Río Negro
Descubren en Río Negro un dinosaurio que vivió hace 90 millones de años
Los restos fósiles fueron encontrados en la Reserva Natural Pueblo Blanco, a 25 kilómetros de El Chocón.

Se trata del Chakisaurus nekul, un hervíboro de tamaño medio que compartió un nicho ecológico con los guanacos y medía de 2 a 3 metros de largo y 70 centímetros de alto. Los restos fósiles fueron encontrados en la Reserva Natural Pueblo Blanco, a 25 kilómetros de El Chocón.
El hallazgo se produjo en el 2018 con un equipo formado por paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de Vertebrados (LACEV) y la Fundación de Historia Natural «Félix de Azara», pertenecientes al CONICET, junto con el apoyo de National Geographic.
Durante la expedición se encontraron huesos de varios individuos de diferentes tamaños, mayormente correspondientes a la columna vertebral y los miembros. Su estudio indicó que se encontraba dentro del grupo conocido como Elasmaria, que incluye dinosaurios herbívoros de tamaño mediano a pequeño.
«Chakisaurus neku» deriva de Chaki, que es una palabra del idioma Aonikenk, del pueblo tehuelche, que significa «guanaco anciano». Esto se debe a que, salvando las diferencias, ambos animales habrían compartido un nicho ecológico similar. Ambos eran herbívoros de porte mediano, buenos corredores, que podían ser presa del predador tope de su zona. Nekul quiere decir «veloz» o «ágil» en el lenguaje mapudungún, del pueblo mapuche.
Los restos hallados del Chakisaurus consistieron principalmente en vértebras de la columna y huesos de miembros anteriores y posteriores. Con respecto a las vértebras, la mayoría corresponden a la cola, una parte muy poco conocida en estos animales. Los estudios arrojaron datos muy novedosos, como características que indican que era un veloz corredor, y que a diferencia de otros dinosaurios llevaba su cola curvada hacia abajo. «Se necesitan realizar más expediciones para confirmar que esta orientación de verdad existía», declaró el doctor Federico Agnolín, miembro del LACEV, «pero de ser así, significaría un gran descubrimiento para la paleontología de vertebrados».
Además, se encontró un húmero en perfecto estado de sólo 9 centímetros de largo, perteneciente a un individuo aún joven. «Este hueso fue muy útil para realizar comparaciones con otros dinosaurios del grupo, y hacer inferencias sobre sus hábitos», contó el paleontólogo Rodrigo Álvarez Nogueira del LACEV, quién además encabeza el trabajo. «Ahora sabemos que dentro del grupo existían animales con diferentes tipos de locomoción: desde algunos, en general de menor tamaño, completamente bípedos, como Chakisaurus, a otros de mayor porte que probablemente podían variar entre moverse con dos o cuatro extremidades», agregó.
Se estima que el individuo de esta especie de mayor tamaño llegaba a los 2,5 o 3 metros de largo y a los 70 centímetros de alto.
Gracias a estas investigaciones, los dinosaurios ornitisquios (grupo dentro del cual se encuentra este espécimen) se sabe en la actualidad que estos animales eran mucho más frecuentes en la fauna patagónica de lo que se pensaba históricamente.
El artículo en el que se dio a conocer el dinosaurio fue publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, de categoría internacional, lo que nuevamente posiciona a la paleontología argentina entre los estudios de vanguardia.
La reconstrucción del Chakisaurus fue realizada por Sebastián Rozadilla, paleontólogo, ilustrador y uno de los autores del trabajo.
La Secretaría de Cultura de Río Negro dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura se encarga de la protección, conservación y rescate de materiales paleontológicos como los hallados en la Reserva Natural Pueblo Blanco.
Río Negro
VMOS: incorporan novedoso método constructivo para los tanques
La obra presenta una particularidad: los tanques de 50.000 metros cúbicos se construyen de arriba hacia abajo.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro verificó el avance de más del 20% en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. Allí se destacan los primeros montajes de tanques de almacenamiento mediante el novedoso sistema Cantoni, que permite trabajar a nivel de suelo y luego continuar con montajes en altura, lo cual suma velocidad, seguridad y eficiencia.
Innovación en el montaje de tanques
La obra presenta una particularidad: los tanques de 50.000 metros cúbicos se construyen de arriba hacia abajo. El método, conocido como sistema Cantoni, consiste en comenzar la soldadura por las virolas superiores, a nivel del suelo, y elevar gradualmente la estructura con un sistema hidráulico. Esto permite trabajar con mayor precisión y seguridad, reduciendo riesgos y acelerando los plazos de ejecución.
Eficiencia y seguridad
La técnica elimina la necesidad de soldaduras temporales y utiliza cabinas climatizadas para los equipos, lo que mejora las condiciones laborales y el control de calidad. Actualmente, el primer tanque ya conformó su primer anillo y comenzó la soldadura del segundo, mientras que el segundo tanque finaliza su primera etapa. Además, se inició el montaje del tanque de agua para protección contra incendios.
Una obra estratégica para Río Negro
La Estación de Bombeo Allen es uno de los cuatro puntos impulsores que garantizarán el transporte seguro del crudo a lo largo de los más de 600 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. Con este avance, Río Negro refuerza su papel como eje logístico estratégico para la producción y exportación de petróleo argentino.
Deportes
Firman acuerdo para construir el Complejo Deportivo de la Liga Confluencia
Este nuevo espacio permitirá concentrar a los equipos y jugadores de la región, mejorar la organización de competencias y potenciar el desarrollo del deporte amateur.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, acompañaron el acto en el que se cedieron las tierras para la construcción del Complejo Deportivo de la Liga Deportiva Confluencia en la localidad. Este nuevo espacio permitirá concentrar a los equipos y jugadores de la región, mejorar la organización de competencias y potenciar el desarrollo del deporte amateur, garantizando instalaciones de calidad para entrenamientos, torneos y actividades recreativas.
Al respecto, el gobernador Weretilneck expresó que «todos sabemos lo que significa construir un sitio como este. Tener un lugar en el Alto Valle donde se concentren la mayor cantidad de equipos y jugadores es importante porque nos permite utilizarlo no solo para la liga, sino también para muchas otras actividades. Así que desde ya toda nuestra colaboración, toda nuestra predisposición, todo nuestro acompañamiento para esta oportunidad».
«Le agradezco a todo el equipo de la Confluencia porque la verdad estamos haciendo historia y es muy importante poder tener este nivel de infraestructura en una provincia como la nuestra», agregó.
Por su parte, el presidente de la Liga Deportiva Confluencia, Carlos Rojas, agradeció al gobernador Weretilneck y al intendente Buteler por el trabajo conjunto que permitirá a la entidad construir su complejo. «Llegar a hacer un predio con las condiciones necesarias amplía las posibilidades para que todos los clubes de la Confluencia puedan jugar competencias importantes», aseguró.
«Este momento me llena de emoción, porque vamos a poner todo lo que tenemos a nuestro alcance para que la Liga tenga un complejo ejemplar», agregó Rojas.
Acompañaron el acto el secretario de Deporte de la provincia, Nahuel Astutti; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; el legislador, Lucas Pica, y demás autoridades provinciales, municipales y de la Liga Confluencia.
Río Negro
Río Negro se hará cargo de los aportes y contribuciones de residentes
La medida será efectiva a partir de los salarios de septiembre, que se cobran el próximo mes.

El Gobierno de Río Negro asumirá el financiamiento exclusivo de los contratos de residencias médicas y no médicas. La medida alcanzará a los 39 nuevos ingresantes y a los 51 residentes que ya se encuentran en formación en los hospitales provinciales.
La decisión del Ministerio de Salud de Río Negro, incluye la incorporación de aportes y contribuciones, lo que representa una mejora en los ingresos y responde a una demanda histórica del colectivo de residentes y del Comité de Residencias en Salud. La medida se hace efectiva a partir de los salarios de septiembre, que se cobran el próximo mes.
El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, celebró la decisión política del gobernador Alberto Weretilneck, y remarcó que «las residencias son la base de la sustentabilidad del sistema de salud, de la construcción del conocimiento y de las mejoras que buscamos en el sistema sanitario».
El ministro afirmó que el Gobierno Provincial asume las políticas de promoción para la formación de trabajadores de la salud y destacó que «cumplimos nuevamente y estamos junto a nuestros profesionales en formación». El anuncio fue realizado en un encuentro realizado junto a la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra y los jefes y coordinadores de las residencias de la provincia.
A estos 90 cargos sostenidos desde el financiamiento provincial se suma la continuidad para los 38 residentes que se encuentran en formación con la modalidad de haberes Mixtos establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación. Los mismos firmaron un contrato que se encuentra vigente hasta la finalización de su formación, tal lo establece el artículo 12º, de la Resolución 2109/2025.
De esta manera, Río Negro cuenta con un total de 128 residentes en formación, 90 de ellos bajo el nuevo sistema de financiamiento del que se hace cargo exclusivamente la provincia, y 38 con financiamiento mixto.
Actualmente, Río Negro cuenta con 17 especialidades distribuidas en ocho hospitales públicos (Viedma, Bariloche, General Roca, Cipolletti, General Conesa, El Bolsón, Luis Beltrán y Sierra Colorada), donde los residentes se forman en áreas clave como clínica médica, medicina general, pediatría, anestesiología, Salud Mental Comunitaria, kinesiología, tocoginecología, neonatología posbásico, cirugía general, ortopedia y traumatología, enfermería familiar y de cuidados críticos neonatales, y salud publica veterinaria, entre otras.
A partir de la Resolución 2109/2025, el Ministerio de Salud la Nación convirtió los contratos en becas de formación bajo dos modalidades: Beca Ministerio, abonada directamente a los residentes sin permitir aportes provinciales complementarios, y Beca Institución, que transfiere los fondos a la entidad formadora con un esquema de rendición. Esta modificación limitaba la posibilidad de mejorar los haberes y generaba un esquema más complejo de gestión y financiamiento.
Frente a esta situación, la Provincia resolvió sostener con fondos propios a todos los residentes, garantizando estabilidad y condiciones más equitativas para quienes se forman en el sistema público de salud.
Residentes que eligieron el sistema de salud rionegrino
En este año, egresaron de las distintas especialidades 34 residentes, de los cuales 23 son médicos y 11 no médicos. De los 23 médicos, 15 continúan en hospitales provinciales como San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Cipolletti, Viedma y General Roca, ejerciendo el rol de Jefatura de Residentes o bien ingresando al equipo de salud.
Por su parte, de las 11 especialidades no médicas (Salud Mental Comunitaria, Kinesiología, y Enfermería) se están analizando las prioridades de vacantes, para su cobertura.