Seguinos

Política

Weretilneck denunció a médicos por falsificación de certificados y defraudación

Se suman a la profesional de Roca y otro médico que ya habían sido denunciados. Durante el fin de semana de Semana Santa se registraron más de 50 inasistencias en un mismo organismo público.

el

En el marco del proceso de control del ausentismo estatal, el Gobierno detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales para justificar ausencias injustificadas. El caso más destacado involucra a una médica que emitió más de 300 certificados falsos. También se detectaron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

«Vamos a ser implacables. Días atrás denuncié a dos médicos del Alto Valle y vamos a seguir esta causa hasta que pierdan su matrícula profesional. Y no son los únicos; hay otros 20 médicos en la provincia involucrados en prácticas similares, justificando acciones que están fuera de la ley. Vamos a denunciar a todos los médicos que perjudican al Estado con este tipo de prácticas ilegales», anunció el gobernador Alberto Weretilneck a través de un video difundido este lunes en sus redes sociales.

Con el patrocinio del Fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan, el gobernador presentó días atrás una denuncia formal contra dos médicos del Alto Valle. La acción busca investigar la posible comisión de delitos de falsificación de certificados médicos y estafa contra la administración pública provincial.

La denuncia se origina en preocupaciones por el alto nivel de ausentismo registrado en la zona. Investigaciones internas revelaron una gran cantidad de certificados médicos, todos ellos firmados por los dos médicos implicados. La similitud entre los certificados y la extensión de las licencias otorgadas despertaron sospechas, llevando a la formalización de la denuncia ante el Ministerio Público Fiscal. La Provincia de Río Negro se ha constituido como querellante en este caso.

Los delitos que se investigan son «fraude en perjuicio de la administración pública» (art. 174 inc. 5 del Código Penal) en concurso ideal (art. 54 CP) con «Expedición de certificado médico falso» (art. 295 del CP).

La administración pública provincial enfrenta un nivel de ausentismo laboral irrazonable, lo que ha motivado investigaciones internas para determinar sus causas reales. Un número significativo de empleados públicos presentó certificados médicos que, según la denuncia, podrían estar falsificados, justificando ausencias con licencias remuneradas basadas en patologías difíciles de comprobar.

Los certificados frecuentemente diagnosticaban trastornos de ansiedad en diversos grados, trastornos ansioso-depresivos reactivos y trastornos por estrés postraumático, con diagnósticos similares y renovaciones de licencias temporales que terminaban extendiéndose por más de un año sin detallar la progresión de la enfermedad.

En el caso de la médica denunciada de General Roca, se encontraron indicios de que había extendido certificados con falsedades ideológicas sin haber revisado a los pacientes. En el periodo investigado, la profesional emitió al menos 320 certificados médicos en varias regionales.

Durante el fin de semana de Semana Santa, del 27 de marzo al 2 de abril, se registraron más de 50 inasistencias en un organismo público, muchas de ellas justificadas con certificados emitidos por la médica denunciada. Este patrón se repitió en otros eventos.

Estas prácticas provocan graves perjuicios económicos y operativos a la administración pública. Se pagan haberes a empleados que no prestaron servicios y no tenían justificación legítima para licencias remuneradas. Además, las ausencias injustificadas generan trastornos funcionales, obligando a mayores gastos para cubrir dichas inasistencias mediante suplencias, horas extras u contratación adicional de personal.

Con los antecedentes aportados, se ha solicitado el inicio de una investigación, incluyendo el allanamiento de los consultorios de los médicos investigados y otras diligencias probatorias. Esta denuncia subraya la necesidad de proteger la integridad del sistema de licencias médicas y garantizar el correcto funcionamiento de la administración pública en la provincia de Río Negro.

Política

Con la despapelización, Río Negro avanza en la modernización del Estado

Esto significa un importante ahorro económico y más transparencia en los actos administrativos.

el

Con la mirada puesta en una nueva relación entre el Estado y la comunidad, la Provincia de Río Negro avanza en la modernización de la gestión, mediante un importante proceso de despapelización y agilización de trámites.

Durante todo el año, el Ministerio de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo llevó adelante un proceso intensivo de capacitaciones en los organismos públicos, preparando al personal y funcionarios para incorporar al trabajo diario del sistema de gestión documental electrónica -GDE-.

Hasta el momento, 50 reparticiones del Estado y más de 4.400 usuarios trabajan bajo esta modalidad, que cuida el ambiente porque permite mediante la utilización de las herramientas tecnológicas dejar de usar papel.

«Creemos que la simplificación del Estado es el objetivo, pensando en una nueva relación con el ciudadano, una relación que hay que modificarla, porque existe una fuerte demanda por parte de cada uno de los trámites y existen políticas de desarrollo que no están llegando adecuadamente a la comunidad. Muchas veces la tecnología puede ser un vector superador para simplificar la cotidianidad», comentó el ministro Lutz.

Con respecto a la recepción por parte de los agentes, de esta nueva forma de trabajar, explicó que «la transformación digital en el Gobierno es un proceso que va con una velocidad aceptable; hemos mejorado la tasa de penetración del GDE, permitido generar ventanillas de consultas, capacitando a una serie de empleados para que se adapten a estos tiempos».

«La simplificación, la eliminación de intermediarios, el achicamiento de los tiempos y que el Estado se haga más invisible, son los objetivos», agregó el ministro.

En la jornada de ayer (26/06), personal de la cartera de Gobierno llevó adelante un encuentro a través del cual se pudo constatar el avance en cuanto a la utilización del sistema, las complicaciones que surgen en la tarea diaria y las necesidades de cada área.

Continuar leyendo

Política

Presentaron en comisiones el proyecto para prorrogar contratos petroleros

La iniciativa habilita a la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente a prorrogar por 10 años los contratos con las empresas concesionarias.

el

Se presentó este miércoles (26/06) en la comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo de la Legislatura de Río Negro el proyecto para prorrogar las concesiones hidrocarburíferas en Río Negro. La reunión contó con la participación de intendentes de distintos municipios que expusieron sus opiniones respecto al proyecto impulsado por el Ejecutivo.

La iniciativa habilita a la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente a prorrogar por 10 años los contratos con las empresas concesionarias, que deberán estar inscriptas en un Registro Provincial que se crearía con la ley.

Funcionarios de la Secretaría dieron detalles del proyecto. Mariela Moya, de la Secretaría de Hidrocarburos, explicó sus alcances. Indicó que se trata de la extensión de los plazos de concesión del 75% de las concesiones de explotación. En total son 21 que están en condiciones de ser prorrogadas, cuyos vencimientos son entre el 2025 y 2028.

«Nos adelantamos un par de años porque vemos que la situación es crítica en cuanto a las inversiones y a la producción. Debemos dar un paso adelante antes de que la situación sea irreversible. Buscamos sostener la actividad y las inversiones», fundamentó.

«Nuestra propuesta se basa en actualizar un nuevo contrato de prórroga, considerando la situación actual de la industria hidrocarburífera, con la presencia de los no convencionales, teniendo en cuenta qué cosas no nos sirvieron de los contratos anteriores con respecto al control y fiscalización. La idea es fortalecer el control y la fiscalización para que el día a día sea más efectivo y podamos tener el control de las inversiones en la provincia», agregó.

Los intendentes coincidieron en destacar el espacio de diálogo brindado por la comisión presidida por Carlos Valeri. El punto más debatido fue el que establece las sumas de dinero que la provincia, los municipios, comunas y comisiones de fomento percibirían en concepto de Bono de Prórroga. Varios jefes comunales y algunos legisladores de la oposición cuestionaron el porcentaje del 10% que percibirán los municipios y pidieron que sea mayor, algunos hablaron de llevarlo al 20%.

Otro de los cuestionamientos fue con respecto a los pasivos ambientales. La intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, sintetizó las críticas de la oposición. Denunció incumplimiento en la remediación de pasivos ambientales. Aseguró que el proyecto «atenta contra los municipios productores». Sostuvo además que la producción petrolera genera un gran déficit de infraestructura, dejando las rutas destrozadas. También criticó la «falta de información de planes de inversiones» y que no se cumpla con el «compre local».

Magdalena Odarda también fue crítica. «Entendemos que hay una renegociación encubierta y no una prórroga», advirtió. Cuestionó que se le «otorguen facultades extraordinarias» a la Secretaría de Energía. También remarcó que «no se ha remediado el pasivo ambiental».

Ante las críticas de la oposición, el presidente del bloque oficialista, Facundo López, aseguró que «no estamos viniendo a ocultarle nada a nadie, ni a perjudicar a nadie, estamos viendo si podemos entre todos generar una prórroga de un contrato para que haya mayores inversiones en Río Negro. No vamos a perdonar las deudas a nadie».

Con respecto a las críticas sobre el porcentaje del bono de prórroga, señaló «que haya 14 o que haya 10%, fue y es una voluntad del gobernador Alberto Weretilneck, fue una decisión política. Porque puede pasar, como pasa en otros casos, que las regalías no se comparten con nadie. En cambio el gobernador siempre ha tratado de incorporar y distribuir entre todos los municipios, porque tiene una concepción municipalista, porque ha sido intendente y su formación fue dentro de un municipio».

Participaron de la reunión los intendentes de Cervantes, Claudia Montanaro; de Catriel, Daniela Salzotto; de Cinco Saltos, Enrique Rossi, de Fernández Oro, Gustavo Amati, de Cipolletti, Rodrigo Buteler; de Campo Grande, Daniel Hernández; de Lamarque, Sergio Hernández; y el secretario de Hacienda de General Roca, Pablo Rolo.

Continuar leyendo

Política

«Encontramos una fábrica de certificados médicos»

Los empleados públicos que presentaron certificados ilegales serán denunciados por adulteración de documento público.

el

En el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado provincial, la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, confirmó que detectaron muchos empleados y empleadas que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas partes de Río Negro. «Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», aseguró.

«Las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala de Función Pública y fue a través de ellas que se encendieron las primeras alarmas. En algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día. Encontramos una fábrica de certificados que eran vendidos a las y los agentes públicos que los solicitaban», detalló Lastra.

El Gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, provocando un marcado ausentismo en las áreas de trabajo. «El presentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo», aseguró.

«Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», agregó Lastra.

Respecto a cuál es el mecanismo correcto, Lastra explicó que «si el certificado supera las 72hs de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en sede de la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado».

A mediados de este mes, Alberto Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. El Gobierno provincial detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se descubrieron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement