Seguinos

Río Negro

La carrera de Geología la UNRN fue acreditada por seis años por la CONEAU

Además, recibió el reconocimiento regional de su calidad académica.

el

La carrera Licenciatura en Geología de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), que se dicta en General Roca, fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por un período de seis años. Además obtuvo la acreditación regional del Sistema ARCU-SUR por seis años.

Se trata del plazo máximo que otorga la agencia evaluadora al haber verificado el cumplimiento satisfactorio de las condiciones académicas fijadas por los estándares ministeriales para la disciplina. La carrera ya había sido acreditada con el mismo resultado en el año 2016. Geología integra la oferta de la Escuela de Geología, Paleontología y Enseñanza de las Ciencias de la Sede, donde también se dicta el Doctorado de la UNRN con Mención en Ciencias de la Tierra. En 2021 el posgrado fue acreditado con la máxima categoría A por la CONEAU, en virtud de su excelencia en términos de investigadores/as, personal académico, formación de becarios, tesis doctorales y producción científica.

El Doctor Silvio Casadío, director de la Escuela de Geología, Paleontología y Enseñanza de las Ciencias de la UNRN señala que «nuestra carrera se destaca en el ámbito académico de Argentina por varios aspectos diferenciadores clave. Algunos de los más importantes son la cercanía a afloramientos de rocas. La ubicación geográfica de la carrera proporciona un acceso inigualable a numerosos afloramientos de rocas en la región. Esta proximidad nos permite realizar salidas de campo frecuentes y obtener una experiencia práctica directa, lo cual es fundamental para una formación geológica integral. Otro aspecto que diferencia a la carrera de Geología de la UNRN es la calidad y el perfil de su cuerpo docente. El 90 por ciento de los docentes son investigadores o becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este vínculo entre investigación y docencia asegura que los estudiantes sean formados por profesionales que están a la vanguardia de la investigación geológica, brindando una educación actualizada y basada en los conocimientos más recientes».

Este nuevo logro consolida a la Geología como uno de los pilares de excelencia académica de la UNRN y reafirma el compromiso de la institución con el aseguramiento de la calidad de su oferta formativa y con la producción de conocimiento con impacto para el desarrollo de la región patagónica.

«Otro aspecto importante de nuestra carrera es que el plan de estudios es de punta y se caracteriza por contar con una gran oferta de cursos optativos y que en la mayoría de las materias se siguen postulados teóricos referidos a la enseñanza y el aprendizaje centrados en problemas y proyectos», subraya Casadío.

Actualmente, la carrera de Geología ofrece una amplia gama de beneficios tanto a nivel personal como profesional. Permite a los profesionales explorar y entender la historia de la Tierra, desde la formación de sus paisajes hasta la evolución de sus recursos naturales. Pero además, los geólogos tienen la oportunidad de contribuir significativamente al desarrollo sostenible y la preservación del ambiente. Gracias a su conocimiento especializado, pueden asesorar en la gestión de recursos naturales, la prevención de desastres naturales y la planificación adecuada del uso del suelo.

«Como disciplina, enfrenta importantes desafíos y ofrece prometedoras perspectivas en la exploración y explotación de materias primas y recursos energéticos. Sin embargo, es crucial que los egresados cuenten con herramientas para evaluar estos desarrollos desde una perspectiva ambientalmente sostenible y considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La explotación de recursos geológicos puede tener impactos significativos en el medio ambiente, para mitigar estos efectos, es esencial adoptar prácticas y el uso de tecnologías limpias y la implementación de sistemas de gestión ambiental que permitan minimizar los impactos ambientales. Integrar los ODS en las prácticas geológicas no solo es una necesidad ética, sino también una estrategia inteligente para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible que beneficie tanto a la región como al planeta en su conjunto. Es por ello que el programa de la carrera incluye cursos como: Previniendo la extinción humana, Cambio climático global, Debates sobre los efectos de las actividades humanas en el ambiente, Ética ambiental y desarrollo sostenible, entre otros. Esto es también un rasgo distintivo de la Licenciatura en Geología de la UNRN», menciona al respecto el Doctor Casadío.

Este nuevo logro consolida a la Geología como uno de los pilares de excelencia académica de la UNRN y reafirma el compromiso de la institución con el aseguramiento de la calidad de su oferta formativa y con la producción de conocimiento con impacto para el desarrollo de la región patagónica.

Además, la carrera, que a fines de 2023 tenía 265 estudiantes, obtuvo la acreditación regional del Sistema ARCU-SUR por seis años. Este mecanismo voluntario de acreditación regional certifica la calidad académica de las carreras universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados. El proceso, coordinado por la Red Nacional de Agencias de Acreditación, evalúa los programas académicos considerando las dimensiones Contexto Institucional, Proyecto Académico, Comunidad Universitaria e Infraestructura.

«Esta acreditación tiene varios significados concretos y beneficios importantes. En primer lugar certifica que la carrera cumple con altos estándares de calidad educativa establecidos a nivel regional. Esto implica que el programa académico, el cuerpo docente, la infraestructura y los recursos cumplen con criterios rigurosos de excelencia y en segundo término esta acreditación aumenta el prestigio de la carrera y de la universidad a nivel regional e internacional, posicionándola como una institución de referencia en la formación de geólogos», añadió.

«Para los estudiantes, la acreditación facilita la movilidad académica dentro de los países miembros del MERCOSUR. Los estudiantes pueden participar en programas de intercambio, realizar estudios de postgrado y obtener reconocimiento de sus títulos y créditos en otras universidades acreditadas de la región», enfatiza.

Río Negro

Aguas Rionegrinas advierte sobre nuevos intentos de estafas en distintas localidades

La empresa rionegrina solicita tomar recaudos ante posibles estafas.

el

Aguas Rionegrinas advirtió que se registraron nuevos intentos de estafas que se han registrado en los últimos días en distintas localidades de la provincia. Personas ajenas a la empresa intentaron hacerse pasar por personal de la empresa, ofreciendo supuestas obras o servicios a cambio de dinero.

Desde la firma recuerdan que ningún trabajador o trabajadora de Aguas Rionegrinas está autorizado a solicitar dinero, datos personales o bancarios (como CBU, CVU o números de cuenta) para la realización de obras, trámites o gestiones vinculadas al servicio.

De acuerdo con una investigación interna, se presume que los estafadores también estarían utilizando mensajes y respuestas en nombre de la empresa desde teléfonos iniciados con 0291, 011 y otras características, intentando obtener información sensible mediante engaños.

Aguas Rionegrinas reafirma que el único canal oficial de atención digital es el chatbot de WhatsApp 2920-40-2808, para que las y los usuarios puedan realizar reclamos o consultas sobre los servicios de agua y cloacas de manera segura y directa.

«Se solicita a la comunidad mantenerse atenta, verificar siempre la identidad de quienes se presentan en nombre de Aguas Rionegrinas y denunciar cualquier situación sospechosa ante las autoridades locales o en las oficinas comerciales más cercanas», concluyeron desde la empresa.

Continuar leyendo

Judiciales

Tras la sentencia de la Ruta Nacional N° 40, Río Negro espera definiciones por la 151

La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino.

el

Con la sentencia de la Ruta Nacional N° 40 ya firme y en marcha, el Gobierno de Río Negro insistió en que la situación de la Ruta Nacional N° 151 continúa sin avances por la apelación de Nación, pese al deterioro extremo acreditado en la Justicia y a un fallo que ya ordenó un plan de obras urgentes, con plazos de ejecución y un mantenimiento integral que sigue sin cumplirse.

La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino. Su deterioro extremo está acreditado judicialmente: baches profundos, deformaciones, banquinas descalzadas, señalización insuficiente y un nivel de riesgo que afecta todos los días a miles de personas. Es un tramo clave para la conectividad entre Cipolletti y el límite con La Pampa, y para actividades esenciales como la educación, los traslados sanitarios, la producción frutícola, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera.

El Juzgado Federal de General Roca ya había hecho lugar al amparo colectivo impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenado a Vialidad Nacional presentar un plan de acción en 10 días e iniciar las obras dentro de los 90 días. La sentencia, firmada por el juez Hugo Greca, también responsabilizó al organismo nacional por el incumplimiento de su deber legal de conservación y le exigió elaborar un plan integral de mantenimiento para sostener la seguridad vial en el tiempo.

Aquella decisión judicial reconoció la gravedad del abandono y el impacto real sobre la vida cotidiana: más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas afectados por los traslados, dificultades en emergencias sanitarias y perjuicios directos a sectores productivos centrales para la región. «Teníamos razón. No era un capricho, es un derecho. La Ruta N° 151 pone en riesgo vidas todos los días y necesita una solución definitiva», había expresado el gobernador, al conocerse el fallo.

Pero, a diferencia de lo ocurrido ahora con la Ruta N° 40, cuya sentencia quedó firme y obliga a Nación a ejecutar obras inmediatas con plazos estrictos y tareas precisas, la causa por la 151 continúa frenada por la apelación del Gobierno Nacional. Esa decisión impide que comiencen las obras ordenadas judicialmente y prolonga un problema que ya fue comprobado, documentado y reconocido incluso por el propio organismo vial.

La Provincia reiteró que sigue esperando definiciones y que la 151 no admite más demoras. «Cuando el Estado Nacional se desentiende, Río Negro defiende lo suyo», había señalado Weretilneck. El planteo vuelve a tomar fuerza ante el contraste con la sentencia firme de la Ruta N° 40.

Continuar leyendo

Política

Thalasselis: «Cada peso recuperado vuelve a estar disponible para la salud»

Se trata del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

el

El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, confirmó en declaraciones radiales la contundencia del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

El ministro destacó que «este hito es posible gracias a la Ley Provincial 5754, promulgada en noviembre del año pasado, que dio al Gobierno el instrumento, que es una ley, para permitir reclamarle a cada una de las obras sociales los pagos por la atención de sus afiliados en hospitales públicos».

Thalasselis calificó la primera sentencia como una «muy buena noticia, algo muy importante». El fallo permite recuperar fondos de atención sobre pacientes que serán destinados «pura y exclusivamente para seguir prestando servicios de salud en cada uno de los hospitales». Con esta acción, el Ministerio está «fortaleciendo los mecanismos de financiamiento en la salud pública y es un logro de la gestión», aseguró.

El Ministro insistió en el concepto de que la atención en el hospital público, aunque universal, tiene un costo que las obras sociales deben cubrir. «La producción de servicios de salud en un hospital implica una serie de proveedores, desde los profesionales médicos, los enfermeros, la medicación y todo eso tiene un costo».

La deuda total de las obras sociales, prepagas y aseguradoras con el sistema de salud provincial supera los $1.042 millones, según la facturación a agosto, y no se cobrará «sobre el paciente», sino a los financiadores.

Al ser consultado sobre los grandes morosos, Thalasselis confirmó los nombres: «Son OSECAC, OSPRERA, OSPECON, Unión Personal Civil de la Nación y SANCOR. OSDE también, Swiss Medical, de otras grandes, más de tres a nueve millones de pesos están debiendo».

Las entidades reciben una carta documento, se da un período para conciliaciones, y «de no suceder esto, se procede la ejecución por la Fiscalía de Estado», donde «la ley prevé embargo, por vía judicial» una vez vencido el plazo según detalló el Ministro de Salud.

El círculo virtuoso del recupero

El ministro vinculó directamente el recupero de fondos con la mejora de la infraestructura. Tras anunciar la incorporación de cuatro equipos de última generación de anestesia para los quirófanos de los hospitales de Viedma, Roca, Cipolletti y Bariloche. Explicó que «todos estos equipamientos, los costos de estos equipamientos y la reposición de estos equipos tienen sus costos y nosotros la forma de recuperarlos es en parte a través del fondo de las obras sociales».

Además, subrayó que este camino es irreversible. «Creemos que este es un camino que tenemos que seguir recorriendo». La prioridad es «seguir trabajando y ordenando este sistema administrativo que nos permita financiar de mejor manera la salud pública que queremos para la provincia», independientemente de los nombres de cada financiador.

En una reflexión final, el ministro Thalasselis destacó que «el sistema público de salud está en todo momento y en todo lugar a lo largo de la vida de los rionegrinos».

La apertura del hospital a todos, «tengas o no tengas obra social», es una de las grandes fortalezas de la provincia. Esta atención universal se traduce «económicamente en millones, millones de pesos» que el Estado debe recuperar.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement