Seguinos

Río Negro

Abre la segunda cohorte de la Diplomatura en Geoturismo de la UNRN

Se desarrollará en formato híbrido y comenzará en agosto próximo.

el

La Subsecretaria de Extensión de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a través del Departamento de Educación Continua, abrió las inscripciones para la Diplomatura de Extensión Universitaria en Geoturismo, segunda cohorte. El dictado estará a cargo del Dr. Alberto Tomás Caselli y la Dra. Ana Monasterio, y contará con la colaboración de la Dra. Yusara Mastrocola.

Hoy día, en el mundo moderno el turismo es una fuente significativa de generar divisas para un país, y por ende una vía de producir crecimiento económico. Las políticas de crecimiento, en el marco de un desarrollo económico con sostenibilidad, hacen que el turismo de corte ecológico tenga un lugar preponderante como estrategia de desarrollo. En este contexto, surge la alternativa del Geoturismo, el cual se focaliza en la apreciación de la Geodiversidad de una región de interés. A esta tendencia está contribuyendo de modo decisivo la observación del Patrimonio Geológico, no sólo como un recurso científico o educativo, sino también económico. El Patrimonio Geológico y la Geodiversidad son el conjunto de recursos naturales de valor científico, cultural, educativo y/o recreativo, representado por la variedad de elementos geológicos, incluidas rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y otras muchas manifestaciones geológicas que permiten conocer la historia geológica de la Tierra y los procesos que la han modelado.

La naturaleza no se compone únicamente de seres vivos, pero, su existencia depende en gran medida de los componentes abióticos (geológicos y geomorfológicos) del medio. Es así que Biodiversidad y Geodiversidad se encuentran estrechamente ligadas, y es de interés en ambas la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible, no solo en los espacios naturales protegidos. Los rasgos geológicos y geomorfológicos son finitos, y en caso de modificarse no se pueden recuperar. Las formaciones geológicas y geomorfológicas tuvieron lugar en circunstancias irrepetibles hoy en día, de ahí que, para mantener la integridad y el funcionamiento del medio en su conjunto, sea tan importante la geoconservación. Sin una comprensión científica detrás de la Geodiversidad, mucha gente no entenderá la importancia de la conservación geológica. La última década ha sido testigo de una acelerada evolución en relación con la geoconservación, fundamentada en la consideración de algunos elementos del medio geológico como parte del patrimonio y la diversidad natural.

La variedad de volcanes y rocas sedimentarias que se observan en la región Andina y pre-Andina, es la oportunidad adecuada para brindar al turista un valor agregado a las bellezas paisajísticas que nos rodea. En particular, algunas localidades en o cercanas a estas áreas volcánicas tienen su principal ingreso económico en el turismo, pero no se observa en ninguna el ofrecimiento del producto volcánico. Es importante también la impronta que los glaciares dejaron en la región andina patagónica y de igual manera, poco es el ofrecimiento del producto con una mirada científica.

Por otra parte, en la región Patagónica extra-Andina, como ser la meseta patagónica, la Meseta de Somuncurá y la costa atlántica rionegrina, está representada una parte importante de la historia geológica de la Patagonia. Solo en las rocas y geoformas de la costa atlántica del Golfo de San Matías se puede ver lo que ocurrió en los últimos millones de años e incluso la relación que hay entre las glaciaciones y el cambio del nivel del mar.

Muchos de estos lugares tienen una problemática para resolver (situación laboral-educativa para los jóvenes) y una ‘herramienta natural’ desaprovechada para su utilización eco-turística o de turismo científico. Esto ocurre debido, fundamentalmente, a que la comunidad carece de información sobre el Patrimonio Geológico que contiene su región. De esta forma, el ‘aprovechamiento turístico’ en estas regiones ha quedado librado a lo paisajístico, sin ningún tipo de valor agregado, lo que hace que el turista siga su camino, sin detenerse a apreciar el importante valor geológico de los sitios.

En la (UNRN) se dicta la Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología, y el Geoturismo es una de las especializaciones de esta primera carrera.

La modalidad de cursado será híbrida, con un módulo teórico-práctico virtual de 74 horas y otro práctico presencial de 66 horas. Las prácticas de campo se realizarán en una región que cuenta con morfologías volcánicas, como ser Caviahue-Copahue, provincia de Neuquén.

El objetivo de la Diplomatura es que los estudiantes obtengan los conocimientos básicos de Geología y Geomorfología y los apliquen para poner en valor un sitio de interés paisajístico y/o estimular nuevos lugares para explorar su potencial, teniendo en cuenta la geoconservación.

Se brindará conocimiento e incentivará el aprovechamiento de la Geodiversidad o Patrimonio Geológico, buscando que reflexionen sobre la oportunidad educativa, cultural y económica de un Sitio o región dada (turismo especializado) a partir del conocimiento y la difusión de sus particularidades ambientales. Como se mencionó, un sitio de interés geológico, confiere, además de una particular belleza paisajística, un invalorable recurso turístico, educativo y científico. Para ello, se pretende brindar las herramientas para que se desarrolle una actividad de turismo científico, aprovechando su recurso natural, tomando conciencia sobre la importancia de la geoconservación.

La Diplomatura permitirá a guías, operadores turísticos, autoridades municipales y provinciales, autoridades de turismo y comunidad, informarse y promover su interés en el conocimiento de las características geológicas de sus regiones.

Para inscribirse, una vez completados los datos en el formulario de inscripción, abonar la matrícula de $10.000. Luego, se deben pagar 5 cuotas mensuales de $37.000. Cabe destacar que no están incluidos traslados, alojamiento y comida en Caviahue-Copahue.

Para más información visitar la página web de la UNRN.

Política

Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»

El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

el

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.

En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».

La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.

El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».

Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.

El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».

Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.

Continuar leyendo

Judiciales

El padre falleció antes de reconocer a la niña: Se estableció la filiación por una prueba genética de los abuelos

El resultado marcó un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre.

el

Una mujer inició una demanda de filiación post mortem. Mantuvo una relación sentimental con el padre de sus hijos, pero el hombre falleció antes del nacimiento de su segunda hija. El primer hijo fue reconocido por el padre; sin embargo, la niña no obtuvo ese reconocimiento biológico.

La mujer solicitó el reconocimiento de la filiación de su hija y requirió la realización de una prueba genética con los abuelos paternos.

La jueza de Familia de Villa Regina hizo lugar a la demanda y estableció judicialmente la filiación entre los hermanos. Ambos niños pasarán a tener el mismo apellido. También se ordenó la inscripción correspondiente en el Registro Civil.

Del análisis de la pericia genética se concluyó que existía un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre fallecido. Resultó relevante también el testimonio de la mujer, quien declaró que la pareja reconocía a la niña por nacer como su hija.

Durante el proceso se designaron defensores de menores tanto para la niña como para el niño. Se ordenaron extracciones de ADN, efectuadas por el Cuerpo de Investigación Forense, y se realizaron diversas audiencias.

La sentencia se enfocó en el interés superior de la niña y en preservar su verdad biológica. También reafirma el valor probatorio de los análisis genéticos en juicios de filiación.

«El caudal probatorio que aporta la prueba biológica en las acciones de filiación es altamente significativo, y dada la probabilidad alcanzada en el presente caso, resulta razonable la procedencia del reclamo de filiación», concluyó la jueza.

Continuar leyendo

Río Negro

4 emprendimientos roquenses fueron seleccionados para la segunda etapa del Programa Emprendedoras y Emprendedores Río Negro 2025

El voto del público es fundamental para la elección de los finalistas del certamen.

el

Banco Patagonia, junto con Fundación Nobleza Obliga, presentó los emprendimientos que integrarán el catálogo online del Programa, donde también se podrá sumar el voto del público para la elección de los finalistas del certamen.

En la 10° Edición de Emprendedoras y Emprendedores de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -20 cursos por participante- que les brindaron herramientas para su negocio. Se trabajó sobre IA para emprendedores y sus aplicaciones prácticas, Networking colaborativo, Innovación, Comunicación efectiva, Planes de Negocio, entre otros.

De todos los inscriptos se seleccionaron los 20 más destacados, que formarán parte del catálogo online, donde se podrá conocer la historia del emprendimiento, su innovación y votarlos para sumar puntos al momento de seleccionar a los 7 finalistas.

Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover y acompañar al ecosistema emprendedor y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. El certamen cuenta, además, con el apoyo del Gobierno provincial, municipios, Cámaras de Comercio locales y Organizaciones de la Sociedad Civil.

En la última etapa, seleccionados los 7 finalistas, participarán de un evento presencial donde tendrán la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualiza hacia el futuro.

Mientras exponen, un jurado interdisciplinario seleccionará a los 3 ganadores de esta edición, quienes recibirán capital semilla por: $2.000.000 el 1er puesto, $1.500.000 el 2do puesto y $850.000 el 3er. puesto. Además, se otorgará una mención especial a aquel emprendimiento que ponga especial foco en la perspectiva de género, recibiendo un capital semilla de $500.000, para el fortalecimiento de sus negocios.

Los emprendimientos semifinalistas que hoy conforman el catálogo que pueden conocerse y votarse hasta el 14 de octubre en https://www.emprendedoresrionegro.com/catalogo-virtual, son:

  1. AlmenRugs
    Producción de alfombras personalizadas con el método tufting,
    General Roca
  2. Arduina Blends de té
    Elaboración de blends de té con ingredientes naturales seleccionados y combinados de manera artesanal.
    San Carlos de Bariloche
  3. Athos Gin
    Elaboración de gins
    San Carlos de Bariloche
  4. Brhumos – Aromas y sabores
    Condimentos ahumados y preparados
    Allen
  5. Casa Colonia
    Fábrica de alfajores artesanales
    San Carlos de Bariloche
  6. Casa Fungi Patagonia
    Producción sustentable de hongos comestibles y medicinales
    General Roca
  7. Dos Reinas Apicultura
    Producción sustentable de miel cruda de alta calidad
    Villa Lanquin
  8. Dulces Mailen
    Producción de dulces artesanales
    El Bolsón
  9. El Pato
    Procesado y conservación de mariscos y pescados
    San Antonio Oeste
  10. Hidroponia HidroFlora
    Producción de vegetales hidropónicos gourmet, capacitaciones y asesoramiento en cultivos hidropónicos
    San Carlos de Bariloche
  11. Jaya Domos
    Construcción de domos geodésicos ecológicos
    El Bolsón
  12. Leona
    Diseño y confección de productos a partir del reciclaje textil
    General Roca
  13. Milvago Vermut Patagónico
    Elaboración de Vermut artesanal
    Dina Huapi
  14. Red Fungi
    Cultivo de hongos comestibles y medicinales
    Luis Beltrán
  15. Sólida cosmética artesanal
    Productos de higiene personal elaborados artesanalmente en formato sólido con ingredientes naturales, vegetales y biodegradables.
    San Carlos de Bariloche
  16. Tierra de Chipá
    Elaboración y comercialización de chipá congelado, listo para hornear.
    San Carlos de Bariloche
  17. Vant Patagonia
    Servicios de monitoreo ambiental e industrial combinando tecnología de drones, procesamiento geoespacial e inteligencia artificial.
    San Carlos de Bariloche
  18. yOsOy
    Diseño de juegos que favorecen la motricidad fina y el nivel cognitivo para todas las edades.
    San Carlos de Bariloche
  19. Z_crochetbags
    Diseño y confección de carteras y bolsos tejidos a mano con materiales sustentables.
    General Roca
  20. Zopilote de la Patagonia/Garrapiñadas de Nuez
    Producción de garrapiñada de nuez auténtica y de alta calidad.
    Viedma

Acerca de Banco Patagonia

Nuestro propósito es acompañar el desarrollo de las personas. Desarrollamos nuestro modelo de negocio considerando a todos sus grupos de interés y el impacto económico, social y ambiental que genera en ellos. Desde nuestra estrategia de inversión social privada impulsamos y apoyamos proyectos propios y en alianza con Organizaciones de la Sociedad Civil y Sector Público, que crean valor en las comunidades en las que está presente. Nuestro objetivo es potenciar el bienestar a través de la educación, el emprendedurismo, el fortalecimiento local, la cultura y el voluntariado corporativo.

Acerca de Fundación Nobleza Obliga

Nobleza Obliga es una organización de innovación social que ayuda a ONG, empresas y emprendedores sociales a potenciar sus recursos y aumentar el impacto de sus acciones a través de soluciones innovadoras, tecnológicas y sustentables. Brindamos herramientas y oportunidades con la misión de que todos los proyectos solidarios se hagan realidad. Para ello, creó la primera plataforma de Financiamiento Colectivo para proyectos solidarios en Argentina. Además, trabaja en propuestas innovadoras para aumentar el impacto social de las empresas, creando soluciones tecnológicas para potenciar sus acciones de Sustentabilidad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement