisarse si cambian las circunstancias.
Agro
Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales
El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.
La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.
El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.
«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.
Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8
La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.
Política
Sesiona la Legislatura y la Defensora del Pueblo brindará su informe anual
Además, se debatirán una serie de proyectos tratados previamente en las respectivas comisiones.

La Legislatura de Río Negro volverá a sesionar este jueves (20/11), desde las 8 horas, para analizar una serie de proyectos que fueron tratados previamente por las respectivas comisiones y aprobados luego en Labor Parlamentaria.
Una de las iniciativas es la remitida por el Poder Ejecutivo, referida a la autorización para sobregirar sobre el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O.) durante el año 2026 y para emitir Letras de Tesorería correspondientes al mismo Ejercicio Fiscal.
Otros proyectos se refieren a la expropiación, donación o regularización de tierras del Estado; a la implementación de un código QR para emergencias médicas y asistencias inmediata y a la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos.
En segunda vuelta, entre otras propuestas, se votará la eliminación de una contribución obligatoria del dos por mil sobre el monto de juicios contenciosos o voluntarios, destinada al Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitrajur).
Informe de la Defensora del Pueblo
Al término de ese encuentro, como sucede anualmente, la Defensora del Pueblo de la provincia, Adriana Santagati, brindará un informe in voce respecto de las actividades desarrolladas por ese organismo durante el período 2023/2024.









