Política
La intendenta Soria presentó el Presupuesto Municipal 2025
Conocé cuáles son las principales obras planificadas para el año próximo.

La intendenta María Emilia Soria realizó hoy (30/08) la presentación del Presupuesto Municipal 2025, cumpliendo una vez más con lo estipulado por Carta Orgánica, que es la presentación en tiempo y forma del presupuesto general de recursos y gastos.
El acto se llevó a cabo en el Concejo Deliberante de la ciudad y contó con la presencia de concejales, integrantes del Tribunal de Cuentas, secretarios municipales, referentes de Instituciones y empresas, vecinos y vecinas en general.
En la presentación, Soria se refirió al contexto general, señalando que «este año se da una situación particular, muy diferente a lo que veníamos viviendo. Las perspectivas hoy son más que difusas, tanto para el sector público como para el privado. Es un escenario de incertidumbre plena y es muy difícil poder proyectar acciones a futuro, aún en el corto plazo».
Destacó que será un ciclo de máxima austeridad y optimización en el gasto de los recursos. «Como cada familia, cada empresa y cada comercio, también el Municipio de Roca se ve gravemente afectado por el desproporcionado incremento de los precios. Por eso la prioridad será buscar la máxima prudencia en el gasto para garantizar la provisión de los servicios municipales y seguir impulsando el desarrollo equilibrado de la ciudad».

Respecto del financiamiento para obras que antes recibía la ciudad por parte del Gobierno Nacional y que ahora se ve interrumpido, Soria expresó que «la paralización de obras del Estado Nacional es una decisión política del actual gobierno y lamentablemente tendrá como consecuencia limitar en parte el desarrollo de nuestra ciudad. Podemos estar de acuerdo o no, pero esto es lo que eligió democráticamente la mayoría de los argentinos, hoy es parte de la realidad y tenemos que aceptarlo».
Ante esta nueva forma de entender la política y el rol del Estado, la intendenta planteó que «tenemos el desafío de afilar la creatividad y adaptarnos, implementar cambios necesarios en la forma de gestionar. Recurriremos a nuevas herramientas y fuentes de financiamiento, más acordes al contexto actual, para poder seguir avanzando». Y agregó, «también contamos con el compromiso de los contribuyentes y vamos a requerir la misma responsabilidad de todos los barrios para poder seguir creciendo».
Presupuesto 2025
Se presentó un presupuesto equilibrado, que en materia de recursos y de gastos totaliza $77.258.596.725 con una variación del 201% en comparación con el año 2024.
-Composición de los recursos:
* Corrientes: $62.508.400.000
* De capital: $727.400.000
* De financiamiento externo: $4.000.000.000
* De endeudamiento: $10.022.796.725
-Composición de las erogaciones:
* Corrientes $50.906.116.075
* De capital: $25.821.480.650
* Aplicaciones financieras: $531.000.000
Obra Pública y Desarrollo Social: Las dos áreas con mayor inversión
«Roca sigue siendo la ciudad que más obras hace», destacó Soria. La inversión supera los $22.851.120.000 para obra pública, incrementando en un 280% lo presupuestado en 2024. «Sin el acompañamiento del gobierno nacional se proyecta la realización de obras destinadas a mejorar la calidad de vida de los y las roquenses, además de dinamizar la economía local», agregó la intendenta.
Del mismo modo, «se profundizará la inversión social para contener a quienes más lo necesitan y seguir promoviendo la cultura y el deporte en la ciudad. Por ello, se incrementa el presupuesto en materia de inversión social en más de un 70,29%, llegando a un total de $535.550.000 para el año 2024».
Principales obras recientemente finalizadas, en ejecución y próximas a iniciar
- Agua no potable y gas intramuros en el Parque Industrial II
Recambio de más 1.000 luminarias LED
Extensión de la red de agua en barrio Quinta 25
Centro Productivo Municipal en barrio La Rivera
Predio Ferial Municipal
Césped sintético en Centro Deportivo Municipal Zona Norte
Parque de juegos acuáticos en Balneario Municipal Apycar
Infraestructura eléctrica en barrio Quinta 25 Norte
Cloacas Fiske Menuco Sur
Pavimento Zona Norte 20 cuadras
Paseo Los Mirlos
Apertura calle Evita entre Mendoza y Avenida Roca
Principales obras presupuestadas para 2025
- Cerramiento de la pileta de natación Centro Deportivo Municipal Zona Norte
Pavimento de 100 cuadras
Remodelación de la calle Villegas desde Carlos Esponda hasta Félix Heredia
Agua y cloacas en barrio Fiske Menuco
Paseo de calle América
Paseo del Canalito desde calles Neuquén hasta misiones
Plaza en barrio La Martina
Remodelación Plaza San Martín
Paseo del Canal Grande entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias
Política
Acuerdo con VMOS: «No somos una provincia de paso, somos protagonistas»
El proyecto representa más de U$S 1.000 millones para los próximos 13 años, con miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos.

En un acto que marca un antes y un después en la historia energética argentina, el gobernador Alberto Weretilneck selló el acuerdo con el consorcio VMOS SA, en el marco del proyecto estratégico Vaca Muerta Sur. «Se trata de un momento histórico, no solo para Río Negro, sino para todo el país», dijo.
«Este no es un acuerdo más. Tiene un valor simbólico, político e institucional enormemente trascendente. Es el primer gran paso de nuestra provincia con la industria, en el que asumimos el desafío de ser el lugar desde donde la Argentina empieza a consolidar su perfil exportador de petróleo y gas», expresó el mandatario rionegrino.
El proyecto representa más de U$S 1.000 millones para los próximos 13 años, con miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos, además de formación técnica para las futuras generaciones y oportunidades para más de 150 empresas locales.
Con palabras cargadas de emoción, Weretilneck remarcó que se trata de «un momento histórico», no solo para Río Negro, sino para todo el país. «Nuestro querido país está dando un paso trascendental con este proyecto, porque pasamos de ser productores, a convertirnos en protagonistas mundiales en la exportación de petróleo», sostuvo.
Durante el anuncio, el gobernador también destacó el papel central que ocupa Río Negro en el desarrollo de Vaca Muerta. «Piensen ustedes que más del 95% de lo que entra y sale de Vaca Muerta pasa por nuestro territorio. Es decir, no somos una provincia de paso, somos parte activa, estratégica, real. Nos sentimos protagonistas en serio de uno de los principales desarrollos económicos de la Argentina».
El acuerdo con VMOS -consorcio integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell- habilita la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, con fuerte impacto directo en la vida diaria de los rionegrinos, con inversiones, empleo, nueva infraestructura y fortalecimiento de la economía provincial.
«Estamos en el lugar que estamos, porque tenemos condiciones naturales, geográficas y políticas. Río Negro tiene todo para ser protagonista. Y hoy lo estamos demostrando con hechos», aseguró Weretilneck.
Uno de los ejes que el gobernador destacó con énfasis fue el impacto social y laboral del acuerdo. «Este es un proyecto que habla de empleo, de oportunidades reales. No solo para las generaciones actuales, sino también para las que vienen detrás nuestro. Es un tema fundamental: formar, capacitar, generar trabajo genuino para nuestra gente», expresó Weretilneck.
El acuerdo contempla la contratación de al menos un 80% de mano de obra local y la obligación de comprar bienes y servicios a empresas radicadas en la provincia. Además, se estableció que VMOS fije su domicilio fiscal y legal en Río Negro, reforzando el arraigo territorial del proyecto.
«Nuestra provincia, desde su fundación, ha hecho aportes históricos al federalismo, a la integración nacional y al desarrollo del país. Este es otro paso en esa misma línea: defender nuestros intereses, pero también pensar en grande y ser parte de un país que se proyecta al mundo», afirmó Weretilneck.
El acuerdo también incluye cláusulas de estabilidad fiscal por 30 años y un programa de monitoreo ambiental permanente con participación de universidades rionegrinas, INVAP y especialistas. Al respecto, El gobernador resaltó que «hoy estamos definiendo el futuro de la industria de gas y petróleo de Vaca Muerta. Pero también estamos diciendo que Río Negro quiere decidir su destino. Y lo está haciendo con responsabilidad, con planificación, con visión a largo plazo».
Finalmente, Weretilneck destacó que este acuerdo no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia que también incluye el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías. «La sinergia entre petróleo y gas fortalece el entramado energético, diversifica nuestra economía y nos pone en el centro de la escena. Río Negro está generando las condiciones para que la energía argentina salga al mundo. Y lo está haciendo con trabajo, con futuro y con orgullo», concluyó el mandatario.
Política
La coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses
Mientras la inflación llegaría al 23% entre octubre 2024 y abril 2025, la coparticipación nacional creció sólo 3,8%.

Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%. Es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.
En abril la coparticipación a la provincia alcanzó los $102,3 miles de millones, mientras que en marzo registró su punto más bajo del último semestre, con $ 94,5 mil millones. Tomando como base octubre de 2024, la variación de la coparticipación marca un crecimiento del 3,8%. Mientras que el mismo período, la inflación acumulada creció un 23%.
Mientras tanto los recursos totales de la provincia -la coparticipación sumada a la recaudación provincial- registran una variación nominal del 13,3% desde octubre de 2024. Sin embargo, esta cifra tampoco alcanza a cubrir la diferencia respecto del IPC.
La caída de la recaudación tributaria nacional se explica principalmente por la disminución de impuestos vinculados a la actividad económica, especialmente el IVA, tanto interno como aduanero. Cabe destacar, que el IVA representa el 58% del total de la coparticipación nacional a las provincias, y en el caso de Río Negro, equivale al 37% de sus recursos tributarios.
El IVA acumulado de octubre a abril tuvo un crecimiento del 7,1%, muy por debajo de la inflación para el mismo período.
En el contexto de la recaudación provincial, los Ingresos Brutos representan el 80% de los recursos tributarios propios, y tuvieron una variación del 29,8% en abril en el mismo período.
En el período octubre 2024 a abril 2025 se combinaron un crecimiento de solo el 3,8% en la coparticipación con una inflación del 23%, es decir que los ingresos por coparticipación de la provincia no acompañaron el proceso inflacionario y la brecha entre los dos crece mes a mes.
Política
Lanzaron el Frente Patria y Futuro en Río Negro
Está conformado por dirigentes de diferentes localidades de la provincia que se encolumnan detrás de Axel Kicillof, el gobernador de Buenos Aires.

Recientemente se conformó el Frente Patria y Futuro en Río Negro, un nuevo espacio que se encolumna detrás del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Integran el frente diferentes dirigentes de Roca, Bariloche, Viedma, Cipolletti, Sierra Grande y Villa Regina, entre los que se destacan los roquenses Mario Álvarez, de Unión Vecinal; y Pedro Videla, de Fuerza Río Negro.
«Porque consideramos al Frente Patria y Futuro como la herramienta política necesaria para este momento histórico de la Argentina, nos constituimos oficialmente como la expresión de dicho Frente en la provincia de Río Negro. Lo hacemos desde las organizaciones políticas, sociales y sindicales que militamos, desde el territorio, con raíces en la historia y en las luchas de nuestra provincia, y con la mirada puesta en el porvenir que queremos construir, desde abajo y con toda la ciudadanía. Lo hacemos con la convicción de que es tiempo de organizarnos en todo el país para ponerle fin al modelo de saqueo, ajuste y entrega que encarna Javier Milei. Frente a eso, más que consignas necesitamos: organización popular, protagonismo colectivo y un programa transformador», indicaron desde el Frente Patria y Futuro en un comunicado de prensa.
En este sentido, reconocen «la conducción de Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Axel expresa con sus actos de gobierno y con su historia de lucha, gestión y militancia, una esperanza concreta y un futuro mejor para nuestra patria. En un país donde muchos se adaptan, Axel marca un rumbo distinto con el que nos sentimos profundamente representados: trabaja por un país soberano e independiente, que ponga en primer lugar a la ciudadanía argentina y no a los intereses extranjeros o de la oligarquía local, en sintonía con lo mejor de la Patria Latinoamericana. Trabaja por un país con justicia social y se solidariza con quienes más están sufriendo, sostiene un estado presente con educación, salud y obras públicas, cuida el trabajo y la producción argentinas, las pymes y la industria. Frente al avasallamiento de las instituciones, el autoritarismo y los discursos de odio y crueldad, Axel representa democracia para la Argentina», agregaron.
«En Río Negro, como en todo el país, sufrimos las consecuencias del ajuste salvaje del gobierno nacional: la paralización de la obra pública y el deterioro de la infraestructura, la destrucción y el cierre de los programas de contención social, el deterioro de salarios, jubilaciones y pensiones, el aumento de precio de alimentos y tarifas, la entrega de los bienes comunes a capitales trasnacionales a precio vil, el avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios, de las mujeres y disidencias, la destrucción del complejo científico tecnológico, por citar sólo algunos ejemplos», añadieron.
«El actual oficialismo provincial se ha alineado servilmente con el gobierno nacional, votando paquetes de leyes como la Ley Bases, que entregan nuestra soberanía y nuestros recursos, que deterioran nuestras condiciones de vida y avasallan los derechos que tanto costó conseguir», criticaron.
«Desde el Frente Patria y Futuro Río Negro no nos callamos, ni nos resignamos, muy por el contrario, nos organizamos, con presencia en distintas localidades de la provincia, con vocación amplia de unidad, generosa y militante. Queremos sumar a todos los actores políticos, sociales, sindicales, estudiantiles, culturales que quieran ser parte de una herramienta viva para transformar la realidad. Queremos hacerlo en unidad con todas las organizaciones del campo nacional y popular y la ciudadanía que compartan nuestra esperanza y horizonte de equidad», expresaron.
«El desafío que asumimos es colectivo: construir un espacio democrático y participativo, donde la militancia tenga un rol protagónico y donde la toma de decisiones se base en la escucha, el debate y la reflexión. La salida de esta crisis no será con decisiones posibilistas ni atajos, sino con un programa audaz, con medidas profundas, con coraje político. Tampoco será con candidatos puestos a dedo o por acuerdos de cúpula. Es necesario movilizar a las bases y buscar mecanismos democráticos para legitimar las candidaturas», destacaron.
«Vamos a construir poder popular en serio. Vamos a defender derechos y a conquistar los que faltan. Porque la patria no se vende, porque el futuro se organiza, y porque Río Negro también tiene voz, historia y compromiso», concluyeron.