Río Negro
La carrera de Geología la UNRN fue acreditada por seis años por la CONEAU
Además, recibió el reconocimiento regional de su calidad académica.

La carrera Licenciatura en Geología de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), que se dicta en General Roca, fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por un período de seis años. Además obtuvo la acreditación regional del Sistema ARCU-SUR por seis años.
Se trata del plazo máximo que otorga la agencia evaluadora al haber verificado el cumplimiento satisfactorio de las condiciones académicas fijadas por los estándares ministeriales para la disciplina. La carrera ya había sido acreditada con el mismo resultado en el año 2016. Geología integra la oferta de la Escuela de Geología, Paleontología y Enseñanza de las Ciencias de la Sede, donde también se dicta el Doctorado de la UNRN con Mención en Ciencias de la Tierra. En 2021 el posgrado fue acreditado con la máxima categoría A por la CONEAU, en virtud de su excelencia en términos de investigadores/as, personal académico, formación de becarios, tesis doctorales y producción científica.
El Doctor Silvio Casadío, director de la Escuela de Geología, Paleontología y Enseñanza de las Ciencias de la UNRN señala que «nuestra carrera se destaca en el ámbito académico de Argentina por varios aspectos diferenciadores clave. Algunos de los más importantes son la cercanía a afloramientos de rocas. La ubicación geográfica de la carrera proporciona un acceso inigualable a numerosos afloramientos de rocas en la región. Esta proximidad nos permite realizar salidas de campo frecuentes y obtener una experiencia práctica directa, lo cual es fundamental para una formación geológica integral. Otro aspecto que diferencia a la carrera de Geología de la UNRN es la calidad y el perfil de su cuerpo docente. El 90 por ciento de los docentes son investigadores o becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este vínculo entre investigación y docencia asegura que los estudiantes sean formados por profesionales que están a la vanguardia de la investigación geológica, brindando una educación actualizada y basada en los conocimientos más recientes».
Este nuevo logro consolida a la Geología como uno de los pilares de excelencia académica de la UNRN y reafirma el compromiso de la institución con el aseguramiento de la calidad de su oferta formativa y con la producción de conocimiento con impacto para el desarrollo de la región patagónica.
«Otro aspecto importante de nuestra carrera es que el plan de estudios es de punta y se caracteriza por contar con una gran oferta de cursos optativos y que en la mayoría de las materias se siguen postulados teóricos referidos a la enseñanza y el aprendizaje centrados en problemas y proyectos», subraya Casadío.
Actualmente, la carrera de Geología ofrece una amplia gama de beneficios tanto a nivel personal como profesional. Permite a los profesionales explorar y entender la historia de la Tierra, desde la formación de sus paisajes hasta la evolución de sus recursos naturales. Pero además, los geólogos tienen la oportunidad de contribuir significativamente al desarrollo sostenible y la preservación del ambiente. Gracias a su conocimiento especializado, pueden asesorar en la gestión de recursos naturales, la prevención de desastres naturales y la planificación adecuada del uso del suelo.
«Como disciplina, enfrenta importantes desafíos y ofrece prometedoras perspectivas en la exploración y explotación de materias primas y recursos energéticos. Sin embargo, es crucial que los egresados cuenten con herramientas para evaluar estos desarrollos desde una perspectiva ambientalmente sostenible y considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La explotación de recursos geológicos puede tener impactos significativos en el medio ambiente, para mitigar estos efectos, es esencial adoptar prácticas y el uso de tecnologías limpias y la implementación de sistemas de gestión ambiental que permitan minimizar los impactos ambientales. Integrar los ODS en las prácticas geológicas no solo es una necesidad ética, sino también una estrategia inteligente para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible que beneficie tanto a la región como al planeta en su conjunto. Es por ello que el programa de la carrera incluye cursos como: Previniendo la extinción humana, Cambio climático global, Debates sobre los efectos de las actividades humanas en el ambiente, Ética ambiental y desarrollo sostenible, entre otros. Esto es también un rasgo distintivo de la Licenciatura en Geología de la UNRN», menciona al respecto el Doctor Casadío.
Este nuevo logro consolida a la Geología como uno de los pilares de excelencia académica de la UNRN y reafirma el compromiso de la institución con el aseguramiento de la calidad de su oferta formativa y con la producción de conocimiento con impacto para el desarrollo de la región patagónica.
Además, la carrera, que a fines de 2023 tenía 265 estudiantes, obtuvo la acreditación regional del Sistema ARCU-SUR por seis años. Este mecanismo voluntario de acreditación regional certifica la calidad académica de las carreras universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados. El proceso, coordinado por la Red Nacional de Agencias de Acreditación, evalúa los programas académicos considerando las dimensiones Contexto Institucional, Proyecto Académico, Comunidad Universitaria e Infraestructura.
«Esta acreditación tiene varios significados concretos y beneficios importantes. En primer lugar certifica que la carrera cumple con altos estándares de calidad educativa establecidos a nivel regional. Esto implica que el programa académico, el cuerpo docente, la infraestructura y los recursos cumplen con criterios rigurosos de excelencia y en segundo término esta acreditación aumenta el prestigio de la carrera y de la universidad a nivel regional e internacional, posicionándola como una institución de referencia en la formación de geólogos», añadió.
«Para los estudiantes, la acreditación facilita la movilidad académica dentro de los países miembros del MERCOSUR. Los estudiantes pueden participar en programas de intercambio, realizar estudios de postgrado y obtener reconocimiento de sus títulos y créditos en otras universidades acreditadas de la región», enfatiza.
Judiciales
Casi la mitad de las causas penales de este año corresponden a delitos contra la propiedad
En segundo lugar se ubicaron los delitos contra las personas.

El Ministerio Público ingresó un total de 2.974 legajos penales en el primer semestre del año 2025. Entre los delitos registrados, los hechos contra la propiedad concentraron la mayor proporción, con 1.179 causas, lo que representó casi el 40 % del total.
En segundo lugar se ubicaron los delitos contra las personas, con 474 causas, seguidos por los vinculados a la administración pública, que alcanzaron 440 legajos. También se contabilizaron 378 causas por delitos contra la libertad, y 280 vinculadas a la integridad sexual, lo que representó el 9,41 % del total.
El resto de los legajos incluyó hechos contra la seguridad pública, delitos contra la administración de justicia, personas desaparecidas o muertes dudosas, leyes especiales, orden público y otros delitos de menor incidencia.
Los delitos contra la propiedad incluyen hurtos, robos, estafas, daños materiales y otros hechos de similar naturaleza. Los delitos contra la administración pública comprenden atentado y resistencia a la autoridad, falsa denuncia, falso testimonio, encubrimiento y desobediencia a órdenes judiciales, entre ellas el incumplimiento de medidas cautelares por violencia de género.
Los delitos contra las personas abarcan homicidios en todas sus formas, lesiones, abuso de armas y abandono de personas. Por su parte, los delitos contra la libertad comprenden privaciones ilegítimas de la libertad, detenciones ilegales y violación de secretos.
Los delitos contra la integridad sexual incluyen abusos sexuales con o sin acceso carnal, corrupción de menores, facilitación a la prostitución y exhibiciones obscenas.
En cuanto a la distribución territorial, la Segunda Circunscripción, con cabecera en Roca, registró 1.121 causas, lo que representó el 31,76 % del total. Le siguieron la Tercera Circunscripción, con cabecera en Bariloche, con 955 legajos (27,05 %), la Cuarta Circunscripción, con cabecera en Cipolletti, con 805 (22,80 %) y la Primera Circunscripción, con cabecera en Viedma, con 649 (18,39 %).
La información surge del relevamiento realizado por las Oficinas Judiciales en las cuatro circunscripciones provinciales y está consignada en el relevamiento semestral realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.
Política
Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.
En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».
La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.
El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».
Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».
Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.
Judiciales
El padre falleció antes de reconocer a la niña: Se estableció la filiación por una prueba genética de los abuelos
El resultado marcó un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre.

Una mujer inició una demanda de filiación post mortem. Mantuvo una relación sentimental con el padre de sus hijos, pero el hombre falleció antes del nacimiento de su segunda hija. El primer hijo fue reconocido por el padre; sin embargo, la niña no obtuvo ese reconocimiento biológico.
La mujer solicitó el reconocimiento de la filiación de su hija y requirió la realización de una prueba genética con los abuelos paternos.
La jueza de Familia de Villa Regina hizo lugar a la demanda y estableció judicialmente la filiación entre los hermanos. Ambos niños pasarán a tener el mismo apellido. También se ordenó la inscripción correspondiente en el Registro Civil.
Del análisis de la pericia genética se concluyó que existía un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre fallecido. Resultó relevante también el testimonio de la mujer, quien declaró que la pareja reconocía a la niña por nacer como su hija.
Durante el proceso se designaron defensores de menores tanto para la niña como para el niño. Se ordenaron extracciones de ADN, efectuadas por el Cuerpo de Investigación Forense, y se realizaron diversas audiencias.
La sentencia se enfocó en el interés superior de la niña y en preservar su verdad biológica. También reafirma el valor probatorio de los análisis genéticos en juicios de filiación.
«El caudal probatorio que aporta la prueba biológica en las acciones de filiación es altamente significativo, y dada la probabilidad alcanzada en el presente caso, resulta razonable la procedencia del reclamo de filiación», concluyó la jueza.