Seguinos

Río Negro

Más aumentos en julio: KoKo incrementó el boleto un 25%

La tarifa mínima llegó a los $1.510. Viajar de Roca a Regina ahora tiene un valor de $3396,68.

el

Desde este lunes (01/07), el pasaje del servicio interurbano en el Alto Valle que está a cargo de la empresa KoKo, cuesta un 25,8% más; la tarifa mínima pasó de $1.200 a $1.510.

Según detallaron desde la Secretaría de Transporte de la provincia de Río Negro, el aumento fue aprobado para todas las líneas nacionales que cruzan a Neuquén y también para las internas, dentro del territorio rionegrino.

El último aumento por parte de la empresa había sido en mayo pasado, con una importante suba que impactó de lleno en el bolsillo de los usuarios.

Cabe destacar que, después de la quita de subsidios a nivel nacional, Río Negro aseguró que mantendría los subsidios provinciales para garantizar los servicios a los usuarios. Los municipios que cuentan con líneas subsidiadas por Río Negro son Allen, Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande y Viedma.

Además, los estudiantes de distintos niveles del Valle Medio y Alto Valle ya cuentan con el boleto estudiantil en el servicio interurbano KoKo, que ofrece un 50% de descuento para alumnos regulares de las instituciones educativas. Para acceder al beneficio, los estudiantes deben acercarse a las terminales de ómnibus de su localidad y a los puestos de recarga de tarjetas de la Empresa KoKo SRL, con fotocopia del DNI y certificado de alumno regular.

Nuevos valores desde Roca al resto de localidades del Alto Valle

Roca – Regina: $3396,68
Roca – Neuquén: $3270,40
Roca – Godoy: $2754,64
Roca – Cipolletti: $2511,77
Roca – Fernández Oro: $2301,91
Roca – Mainqué: $2172
Roca – Allen: $1750,43
Roca – Cervantes: $1653,54

Otros recorridos

Regina – Neuquén: $6158,60
Regina – Cipolletti: $5159,44
Allen – Regina: $4630,24

Policiales

La Policía de Río Negro busca agiliza la verificación vehicular

Se implementó un nuevo sistema con el objetivo de que los trámites registrales sean más rápidos.

el

Los 12 puestos de verificación del Departamento Sustracción Automotores de la Policía de Río Negro implementarán un nuevo sistema de atención al público, a partir de esta semana. La atención será por orden de llegada, de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a 13.30 horas. El objetivo de esta modificación es agilizar los trámites registrales y ofrecer una respuesta más rápida a quienes necesiten realizar la verificación de sus vehículos.

Es que desde el año pasado, conseguir un turno para verificar un rodado se había vuelto casi una misión imposible. Y si se conseguía, era con una diferencia de uno o hasta dos meses, complicando así, por ejemplo, una transferencia, ya que es requisito fundamental para realizar la misma, tener la verificación vehicular.

Requisitos indispensables para la verificación:

  • Cédula de identificación del vehículo y/o título de propiedad del automotor (original).
  • Documento Nacional de Identidad (DNI).
  • Formulario 12.
  • En caso de no contar con la documentación del rodado, se deberá solicitar al Registro Seccional una nota que autorice la verificación sin ella.

Si el vehículo tiene un cambio de motor, será necesario presentar la documentación correspondiente:

  • Motor comprado en desarmadero: Formulario 04, certificado de baja y desarme, boleta de compra y obleas RUDAC.
  • Motor nuevo: Certificado de fábrica o de importación.
  • Motor comprado a un particular: Formulario 04.
  • El motor del vehículo deberá estar limpio, sin excepciones.

Los automotores y motovehículos que no cuenten con el grabado de autopartes (Ley 5275) y/o cristales (DNRPA 607/98) deberán realizarlo en las plantas de verificación autorizadas en Viedma, General Roca, Cipolletti y San Carlos de Bariloche.

En las demás localidades, será obligatorio contar con el grabado de cristales (DNRPA 607/98), el cual podrá realizarse en cualquier establecimiento elegido por el usuario.

Continuar leyendo

Agro

Levantan la barrera sanitaria: Habilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

La medida apunta a bajar los precios en la región, donde el kilo de asado cuesta más del doble que en Buenos Aires.

el

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) modificó las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes (con o sin hueso), productos cárnicos y material reproductivo, desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia regiones del país donde no se aplica la vacunación. Esta apertura incluyó la Patagonia, en donde se mantenía una restricción en la barrera sanitaria que llevaba más de dos décadas, una limitación que había sido recientemente defendida por los gobernadores patagónicos. La modificación se publicó este martes (18/03) en el Boletín Oficial.

Desde el Ejecutivo nacional sostuvieron que la adecuación, definida en la Resolución N° 180/2025 «está en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y establece pautas sobre la maduración, empaque, procesamiento y transporte de carnes, así como requisitos sanitarios específicos para el material reproductivo».

Y agregaron que el objetivo es «garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos, sin afectar la comercialización o el abastecimiento interno, ni el mantenimiento de los mercados con otros países».

Marcaron que con la medida «el Senasa reafirma su compromiso con la sanidad animal y la bioseguridad de la producción agropecuaria argentina, asegurando que los controles sean eficientes y acordes a los estándares internacionales».

La medida apunta a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios según los cortes muy superiores. Mientras en un supermercado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se puede conseguir a casi $8200, en varias carnicerías de General Roca, por ejemplo, ya superaba los $18.500.

La Resolución publicada esta mañana en el Boletín Oficial generó un rechazo absoluto por parte de gobernadores patagónicos. El primero en salir a manifestar su descontento fue el mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, quien sostuvo que «es una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria» y aseguró que «quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado».

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Es una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria»

El gobernador rionegrino rechazó la decisión del Gobierno Nacional de habilitar el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, rechazó la decisión del Gobierno Nacional de habilitar el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación. «Es una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria, tomada por un burócrata desde un escritorio en Buenos Aires, respondiendo quien sabe a qué intereses», resumió el mandatario.

Weretilneck ya elevó su reclamo al Gobierno Nacional y en las próximas horas iniciará las acciones correspondientes para que se corrija esta medida que «pone en riesgo el status sanitario y el trabajo conjunto realizado durante 20 años. La decisión del Gobierno Nacional, a través del Senasa, significa un claro retroceso en las políticas de cuidado sanitario de Río Negro y toda la región Patagónica, que constituyen la Zona Libre de Aftosa sin Vacunación», aseguró.

«Nuestro país necesita avanzar en sus status sanitarios, no retroceder. Las demás regiones del país deberían sumarse a la zona libre de aftosa sin vacunación y no obligarnos a nosotros a retroceder luego del esfuerzo de estos 20 años. Si no hay riesgos en materia de aftosa, que el SENASA asuma la responsabilidad, que se deje de vacunar y unifique el status sanitario, pero claramente no lo van a hacer. Hoy, con esta medida, están poniendo en riesgo el único diferencial que tiene argentina ante los mercados internacionales», sostuvo.

Por otra parte, se descartó que efectivamente el ingreso de carne con hueso desde el norte de la barrera sanitaria vaya a significar una sustancial baja en el precio de la carne. «Como ejemplo, vale decir que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región», aseguró.

En este marco, el gobernador Weretilneck lamentó profundamente que «por el lobby de los grandes supermercadistas, que no son los que precisamente piensan en los intereses de la gente sino en los propios, y las grandes empresas importadoras de carne de otros países, nos condenan a un riesgo sanitario permanente y nos cierran las puertas a futuro de los mercados internacionales que tanto le costó conseguir a la Patagonia».

El gobernador mostró su preocupación además porque «esta medida arbitraria tomada por quienes no saben absolutamente nada de lo que pasa en el interior del país nos hace perder además múltiples mercados internos y llevará casi indefectiblemente a una crisis en la industria cárnica rionegrina y patagónica, afectando a miles de trabajadores que verán como comienzan a peligrar sus fuentes de trabajo».

«Otra vez el centralismo porteño castiga a los que hicieron las cosas bien en la provincia, especialmente a los miles de productores ganaderos de nuestra provincia y la Patagonia, que ven como se le escurren entre los dedos todos los logros alcanzados gracias al esfuerzo de estos 20 años. En Río Negro hicimos todo para mejorar: mejorar la genética, generar producción de granos para el engorde, correr la barrera agrícola, cuidar la sanidad a rajatabla, y todo lo que significó el sudor de la frente de nuestros ganaderos. No vamos a permitir que todo ese esfuerzo no valga de nada», sentenció el gobernador.

«Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país», remarcó finalmente.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement