Río Negro
Abre la segunda cohorte de la Diplomatura en Geoturismo de la UNRN
Se desarrollará en formato híbrido y comenzará en agosto próximo.

La Subsecretaria de Extensión de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a través del Departamento de Educación Continua, abrió las inscripciones para la Diplomatura de Extensión Universitaria en Geoturismo, segunda cohorte. El dictado estará a cargo del Dr. Alberto Tomás Caselli y la Dra. Ana Monasterio, y contará con la colaboración de la Dra. Yusara Mastrocola.
Hoy día, en el mundo moderno el turismo es una fuente significativa de generar divisas para un país, y por ende una vía de producir crecimiento económico. Las políticas de crecimiento, en el marco de un desarrollo económico con sostenibilidad, hacen que el turismo de corte ecológico tenga un lugar preponderante como estrategia de desarrollo. En este contexto, surge la alternativa del Geoturismo, el cual se focaliza en la apreciación de la Geodiversidad de una región de interés. A esta tendencia está contribuyendo de modo decisivo la observación del Patrimonio Geológico, no sólo como un recurso científico o educativo, sino también económico. El Patrimonio Geológico y la Geodiversidad son el conjunto de recursos naturales de valor científico, cultural, educativo y/o recreativo, representado por la variedad de elementos geológicos, incluidas rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y otras muchas manifestaciones geológicas que permiten conocer la historia geológica de la Tierra y los procesos que la han modelado.
La naturaleza no se compone únicamente de seres vivos, pero, su existencia depende en gran medida de los componentes abióticos (geológicos y geomorfológicos) del medio. Es así que Biodiversidad y Geodiversidad se encuentran estrechamente ligadas, y es de interés en ambas la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible, no solo en los espacios naturales protegidos. Los rasgos geológicos y geomorfológicos son finitos, y en caso de modificarse no se pueden recuperar. Las formaciones geológicas y geomorfológicas tuvieron lugar en circunstancias irrepetibles hoy en día, de ahí que, para mantener la integridad y el funcionamiento del medio en su conjunto, sea tan importante la geoconservación. Sin una comprensión científica detrás de la Geodiversidad, mucha gente no entenderá la importancia de la conservación geológica. La última década ha sido testigo de una acelerada evolución en relación con la geoconservación, fundamentada en la consideración de algunos elementos del medio geológico como parte del patrimonio y la diversidad natural.
La variedad de volcanes y rocas sedimentarias que se observan en la región Andina y pre-Andina, es la oportunidad adecuada para brindar al turista un valor agregado a las bellezas paisajísticas que nos rodea. En particular, algunas localidades en o cercanas a estas áreas volcánicas tienen su principal ingreso económico en el turismo, pero no se observa en ninguna el ofrecimiento del producto volcánico. Es importante también la impronta que los glaciares dejaron en la región andina patagónica y de igual manera, poco es el ofrecimiento del producto con una mirada científica.
Por otra parte, en la región Patagónica extra-Andina, como ser la meseta patagónica, la Meseta de Somuncurá y la costa atlántica rionegrina, está representada una parte importante de la historia geológica de la Patagonia. Solo en las rocas y geoformas de la costa atlántica del Golfo de San Matías se puede ver lo que ocurrió en los últimos millones de años e incluso la relación que hay entre las glaciaciones y el cambio del nivel del mar.
Muchos de estos lugares tienen una problemática para resolver (situación laboral-educativa para los jóvenes) y una ‘herramienta natural’ desaprovechada para su utilización eco-turística o de turismo científico. Esto ocurre debido, fundamentalmente, a que la comunidad carece de información sobre el Patrimonio Geológico que contiene su región. De esta forma, el ‘aprovechamiento turístico’ en estas regiones ha quedado librado a lo paisajístico, sin ningún tipo de valor agregado, lo que hace que el turista siga su camino, sin detenerse a apreciar el importante valor geológico de los sitios.
En la (UNRN) se dicta la Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología, y el Geoturismo es una de las especializaciones de esta primera carrera.
La modalidad de cursado será híbrida, con un módulo teórico-práctico virtual de 74 horas y otro práctico presencial de 66 horas. Las prácticas de campo se realizarán en una región que cuenta con morfologías volcánicas, como ser Caviahue-Copahue, provincia de Neuquén.
El objetivo de la Diplomatura es que los estudiantes obtengan los conocimientos básicos de Geología y Geomorfología y los apliquen para poner en valor un sitio de interés paisajístico y/o estimular nuevos lugares para explorar su potencial, teniendo en cuenta la geoconservación.
Se brindará conocimiento e incentivará el aprovechamiento de la Geodiversidad o Patrimonio Geológico, buscando que reflexionen sobre la oportunidad educativa, cultural y económica de un Sitio o región dada (turismo especializado) a partir del conocimiento y la difusión de sus particularidades ambientales. Como se mencionó, un sitio de interés geológico, confiere, además de una particular belleza paisajística, un invalorable recurso turístico, educativo y científico. Para ello, se pretende brindar las herramientas para que se desarrolle una actividad de turismo científico, aprovechando su recurso natural, tomando conciencia sobre la importancia de la geoconservación.
La Diplomatura permitirá a guías, operadores turísticos, autoridades municipales y provinciales, autoridades de turismo y comunidad, informarse y promover su interés en el conocimiento de las características geológicas de sus regiones.
Para inscribirse, una vez completados los datos en el formulario de inscripción, abonar la matrícula de $10.000. Luego, se deben pagar 5 cuotas mensuales de $37.000. Cabe destacar que no están incluidos traslados, alojamiento y comida en Caviahue-Copahue.
Para más información visitar la página web de la UNRN.
Río Negro
Aguas Rionegrinas advierte sobre nuevos intentos de estafas en distintas localidades
La empresa rionegrina solicita tomar recaudos ante posibles estafas.

Aguas Rionegrinas advirtió que se registraron nuevos intentos de estafas que se han registrado en los últimos días en distintas localidades de la provincia. Personas ajenas a la empresa intentaron hacerse pasar por personal de la empresa, ofreciendo supuestas obras o servicios a cambio de dinero.
Desde la firma recuerdan que ningún trabajador o trabajadora de Aguas Rionegrinas está autorizado a solicitar dinero, datos personales o bancarios (como CBU, CVU o números de cuenta) para la realización de obras, trámites o gestiones vinculadas al servicio.
De acuerdo con una investigación interna, se presume que los estafadores también estarían utilizando mensajes y respuestas en nombre de la empresa desde teléfonos iniciados con 0291, 011 y otras características, intentando obtener información sensible mediante engaños.
Aguas Rionegrinas reafirma que el único canal oficial de atención digital es el chatbot de WhatsApp 2920-40-2808, para que las y los usuarios puedan realizar reclamos o consultas sobre los servicios de agua y cloacas de manera segura y directa.
«Se solicita a la comunidad mantenerse atenta, verificar siempre la identidad de quienes se presentan en nombre de Aguas Rionegrinas y denunciar cualquier situación sospechosa ante las autoridades locales o en las oficinas comerciales más cercanas», concluyeron desde la empresa.
Judiciales
Tras la sentencia de la Ruta Nacional N° 40, Río Negro espera definiciones por la 151
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino.

Con la sentencia de la Ruta Nacional N° 40 ya firme y en marcha, el Gobierno de Río Negro insistió en que la situación de la Ruta Nacional N° 151 continúa sin avances por la apelación de Nación, pese al deterioro extremo acreditado en la Justicia y a un fallo que ya ordenó un plan de obras urgentes, con plazos de ejecución y un mantenimiento integral que sigue sin cumplirse.
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino. Su deterioro extremo está acreditado judicialmente: baches profundos, deformaciones, banquinas descalzadas, señalización insuficiente y un nivel de riesgo que afecta todos los días a miles de personas. Es un tramo clave para la conectividad entre Cipolletti y el límite con La Pampa, y para actividades esenciales como la educación, los traslados sanitarios, la producción frutícola, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera.
El Juzgado Federal de General Roca ya había hecho lugar al amparo colectivo impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenado a Vialidad Nacional presentar un plan de acción en 10 días e iniciar las obras dentro de los 90 días. La sentencia, firmada por el juez Hugo Greca, también responsabilizó al organismo nacional por el incumplimiento de su deber legal de conservación y le exigió elaborar un plan integral de mantenimiento para sostener la seguridad vial en el tiempo.
Aquella decisión judicial reconoció la gravedad del abandono y el impacto real sobre la vida cotidiana: más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas afectados por los traslados, dificultades en emergencias sanitarias y perjuicios directos a sectores productivos centrales para la región. «Teníamos razón. No era un capricho, es un derecho. La Ruta N° 151 pone en riesgo vidas todos los días y necesita una solución definitiva», había expresado el gobernador, al conocerse el fallo.
Pero, a diferencia de lo ocurrido ahora con la Ruta N° 40, cuya sentencia quedó firme y obliga a Nación a ejecutar obras inmediatas con plazos estrictos y tareas precisas, la causa por la 151 continúa frenada por la apelación del Gobierno Nacional. Esa decisión impide que comiencen las obras ordenadas judicialmente y prolonga un problema que ya fue comprobado, documentado y reconocido incluso por el propio organismo vial.
La Provincia reiteró que sigue esperando definiciones y que la 151 no admite más demoras. «Cuando el Estado Nacional se desentiende, Río Negro defiende lo suyo», había señalado Weretilneck. El planteo vuelve a tomar fuerza ante el contraste con la sentencia firme de la Ruta N° 40.
Política
Thalasselis: «Cada peso recuperado vuelve a estar disponible para la salud»
Se trata del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, confirmó en declaraciones radiales la contundencia del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.
El ministro destacó que «este hito es posible gracias a la Ley Provincial 5754, promulgada en noviembre del año pasado, que dio al Gobierno el instrumento, que es una ley, para permitir reclamarle a cada una de las obras sociales los pagos por la atención de sus afiliados en hospitales públicos».
Thalasselis calificó la primera sentencia como una «muy buena noticia, algo muy importante». El fallo permite recuperar fondos de atención sobre pacientes que serán destinados «pura y exclusivamente para seguir prestando servicios de salud en cada uno de los hospitales». Con esta acción, el Ministerio está «fortaleciendo los mecanismos de financiamiento en la salud pública y es un logro de la gestión», aseguró.
El Ministro insistió en el concepto de que la atención en el hospital público, aunque universal, tiene un costo que las obras sociales deben cubrir. «La producción de servicios de salud en un hospital implica una serie de proveedores, desde los profesionales médicos, los enfermeros, la medicación y todo eso tiene un costo».
La deuda total de las obras sociales, prepagas y aseguradoras con el sistema de salud provincial supera los $1.042 millones, según la facturación a agosto, y no se cobrará «sobre el paciente», sino a los financiadores.
Al ser consultado sobre los grandes morosos, Thalasselis confirmó los nombres: «Son OSECAC, OSPRERA, OSPECON, Unión Personal Civil de la Nación y SANCOR. OSDE también, Swiss Medical, de otras grandes, más de tres a nueve millones de pesos están debiendo».
Las entidades reciben una carta documento, se da un período para conciliaciones, y «de no suceder esto, se procede la ejecución por la Fiscalía de Estado», donde «la ley prevé embargo, por vía judicial» una vez vencido el plazo según detalló el Ministro de Salud.
El círculo virtuoso del recupero
El ministro vinculó directamente el recupero de fondos con la mejora de la infraestructura. Tras anunciar la incorporación de cuatro equipos de última generación de anestesia para los quirófanos de los hospitales de Viedma, Roca, Cipolletti y Bariloche. Explicó que «todos estos equipamientos, los costos de estos equipamientos y la reposición de estos equipos tienen sus costos y nosotros la forma de recuperarlos es en parte a través del fondo de las obras sociales».
Además, subrayó que este camino es irreversible. «Creemos que este es un camino que tenemos que seguir recorriendo». La prioridad es «seguir trabajando y ordenando este sistema administrativo que nos permita financiar de mejor manera la salud pública que queremos para la provincia», independientemente de los nombres de cada financiador.
En una reflexión final, el ministro Thalasselis destacó que «el sistema público de salud está en todo momento y en todo lugar a lo largo de la vida de los rionegrinos».
La apertura del hospital a todos, «tengas o no tengas obra social», es una de las grandes fortalezas de la provincia. Esta atención universal se traduce «económicamente en millones, millones de pesos» que el Estado debe recuperar.









