Seguinos

Sociedad

Concesiones hidrocarburíferas: Qué áreas de Río Negro se buscan prorrogar

En términos productivos, implican el 85% del total de la producción de petróleo y del 72% en el total de gas registrado el año pasado.

el

La prórroga por una década será debatida en breve en la Legislatura provincial, a partir de un proyecto enviado por el gobernador Alberto Weretilneck. Se trata de 21 áreas que están siendo operadas por 9 empresas, lo cual representa el 76% de las concesiones vigentes.

En términos productivos, implican el 85% del total de la producción de petróleo y del 72% en el total de gas registrado el año pasado. Y si se mide en términos de regalías, en el 2023 representó el 80% de los ingresos provinciales por este concepto.

La prórroga de 10 años para las concesiones actuales resulta necesaria en función de materializar las inversiones que requiere reducir el declive natural de los yacimientos rionegrinos. «Gran parte de los descubrimientos y desarrollos en estas áreas se dieron entre los años 1960 y 1980. Se caracterizan por tener una larga historia de producción vinculada a proyectos de recuperación secundaria, lo cual que algunos de los bloques sean considerados de tipo maduros como así también marginales», apuntaron desde la Secretaría de Hidrocarburos provincial.

En general, especificaron que es necesaria la continuidad en las inversiones y actividades en general con el fin de mejorar las condiciones actuales de operación en las áreas. «Eso sin dejar de lado que también hay que hacer el mantenimiento de instalaciones cuya antigüedad, en varios casos, coincide con el inicio de producción en esos bloques», añadieron.

Según se enumeró, el proceso alcanza a todas las empresas cuyo vencimiento en las concesiones va del 2025 al 2028.

Una de las áreas más destacadas en lo que a petróleo se refiere es Señal Picada/Punta Barda, operada por YPF, la cual está ubicada en el extremo noroeste de la provincia. El inicio de producción data de 1965 con 274 pozos activos y una producción actual de 658 m3/día.

En cuanto a la producción gasífera, la más importante es Estación Fernández Oro, que ocupa gran parte de la zona rural valletana entre Allen y Oro, que también es operada por YPF. Si bien su historia en términos productivos comenzó a escribirse en 1969, el perfil gasífero con un desarrollo más intensivo comenzó en 2007, llegando a proveer más de la mitad del gas de la provincia. Tiene 168 pozos activos.

Listado completo de empresas y áreas

La empresa Madalena Energy Argentina posee la concesión del área Rinconada/ Puesto Morales; Medanito tiene Medianera; Petróleos Sudamericanos (PS) y JCR poseen Loma Montosa Oeste, Centro Este; mientras que en soledad PS opera Bajo del Piche, Barranca de Los Loros, El Medanito y El Santiagueño; Petrolera Aconcagua Energía tiene Catriel Viejo, Catriel Oeste y Loma Guadalosa; en el caso de President Petroleum, Puesto Flores/Estancia Vieja, Las Bases y Puesto Prado; Tecpetrol junto a YPF tiene Agua Salada; Vista Oil & Gas Argentina trabaja en las áreas 25 de Mayo/ Medanito, Jagüel de Los Machos y Entre Lomas; mientras que YPF, Estación Fernández Oro, Río Neuquén y Señal Picada/Punta Barda.

Río Negro

Intensas nevadas en Río Negro: Consultá el estado de las rutas si vas a viajar

En el inicio del fin de semana largo, algunas rutas se vieron colapsadas ya que era imposible circular debido a las condiciones climáticas.

el

Tras las intensas nevadas y el caos que se generó en Rutas Nacionales y Provinciales de Río Negro por el fin de semana largo, el Gobierno informó sobre las condiciones de transitabilidad. Se recomienda a los conductores extremar las precauciones debido a las condiciones climáticas y otros factores que afectan la visibilidad y la seguridad vial.

Estado de rutas en Río Negro

Rutas Nacionales

  • Ruta Nacional N° 23 (Ramos Mexía a Maquinchao): Transitable con precaución para todo tipo de vehículos debido a la escasa visibilidad causada por neblina.
  • Ruta Nacional N° 23 (Maquinchao a Comallo): Transitable con precaución para todo tipo de vehículos, con visibilidad moderada.
  • Ruta Nacional N° 23 (Comallo a Dina Huapi): Restricción para camiones. La zona de La Fragua, especialmente el tramo entre Pilcaniyeu y Dina Huapi, presenta mayores complicaciones.
  • Ruta Nacional N° 40 (Bariloche a El Bolsón): Transitable para todo tipo de vehículos, con calzada despejada.
  • Ruta Nacional N° 151 (Cipolletti a Catriel): Transitable con precaución.

Rutas Provinciales:

  • Ruta Provincial N° 8 y Ruta Provincial N° 6 (Los Menucos a Paso Córdoba): Transitable con precaución para todo tipo de vehículos. Se restringe la circulación de camiones durante el horario nocturno.

El Ministerio de Seguridad recomienda a los conductores mantener una velocidad reducida, utilizar luces bajas en condiciones de poca visibilidad y respetar las restricciones impuestas para garantizar la seguridad en las rutas.

Para obtener información actualizada y en tiempo real, se aconseja a los viajeros consultar los canales oficiales del Gobierno de Río Negro y estar atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.

Continuar leyendo

Río Negro

¿Quiénes deben inscribirse para mantener los subsidios energéticos?

En Río Negro hay casi 130.000 hogares que pueden perder el subsidio si no se inscriben en el RASE antes del 5 de agosto.

el

El Gobierno Nacional implementó una serie de medidas que afectan a los usuarios de servicios públicos de energía eléctrica y gas natural en todo el país. En Río Negro en particular y en el sector eléctrico, hay casi 130.000 hogares que pueden perder el subsidio si no se inscriben en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) antes del 5 de agosto.

Ese registro fue habilitado por Nación en el 2022 cuando se creó la segmentación energética, que dividió a los hogares en tres categorías en base a los niveles de ingresos que perciben.

Allí se incluyó a las familias que percibían algún tipo de plan social en forma automática en el nivel 2 de la segmentación, donde agrupó a los hogares de menores ingresos. Ahora, a partir de una nueva normativa nacional, deberán pedir por su cuenta si necesitan mantener el subsidio.

Sólo de esa manera continuarán pagando una tarifa reducida, ya que el subsidio aplica sobre el costo de la energía, que es el componente que fija Nación y que representa casi la mitad del costo de la factura eléctrica.

En Río Negro, los 280.981 usuarios del servicio eléctrico están distribuidos del siguiente modo:

  • Nivel 1 (N1, mayores ingresos): 97.339 usuarios, quienes no tienen subsidios y pagan tarifa plena relacionada con el costo de la energía.
  • Nivel 2 (N2, menores ingresos): 129.570 usuarios, que recibirán subsidios con un tope de consumo si se inscriben.
  • Nivel 3 (N3, ingresos medios): 53.072 usuarios, también con subsidio y un tope de consumo.

Para inscribirse, los usuarios deben visitar la web nacional www.argentina.gob.ar/subsidios

Continuar leyendo

Policiales

La Policía rescató un perro Dogo, víctima del maltrato animal

Estaba atado y no se encontraron recipientes que indiquen que el can fuera alimentado y ni siquiera hidratado.

el

Personal policial de la Comisaría 26° de Fernández Oro, a través de un allanamiento realizado a una vivienda del barrio Costa Linda, rescató a un cachorro raza tipo Dogo que sufría maltrato por parte de su dueño.

El animal de mediana edad se encontraba atado en el patio del inmueble con una correa que apenas le permitía circular por las inmediaciones. Además, no había ningún tipo de refugio que lo proteja de las lluvias ni las bajas temperaturas.

Asimismo, no se encontraron recipientes que indiquen que el can fuera alimentado y ni siquiera hidratado.

Durante el procedimiento no se hallaron más animales, ya que los que habían fueron rescatados por una Fundación Protectora.

El perro fue entregado por la Policía a la médica veterinaria que intervino en el lugar y que confirmó el evidente estado de desnutrición y maltrato sufrido por el animal.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement