Río Negro
Boleto estudiantil: Más del 80% de los estudiantes universitarios que se anotaron en el registro, viajan de una localidad a otra para cursar
Cipolletti y Roca son las ciudades con más cantidad de alumnos.

Un total de 2757 estudiantes universitarios rionegrinos completaron el registro, de los cuales 2252 (81,7%) se traslada de una localidad a otra para cursar, lo que resalta la importancia de los servicios de transporte en la vida académica. Sin embargo, más de la mitad no tiene las tarjetas de sus respectivas líneas de transporte y tampoco tramitaron el beneficio del 50% en el boleto estudiantil.
El papel de los centros de estudiantes y de las áreas de bienestar universitario en la difusión se torna fundamental para que el estudiantado académico haga uso del beneficio.
El registro surgió por iniciativa de la Unidad Provincial de Enlace con las Universidades (UPEU) y la Secretaría de Transporte de Rio Negro, junto a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el Instituto Universitario Patagónico de Artes (IUPA), y estuvo abierto desde el 20 de septiembre hasta el 4 de octubre.
La herramienta permitió a las universidades y a la Provincia construir datos para modernizar y facilitar el acceso a la tarjeta de transporte, evitándole al estudiante que deba acreditar su regularidad académica ante las empresas.
El acceso al descuento del 50% del pasaje del colectivo interurbano está igualmente garantizado por la provincia de Río Negro, independientemente de si el estudiante esté registrado o no.
En total fueron 2757 las y los estudiantes universitarios rionegrinos que completaron el registro; de los cuales, 2252 (81,7%) se traslada de una localidad a otra para cursar. De ese total, 1372 (61%) no tienen tarjetas de colectivo (Busko-Koko, Pehuenche, Las Grutas y Coop El Juncal); es decir que 880 tienen tarjeta, pero solo 362 tramitaron el beneficio del 50% en el boleto estudiantil en 2024.
Según el registro, la línea de transporte más utilizada por los estudiantes es KoKo con 1.731 estudiantes. Le siguen Pehuenche con 441 estudiantes, Las Grutas con 77 estudiantes y la Cooperativa El Juncal con 3 estudiantes.
Cabe destacar que para sostener el beneficio del descuento del 50% del pasaje, la Provincia deja de percibir el impuesto por ingresos brutos que las empresas de transporte deben pagar por los boletos otorgados a los estudiantes.
Datos por Universidades
De los 2252 estudiantes que se trasladan de una localidad a otra para estudiar, 1685 estudian en la UNCo, 410 en la UNRN, 145 en el IUPA y 12 en la UTN. Las ciudades rionegrinas más elegidas para estudiar son Cipolletti (700), General Roca (457) y Allen (216). En la ciudad de Neuquén se registró que estudian 641 alumnos y alumnas.
UNCo
En esta institución se registraron un total de 1978 estudiantes, de los cuales 1685 se trasladan de una localidad a la otra para cursar, es decir, utilizan el transporte interurbano. Un total de 1043 estudiantes (62%) no tienen tarjeta. Y de los 642 estudiantes que sí la tienen, solo 234 tramitaron el beneficio del 50% del Boleto estudiantil.
UNRN
En esta institución se registraron un total de 552 estudiantes, de los cuales 410 se trasladan de una localidad a la otra para cursar. Un total de 232 estudiantes (57%) no tienen tarjetas. Y de los 178 estudiantes que sí la tienen, solo 102 tramitaron el beneficio del 50% del Boleto estudiantil.
IUPA
En esta institución se registraron un total de 214 estudiantes, de los cuales 145 se trasladan de una localidad a la otra para cursar. Un total de 87 estudiantes (56%) no tienen tarjetas. Y de los 58 estudiantes que sí la tienen, solo 26 tramitaron el beneficio del 50% del Boleto estudiantil.
Policiales
Finalizó en Río Negro un entrenamiento estratégico contra el narcotráfico
Se trató de una instancia clave que consolidó la estrategia rionegrina frente a delitos complejos.

Finalizaron las jornadas internacionales de capacitación en persecución penal de organizaciones narcocriminales, organizadas por el Gobierno de Río Negro a través del Ministerio de Seguridad y Justicia. Se trató de una instancia clave que consolidó la estrategia provincial frente a delitos complejos como el tráfico de drogas sintéticas y el lavado de activos, reuniendo a organismos internacionales, fuerzas federales, provincias vecinas y áreas especializadas de la Policía de Río Negro.
El gobernador Alberto Weretilneck, celebró la iniciativa y destacó que este tipo de instancias forman parte de una política de Estado sostenida. «Río Negro tiene el compromiso absoluto de enfrentar al narcotráfico con profesionalismo, cooperación y herramientas modernas. Este taller es la prueba que seguimos invirtiendo en la capacitación de nuestras fuerzas y en la articulación internacional para combatir una problemática que no reconoce fronteras», afirmó. Además, subrayó que la actualización permanente «es la base para proteger a las familias y a los barrios de la provincia».
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, encabezó el cierre de las jornadas y valoró el alcance del encuentro. «Durante dos días, nuestros equipos trabajaron codo a codo con especialistas de la DEA, de la Embajada de Estados Unidos y de Naciones Unidas. Ese nivel de intercambio es fundamental para comprender cómo evoluciona el delito y cómo debemos adaptarnos para anticiparlo», señaló. Además, remarcó que el fortalecimiento de las capacidades técnicas «se traduce directamente en mejores investigaciones, mejores intervenciones y más seguridad para la ciudadanía».
El taller fue organizado por el Ministerio de Seguridad y Justicia, a través de la Secretaría de Narcocriminalidad, cuyo titular estuvo presente en la actividad junto a la Plana Mayor de la Policía de Río Negro, autoridades judiciales, representantes federales y funcionarios provinciales. Esta diversidad de actores permitió consolidar criterios comunes de actuación frente a delitos que operan de manera regional y transnacional.
Además, el acompañamiento técnico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y de la Administración para el Control de Drogas (DEA) reforzó el carácter internacional del encuentro. Con especialistas que guiaron las jornadas, se profundizó en la detección de nuevas sustancias psicoactivas, el desmantelamiento de laboratorios clandestinos y las metodologías investigativas de última generación.
Estas jornadas en San Carlos de Bariloche se integraron a un plan mayor de profesionalización que el Gobierno de Río Negro también desarrolló en Viedma y Cipolletti. De esta manera, la Provincia reafirma su decisión de sostener una lucha coordinada y moderna contra el narcotráfico, con el compromiso directo del Gobernador Weretilneck y el acompañamiento permanente del Ministerio de Seguridad y Justicia
Río Negro
Licitaron la compra de 500 netbooks para escuelas rionegrinas
Se recibió una sola oferta, por más de 215 millones de pesos.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos abrió los sobres para la adquisición de 500 netbooks destinadas a las escuelas de Río Negro, con el objetivo de garantizar que los estudiantes de la provincia accedan a nuevas tecnologías y herramientas digitales.
Se recibió la oferta de la empresa Exo Sol.Tec.SA por $218.900.500. La secretaria de Administración del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Mónica Temprano, informó que el próximo paso será realizar el análisis técnico y legal para definir la adjudicación.
Por otro lado, adelantó que próximamente se realizará la apertura de ofertas para la adquisición de 20 vehículos minibus destinados a establecimientos de la provincia para el traslado de estudiantes de educación especial. Dicha licitación se hará el 1 de diciembre mientras que un día después se desarrollará otra que tiene que ver con la compra de 150 kits de Laboratorio para ESRN de Río Negro.
«Están previstos para todos los laboratorios de las escuelas, especialmente las que tienen modalidad en ciencias naturales, para poder darle los elementos a los chicos y que puedan desarrollar su aprendizaje en esas materias», resaltó Temprano.
Además, se refirió a la adquisición de las Aulas Maker en las que estudiantes de los distintos niveles educativos, podrán crear y aprender de manera interactiva, explorar e incorporar conocimientos integrando ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. «Es un procedimiento que estamos llevando en conjunto con la empresa ALTEC», afirmó Temprano
«Todos estos esfuerzos que ya estamos impulsando son para seguir garantizando y mejorando la educación de la provincia» señaló y agregó que se trata de inversiones muy importantes «históricas en algunos casos, así que estamos muy contentos, entusiasmados y con mucha fuerza para poder llegar al año que viene con todo disponible».
Judiciales
La abuela deberá pagar una parte de la cuota alimentaria por el aporte insuficiente del padre
La Justicia dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

El padre se fue a otra provincia, dejó de aportar, casi no llama y, cuando lo hace, es para explicar que no tiene trabajo formal. Mientras tanto, su hija creció bajo el cuidado exclusivo de la madre, sin colaboración económica del progenitor y con apoyo limitado de la abuela materna.
Frente a esta situación, la madre acudió al fuero de Familia de Bariloche para pedir una actualización de la cuota alimentaria y solicitó también que se incorporara al proceso a los abuelos paternos. El planteo se apoyó en el artículo 668 del Código Civil y Comercial, que permite extender la obligación a los ascendientes cuando el padre o madre obligado no cumple o no puede hacerlo.
El padre se presentó en una audiencia y ofreció pagar $100.000 mensuales. Dijo que trabajaba en la construcción, sin relación de dependencia, y que sus ingresos eran variables. Informó que vivía con sus padres en la ciudad de Federal, Entre Ríos. La propuesta fue rechazada, pero aceptada de manera provisoria mientras avanzaba el proceso.
Más adelante se presentó la abuela paterna. Alegó que no tenía relación con su nieta, que su hijo no vivía con ella de forma permanente y que su situación económica era frágil. Explicó que percibía una jubilación mínima y que había estado acompañando el tratamiento médico de su esposo, quien falleció durante la tramitación de la causa.
Los informes reunidos durante la etapa probatoria confirmaron que la adolescente vive con su madre, asiste a una escuela privada con beca parcial, está afiliada a una obra social y no recibe asistencia regular del padre. El informe socioambiental describió una relación esporádica, casi nula, entre el padre y su hija, y registró ingresos informales del progenitor. Los testigos señalaron que la madre sostiene sola la crianza y que el padre se desvinculó tanto afectiva como económicamente.
Con estos elementos, la jueza dio por acreditada la dificultad del progenitor para cubrir en forma completa la obligación alimentaria y resolvió fijar un esquema mixto. Dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.
La sentencia citó normativa nacional y convencional sobre la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. También destacó el valor económico del trabajo de cuidado y sostuvo que, pese a la situación de vulnerabilidad que puede atravesar una persona mayor, en este caso las más afectadas por la falta de recursos eran las adolescentes.
La magistrada estableció que la cuota asignada a la abuela cesará cuando el padre pueda asumir la obligación alimentaria en su totalidad. Recordó además que las cuotas alimentarias no son definitivas y pueden revisarse si cambian las circunstancias.









