Seguinos

Río Negro

Cumplió 26, estudia en la UNRN y tiene una discapacidad: Su progenitor debe continuar pagando la cuota alimentaria

La joven solicitó en la Justicia que su padre continúe abonando la cuota alimentaria.

el

Una mujer de 26 años solicitó judicialmente que el padre continúe abonando la cuota alimentaria. Ella es estudiante de la universidad y tiene una discapacidad mental leve. El Código Civil y Comercial establece la obligación en materia alimentaria para los progenitores hasta los 21 años. Se puede extender hasta los 25 cuando el hijo o hija «que se capacita en una profesión, arte u oficio se encuentra impedido de proveerse los medios necesarios para sostenerse en forma independiente».

Durante casi toda su vida fue su mamá quien se hizo cargo de su crianza y manutención. Acompañada por la Defensa Pública, presentó su pedido ante una jueza de Familia de Viedma. Su padre nunca compareció en el expediente. Consta en el proceso el certificado de estudiante regular de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el Certificado de Discapacidad de la joven y quedó acreditado el vínculo.

Al analizar el caso, la magistrada tuvo en cuenta lo establecido por la norma en cuanto a la edad límite de la cuota alimentaria.

Dice el fallo: «en esta especial situación que no se encuentra expresamente prevista por el Código debo valorarla a través del diálogo de fuentes conforme lo prescribe el art. 2», que refiere: «la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento».

Puso especial énfasis en la obligación de los progenitores en «procurar que sean personas de bien y alcancen una autonomía en beneficio de su persona y de la sociedad”. Justamente en términos de autonomía, “cuando la persona con discapacidad intelectual puede desenvolverse en el mercado laboral con tareas acordes a sus capacidades, menor será la necesidad alimentaria por la mayor autonomía personal».

Recordó que «la discapacidad intelectual es tutelada por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad».

Respecto a la edad tope, la jueza expresó: «entiendo que ello está previsto para personas que no encuentran ninguna limitación para adquirir su libre autonomía personal y con la manutención de sus progenitores durante la infancia y adolescencia, se han podido preparar para la vida en comunidad».

Citó antecedentes de fallos y también convencionales. «El hecho de que una persona discapacitada cumpla la mayoría de edad no puede ser considerada como una regla general para la cesación de los alimentos que le prestan sus progenitores», concluyó.

Aseguró que «la Judicatura debe valorar en forma concreta y particular si la situación de discapacidad le impide a la persona subsistir por su propio esfuerzo. En el caso, concluyo que resulta necesario acompañar la decisión de la joven de finalizar sus estudios universitarios para facilitar su incorporación al ámbito laboral profesional. Ello, sustentado en que el derecho alimentario de la hija mayor de edad que se capacita además de las dificultades que se le presentan por su discapacidad, subsiste hasta que se inserte efectivamente en el mercado laboral».

Explicó con antecedentes que corresponde «un enfoque diferencial por discapacidad» por parte del Estado. De esta manera, impuso el pago de un porcentaje del sueldo del progenitor como cuota alimentaria.

Política

Weretilneck y Soria firmaron convenio de aportes petroleros: Roca recibirá más de 400 millones de pesos

Conocé a qué obra serán destinados esos fondos.

el

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (05/05) al gobernador Alberto Weretilneck para firmar el convenio de aportes petroleros para la ciudad de General Roca.

Como ya había adelantado la jefa comunal roquense, el Municipio destinará los $400.684.996,75 provenientes de la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas a la obra de extensión del alumbrado público en calle Villegas entre Damas Patricias y Félix Heredia, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en esta transitada arteria que conecta el centro de la ciudad con la zona oeste.

«La firma de este convenio con el gobernador Weretilneck es muy importante porque permite el acceso a estos fondos que nos corresponden por la renegociación de áreas petroleras y que en Roca vamos a destinar a una obra eléctrica de gran magnitud como es la extensión del alumbrado con tecnología LED en calle Villegas desde Damas Patricias hasta Felix Heredia», explicó Soria.

En el marco de la Ley N° 5.733 y el Decreto reglamentario N° 203/25, el Municipio de Roca ya cuenta con la aprobación del proyecto de esta importante obra que comprende la extensión de 3.000 metros lineales, donde se instalarán 115 columnas metálicas de tipo vial de 9 metros de altura; 115 artefactos tecnología LED de 150 watt; 3.500 metros de cables correspondiente al suministro de energía eléctrica y 3 gabinetes de comando y medición de energía eléctrica.

Continuar leyendo

Judiciales

Municipios aplican la IA del Poder Judicial para ejecutar infracciones locales

Tramitan de forma automatizada multas de tránsito, ruidos molestos, infracciones al código ambiental y otras faltas

el

El alcance de la Inteligencia Artificial del Poder Judicial se amplió a tres municipios que, desde febrero, comenzaron a ejecutar infracciones locales con esta herramienta. Viedma, El Bolsón y Villa Regina tramitan de forma automatizada multas de tránsito, ruidos molestos, infracciones al código ambiental y otras faltas, además de los tradicionales impuestos, tasas y contribuciones.

La herramienta, que primero operó con ejecuciones fiscales provinciales, ahora permite a los municipios procesar deudas en el fuero Contencioso Administrativo con asistencia tecnológica. Viedma y Allen tramitaron las primeras ejecuciones municipales bajo esta modalidad. A ellas se sumaron otras siete ciudades: Bariloche, Cipolletti, Roca, Cinco Saltos, San Antonio, El Bolsón y Villa Regina.

El circuito se inicia cuando el área legal del Municipio presenta la demanda acompañada por la boleta de deuda correspondiente. Esa documentación debe contar con la firma digital del secretario de Hacienda o de quien esté a cargo del área. Luego, el sistema comprueba dos requisitos fundamentales: que los datos de identificación del deudor coincidan en ambos documentos y que el monto reclamado se ajuste a los tributos consignados.

Si se superan estas verificaciones, el desarrollo tecnológico continúa con una revisión más avanzada: controla si la persona demandada figura en un proceso sucesorio o en estado de quiebra en el ámbito provincial. Si no aparece en ninguno de estos registros, el sistema emite el proyecto de sentencia para la firma del juez o la jueza competente.

En caso contrario, deriva el expediente al personal administrativo, que evalúa los pasos a seguir y determina si corresponde remitir el caso a otro organismo.

Reducción de tiempos

El sistema del Poder Judicial permite completar una ejecución fiscal en tres minutos, en contraste con los procesos manuales que requieren aproximadamente una hora. Esa diferencia se relaciona con la diversidad de modelos de certificados de deuda utilizados por los municipios, que en ocasiones demandan verificaciones cruzadas más extensas.

La implementación de este mecanismo en municipios se logró luego de una etapa de trabajo conjunto. El área de Informatización de la Gestión Judicial ofreció charlas técnicas a las comunas y asistió en la adecuación de los sistemas locales para garantizar la compatibilidad. La iniciativa buscó estandarizar los certificados y asegurar que cumplan con los requisitos que exige la inteligencia artificial.

Continuar leyendo

Política

Elecciones 2025: Habilitan padrón provisorio y período de reclamos

Los comicios se desarrollarán el 26 de octubre. En Río Negro se renuevan dos bancas en Diputados y los 3 Senadores.

el

La Dirección de Asuntos Electorales de Río Negro informa que ya se encuentra publicado el padrón provisorio correspondiente a las elecciones generales de Senadores y Diputados Nacionales, previstas para el 26 de octubre de 2025. Puede consultarse en www.padron.gob.ar. Los rionegrinos deberán renovar dos diputados (de las 5 bancas actuales) y los 3 senadores que representan a la Provincia en la Cámara Alta del Congreso de la Nación.

Hasta el 13 de mayo inclusive estará habilitado el período para realizar reclamos por errores u omisiones en los datos, de acuerdo a lo establecido en los artículos 27 y 28 del Código Electoral Nacional. Los reclamos deben efectuarse exclusivamente a través del sitio www.padron.gov.ar/cne_reclamos/.

La novedad fue confirmada por la Secretaría Electoral Nacional, dependiente del Juzgado Federal con competencia electoral en el Distrito Río Negro, a cargo del Dr. Gustavo Eduardo Villanueva.

También se encuentra disponible la nómina provisoria de personas con domicilio en Río Negro que, al 26 de octubre de 2025, tengan 104 años o más y hayan sido excluidas del Registro Nacional de Electores, conforme a lo dispuesto en la Acordada Extraordinaria 28/2018 de la Cámara Nacional Electoral. Esta información puede consultarse en www.pjn.gov.ar, seleccionando la provincia y el apartado Otros datos.

La reincorporación al padrón podrá ser solicitada por el propio ciudadano, su cónyuge, familiares hasta el cuarto grado, o cualquier persona que cuente con documentación que acredite su supervivencia. El trámite puede realizarse de forma presencial o vía correo electrónico a [email protected].

Esta exclusión tiene únicamente efectos electorales y no implica ninguna presunción sobre la situación vital de la persona.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement