Río Negro
La reactivación del Tren del Valle está cada vez más cerca de concretarse
El objetivo es proporcionar una alternativa más económica y segura para los desplazamientos entre ciudades, desde Chichinales hasta Senillosa.

El pasado sábado (27/07), la comisión de vecinos por el Tren del Valle se reunió en Cervantes para continuar trabajando en la reactivación del servicio ferroviario entre las localidades de Chichinales, Río Negro, y Senillosa, Neuquén. Fue la tercera convocatoria en lo que va del año, donde se informaron avances y se reforzaron los esfuerzos para ofrecer una alternativa de transporte a los pasajeros del Alto Valle.
Durante el encuentro, el presidente de la comisión, Hugo Pieretti, presentó los resultados de las gestiones recientes a nivel provincial y nacional. A su vez, Amílcar Ameku, de La Fraternidad, proporcionó un informe sobre el estado de las vías en la región.
La reunión contó con la presencia de los legisladores rionegrinos Lorena Matzen, Gabriela Picotti, Javier Acevedo, Luis Ivancich, Pedro Dantas y Daniel Belloso. También asistieron los intendentes Claudia Montanaro de Cervantes, Lucas González de Chichinales, Albino Garrone de General Godoy y Miguel Petricio de Mainque, además de concejales y vecinos de diferentes localidades.

En este sentido, Pieretti subrayó la importancia de ofrecer opciones de transporte y enfatizó que no están en contra del servicio de colectivos. «El objetivo es proporcionar una alternativa más económica y segura para los desplazamientos entre ciudades, desde Chichinales hasta Senillosa». La comisión destacó que en mayo, 37.000 personas utilizaron el ramal que une Plottier con Neuquén capital.
El éxito del servicio de pasajeros motiva a la comisión a seguir trabajando por la integración del tren en todo el valle. «El tren podría tardar dos horas y media o tres en ir de una punta a la otra, desde Senillosa a Chichinales. De ese tiempo dependerán las frecuencias del servicio», anticipó Pieretti. La comisión también pidió a cada ciudad trabajar en la concientización sobre el respeto a los pasos a nivel y la señalización preventiva.
La legisladora Matzen, por su parte sostuvo que «en nuestra provincia, la desigualdad geográfica profundiza las brechas entre personas que viven en grandes ciudades y quienes viven, por ejemplo, en la región sur. Nuestro compromiso es trabajar para reducir esas brechas, para que no existan rionegrinos de primera y de segunda. Esas diferencias también son notorias en cuanto al acceso a internet y las telecomunicaciones. Se están implementando diversos proyectos de modernización del estado, por lo que necesitamos trabajar a la par para que todos los vecinos cuenten con conectividad digital», agregó.
La activación del Tren del Valle ofrecerá a los pasajeros de la región una opción adicional para movilizarse. En un contexto donde el pasaje de colectivos ha aumentado considerablemente y el servicio no siempre es óptimo, el tren representa una alternativa con varias ventajas: un boleto más accesible, mayor agilidad para llegar a destino y la seguridad de evitar las deterioradas rutas de la región, que representan un riesgo constante debido a los siniestros viales.
Los ramales de trenes comenzaron a desaparecer en la década del 90, cuando el gobierno nacional que tenía como presidente a Carlos Saúl Menem, inició un proceso de privatización de empresas del Estado que afectó a muchos servicios. Hoy, los vecinos del Alto Valle buscan revertir esa situación y recuperar el tren como un medio de transporte esencial para la zona.
Política
Weretilneck aseguró que no autorizarán el aumento de la tarifa solicitado por EdERSA
«De acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario», afirmó el gobernador.

El gobernador Alberto Weretilneck opinó sobre el pedido de aumento de tarifas solicitado por EdERSA y destacó que la Provincia, a través del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ha garantizado la participación de la comunidad en el proceso. Adelantó que, de acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario.
«Ahora la decisión sobre este aumento recae sobre la Provincia. Tras haber tenido acceso al expediente y los informes correspondientes, puedo adelantar que no estamos en condiciones de aceptar la solicitud de EdERSA», manifestó el mandatario en declaraciones a Canal 10. Explicó que el EPRE, en base a los informes técnicos, probablemente «denegará el aumento solicitado».
Weretilneck destacó que la solicitud de EdERSA se basa en la estructura de costos y el plan de inversiones, que está establecido en las audiencias quinquenales. «No se trata de una revisión extraordinaria, sino de la incorporación de nuevos ítems. En este caso, el EPRE no autorizará el aumento», ratificó.
El gobernador también subrayó la importancia de que EdERSA realice las inversiones necesarias, para poder llegar a acuerdos que beneficien a toda la provincia. «Este es un tema de inversiones, más que un tema tarifario», concluyó Weretilneck.
Gremios
Comenzó el pago de sueldos a trabajadores estatales rionegrinos
Los salarios incluyen un incremento del 1,5% acumulado al mes anterior.

Este jueves (03/04) inició el cronograma de pago de sueldos con el depósito de los haberes de marzo para las y los agentes de Salud Pública, incluyendo guardias y horas extras, así como para el personal de la Policía de Río Negro y del Servicio Penitenciario Provincial.
El pago continuará mañana viernes (04/04), con la acreditación de los salarios de docentes y porteros.
Finalmente, el sábado (05/04) percibirán sus haberes los agentes de la Ley 1.844,Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Judicial y Órganos de Control.
Los sueldos de marzo tienen un incremento del 1,5% acumulado al mes anterior tal lo acordado en la última reunión paritaria con los gremios. Este porcentaje se suma al incremento sobre el haber bruto reflejado en los sueldos de febrero, que fue entre un 5% y un 6% según el régimen y la categoría.
Río Negro
Rechazo absoluto al pedido de aumento de EdERSA
El EPRE hará una evaluación de las presentaciones para definir si corresponde reconocer los costos solicitados por la distribuidora, que quiere un aumento en la tarifa del 13%.

Más de 40 expositores participaron en la audiencia pública convocada por el EPRE para analizar el pedido de EdERSA de reconocimiento de mayores costos por la atención a contingencias climáticas y por un supuesto desfasaje de costos por inflación. La mayoría rechazó que este pedido implique un nuevo aumento tarifario.
La empresa argumentó que los eventos climáticos extremos registrados en los últimos meses generaron costos extraordinarios que deben ser reconocidos en la tarifa con un impacto por todo concepto del 13%. Durante el temporal de enero en el Alto Valle, afirmó haber invertido $1.272 millones en la reconstrucción de 5.800 metros de líneas de media tensión, 1.200 metros de baja tensión y 10 subestaciones transformadoras, con la participación de 65 operarios y 31 vehículos.
En cuanto a los incendios forestales en El Bolsón, EdERSA sostuvo que la reposición de infraestructura demandó $6.049 millones, afectando 9.000 metros de líneas de media tensión, 5.000 metros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras, con un despliegue de 60 operarios, 27 vehículos y 40 días de trabajo.
Además, se detalló que en 2024 ha ejecutado más de 90 obras en media y baja tensión en 40 localidades, con una inversión de $14.000 millones, cuatro veces más de lo invertido en 2023, y proyecta destinar otros 16.980 millones de pesos a nuevas obras este año.
Rechazo de los expositores
La audiencia, realizada de manera virtual, permitió a usuarias y usuarios, junto a representantes sectoriales expresar sus posturas sobre la solicitud de la distribuidora eléctrica, presentada por su gerente comercial, Fernando Salice.
Entre los participantes estuvieron la Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati; el titular del Sindicato de Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquén, Antonio D´Angelo; y representantes de diversas cámaras empresariales y productivas, como la Cámara de Comercio Industria y Producción de Villa Regina; la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca; el Consorcio de Regantes de Allen y Fernández Oro; la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados; y la Asociación de Productores Del Alto Valle.
Los participantes de la audiencia expresaron su desacuerdo con la posibilidad de trasladar estos costos a la tarifa eléctrica. Los representantes de las Cámaras que participaron coincidieron en que los incrementos impactarían negativamente en la competitividad del sector productivo y en los hogares rionegrinos. Las y los usuarios del servicio eléctrico, entre los que estuvieron los legisladores provinciales Luciano Delgado Sempé y Magdalena Odarda, se expresaron en el mismo sentido.
Próximos pasos
El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) evaluará las presentaciones realizadas en la audiencia antes de definir si corresponde reconocer los costos reclamados por EdERSA y en qué magnitud. El regulador dejó en claro que agotará todas las alternativas posibles antes de habilitar un nuevo aumento tarifario.