Río Negro
Un museo natural al aire libre: El proyecto del primer geoparque en Argentina
Alberto Caselli, investigador del CONICET-UNRN, lidera un grupo multidisciplinario con el objetivo de llevar a cabo un parque geológico en la provincia de Neuquén y que a futuro sea reconocido por la UNESCO.

La naturaleza nos regala espacios abiertos con una gran geodiversidad, equiparables a un museo natural. Actualmente, existen 213 Geoparques Mundiales divididos en 48 países, en Latinoamérica sólo hay siete, todos ellos designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), éstas son áreas geográficas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible. Además, favorecen a que los habitantes locales se enorgullezcan de su región y se identifiquen con ella. Por lo tanto, gracias a la generación de nuevas fuentes de ingresos, a través del geoturismo, se estimula la creación de emprendedores locales, innovadores y que, avanzando el tiempo, se protejan los recursos geológicos de la zona. Es así, que Alberto Caselli, investigador principal del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) y docente de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), se encuentra coordinando un grupo multidisciplinario dedicado al relevamiento e inventario de gesositios, con el objetivo de llevar a cabo un geoparque en la provincia de Neuquén y presentarla a futuro ante la UNESCO para su reconocimiento.
«A mediano plazo se espera un impacto turístico, a partir del desarrollo del geoturismo, en donde se ha posicionado como una estrategia innovadora que fomenta el desarrollo sostenible. Es una actividad turística basada en la divulgación del patrimonio geológico, cuyo objetivo es la sensibilización del turista mediante el empleo de estrategias de interpretación y socialización que faciliten la apreciación, disfrute, aprendizaje y conservación de este patrimonio y su importancia. Esta modalidad emergente del turismo probablemente experimentará un gran crecimiento durante las próximas décadas, contribuyendo al desarrollo de muchas regiones del mundo que quedan fuera de los circuitos turísticos tradicionales», comenta Caselli, quien también es director de la Diplomatura en Geoturismo de la UNRN, la primera en dictarse en el país y en Sudamérica desde el año 2023.
Estudios de impacto, realizados en diferentes regiones, han demostrado que la designación de los parques geológicos, proclamados por la UNESCO, lograron un aumento en la visibilidad y el atractivo turístico, lo que resulta en un mayor flujo de visitantes y un impulso económico para las comunidades locales. Además, se ha indicado, que el interés en el turismo por la naturaleza y la cultura fue creciendo, generando así ingresos adicionales y oportunidades de empleo.
El investigador explica que «un geoparque puede ser un gran motor para el turismo sostenible en una región al integrar estrategias de conservación, educación y desarrollo económico local. Puede contribuir con la conservación del patrimonio geológico y natural, asegurando que estos sitios se mantengan intactos para futuras generaciones, implementando regulaciones que limiten actividades perjudiciales y fomenten un uso responsable de los recursos naturales. También, promover la educación y la concienciación a través de paneles informativos, guías interpretativas y programas educativos, ya que los geoparques enseñan a los visitantes sobre la historia geológica, biodiversidad y cultura de la región, generando un turismo más consciente y respetuoso con el entorno. Además, impulsa a las economías locales, promoviendo productos, artesanías y servicios autóctonos integrando aspectos culturales, tradicionales e históricos de las comunidades locales, brindando una experiencia turística integral y auténtica”. Y añade que, «en este sentido, con el fin de intercambiar ideas y ver experiencias de otros geoparques, del 26 al 28 de noviembre del año 2025, se desarrollará el Segundo Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, a realizarse en la ciudad de Caviahue, provincia de Neuquén, y que será organizado por el IIPG».
Dentro del proyecto general se está elaborando un inventario de geositios de importancia geoturística de la región Alto Neuquén, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, a partir de la solicitud del Ministerio de Turismo de Neuquén. Asimismo, se está realizando una recopilación bibliográfica sobre la evolución geológica de la zona y dividir en etapas evolutivas para que el turista pueda comprender los procesos geológicos ocurridos. «A partir de febrero se realizarán visitas a los municipios seleccionados, donde se brindará un taller participativo con la comunidad, para comentar el trabajo que estamos realizando y obtener a través de ellos los sitios más visitados por pobladores y turistas. Luego se hará una visita y relevamiento de los sitios indicados por la comunidad y se generará una ficha de cada uno, cuantificando su valor científico, educativo, turístico y de fragilidad para su posterior uso. El informe final constará de una explicación divulgativa y una técnica que sirva para una futura presentación ante la UNESCO para su reconocimiento», indica el científico.
Características geológicas de la región Alto Neuquén
Se puede observar un gran número de procesos geológicos y una representación histórica evolutiva de los últimos 260 millones de años de esta área del planeta, desde lo que fue el borde del supercontinente Gondwana, la evolución de los Andes, la formación de la Cuenca Neuquina y los volcanes activos más importantes de este sector de la Patagonia. «Junto a este eje conductor, se encuentran las maravillosas termas utilizadas por pueblos originarios y que hoy ofrecen actividades en turismo-salud. Además, se vinculan yacimientos auríferos, producto del volcanismo terciario, que marcaron su historia con los buscadores de oro en los arroyos que descienden desde la Cordillera del Viento. Por otra parte, la generación de la cuenca Neuquina hace cientos de millones de años es de gran importancia científica, por su relevante registro fósil y económica por los yacimientos hidrocarburíferos que contiene», finaliza Caselli.
Grupo de investigación que participan dentro del proyecto:
Alberto Caselli, investigador del CONICET, docente UNRN.
Arturo Heredia, investigador del CONICET.
Emiliano Renda, becario del CONICET, docente UNRN.
Diego Pino, becario del CONICET, docente UNRN.
Juan Manuel Andres, Coordinador General Subsecretaría de Turismo de Neuquén, docente UNCO.
Ana Monasterio, doctora en Hidrología Médica, docente Diplomatura en Geoturismo UNRN.
Ana González, Diseñadora Gráfica, docente IUPA.
Río Negro
Rechazo absoluto al pedido de aumento de EdERSA
El EPRE hará una evaluación de las presentaciones para definir si corresponde reconocer los costos solicitados por la distribuidora, que quiere un aumento en la tarifa del 13%.

Más de 40 expositores participaron en la audiencia pública convocada por el EPRE para analizar el pedido de EdERSA de reconocimiento de mayores costos por la atención a contingencias climáticas y por un supuesto desfasaje de costos por inflación. La mayoría rechazó que este pedido implique un nuevo aumento tarifario.
La empresa argumentó que los eventos climáticos extremos registrados en los últimos meses generaron costos extraordinarios que deben ser reconocidos en la tarifa con un impacto por todo concepto del 13%. Durante el temporal de enero en el Alto Valle, afirmó haber invertido $1.272 millones en la reconstrucción de 5.800 metros de líneas de media tensión, 1.200 metros de baja tensión y 10 subestaciones transformadoras, con la participación de 65 operarios y 31 vehículos.
En cuanto a los incendios forestales en El Bolsón, EdERSA sostuvo que la reposición de infraestructura demandó $6.049 millones, afectando 9.000 metros de líneas de media tensión, 5.000 metros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras, con un despliegue de 60 operarios, 27 vehículos y 40 días de trabajo.
Además, se detalló que en 2024 ha ejecutado más de 90 obras en media y baja tensión en 40 localidades, con una inversión de $14.000 millones, cuatro veces más de lo invertido en 2023, y proyecta destinar otros 16.980 millones de pesos a nuevas obras este año.
Rechazo de los expositores
La audiencia, realizada de manera virtual, permitió a usuarias y usuarios, junto a representantes sectoriales expresar sus posturas sobre la solicitud de la distribuidora eléctrica, presentada por su gerente comercial, Fernando Salice.
Entre los participantes estuvieron la Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati; el titular del Sindicato de Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquén, Antonio D´Angelo; y representantes de diversas cámaras empresariales y productivas, como la Cámara de Comercio Industria y Producción de Villa Regina; la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca; el Consorcio de Regantes de Allen y Fernández Oro; la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados; y la Asociación de Productores Del Alto Valle.
Los participantes de la audiencia expresaron su desacuerdo con la posibilidad de trasladar estos costos a la tarifa eléctrica. Los representantes de las Cámaras que participaron coincidieron en que los incrementos impactarían negativamente en la competitividad del sector productivo y en los hogares rionegrinos. Las y los usuarios del servicio eléctrico, entre los que estuvieron los legisladores provinciales Luciano Delgado Sempé y Magdalena Odarda, se expresaron en el mismo sentido.
Próximos pasos
El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) evaluará las presentaciones realizadas en la audiencia antes de definir si corresponde reconocer los costos reclamados por EdERSA y en qué magnitud. El regulador dejó en claro que agotará todas las alternativas posibles antes de habilitar un nuevo aumento tarifario.
Política
Licitación histórica moderniza el acceso a prótesis en Río Negro
De esta manera, la Provincia agilizará la atención con pacientes.

Con 9 ofertas presentadas, el Gobierno de Río Negro realizó la apertura de sobres para cubrir la demanda de material quirúrgico y prótesis por los próximos 6 meses del Ministerio de Salud, el IPROSS y Horizonte Seguros. Esta licitación permitirá reducir drásticamente los tiempos de provisión, disminuyendo la espera de los pacientes y asegurando una respuesta ágil y eficiente en casos de urgencia.
El acto, realizado en el Salón Gris de Casa de Gobierno, fue encabezado por el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, quien destacó que esta licitación representa «un nuevo avance en la optimización de los recursos estatales», sumándose a hitos previos como la primera compra conjunta de medicamentos oncológicos entre el IPROSS y el Ministerio de Salud. «Se trata de gestionar con responsabilidad, con un objetivo claro y con un propósito definido», dijo.
La modalidad de contratación será bimodal: por un lado será a provisión abierta para material quirúrgico y prótesis diversas como traumatológicas y de neurocirugía; por otro lado, tanto el Ministerio de Salud como el IPROSS establecerán bancos físicos con stock de prótesis para situaciones que requieran dar una respuesta inmediata en casos de emergencia médica.
El costo estimado, sumados los insumos de los tres organismos licitantes, supera los $6.260 millones, con el objetivo de cubrir la demanda por seis meses o hasta agotar el stock. El mecanismo de compra será a través de Licitación Pública por las tres entidades de manera conjunta, con elementos a adquirir divididos en 36 diferentes renglones o módulos.
Durante su mensaje, el vicegobernador Pesatti resaltó que «estas acciones fortalecen la administración pública, alineándose con el proceso de modernización impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck».
Por último, subrayó la importancia de coordinar esfuerzos y unificar criterios en las compras conjuntas, ya que esto «no solo mejora la capacidad de adquisición y contratación de los organismos, sino que también moderniza y agiliza los procesos de gestión en el Estado».
Por su parte, la presidenta de IPROSS, Marcela Ávila, destacó que «no hay antecedentes en nuestra provincia de una compra de estas características en materia de prótesis y material quirúrgico. Por primera vez, Río Negro contará con un banco físico de prótesis, con sets de emergencia que permitirán atender de forma inmediata cirugías y casos de riesgo vital, sin esperas ni demoras en la provisión de los materiales y prótesis necesarias».
Detalló que con esta licitación se va a brindar a los pacientes de Salud Pública, asegurados de Horizonte y afiliados de IPROSS «por el término de seis meses o hasta agotar stock, la provisión de prótesis de rodilla, de cadera, de columna, maxilofacial, material de sutura».
«Hoy es un día de enorme emoción porque estamos saldando una deuda con los afiliados. Conocemos los momentos de zozobra por la que pasa una persona que está a la espera de una prótesis, y esta licitación representa una solución de fondo, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta de la obra social, el Ministerio de Salud y la aseguradora Horizonte», concluyó Ávila.
La presidenta de Horizonte Seguros, Mariana Elizabeth Caraballo, expresó que «estamos muy contentos porque fue un trabajo complejo y nunca antes realizado en la Provincia. Para Horizonte, es la primera experiencia en una compra conjunta, lo que nos permitió alinearnos con IPROSS y Salud, optimizando gastos y mejorando la eficiencia en la adquisición de materiales. Aunque nuestra demanda es menor en comparación, esta licitación nos beneficia al garantizar insumos específicos para accidentes laborales y agilizar la respuesta en casos urgentes», finalizó.
Las ofertas parciales presentadas fueron de las empresas: Coa Medical Products S.A. con $2.041.527.000,00; Droguería Atlantida S.A. con $489.551.000,00; C&C Medicals S. A., con $903.146.922,00; Farmacia Remedios en Comandita Simple, con $851.085.000,00; Temed SRL, con $4.199.410.500,00; Quinor S.A., con $2.961.428.610,00; Cirugía Alemana Insumos Médicos S. A., con $4.901.216.815,20; Tecnomédica SRL, con $1.375.727.496,00; y Colombo Servicios Médicos SRL, con $142.012.830,00.
Acompañaron el acto el presidente del Bloque Legislativo de JSRN, Facundo López; el secretario de Administración del Ministerio de Salud, Martín Kelly, y la vicepresidenta de la Obra Social provincial, Ivana Porro.
Río Negro
IPROSS lanzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2025
Enteráte como vacunarte si sos afiliado de IPROSS.

Para prevenir contagios y proteger a los grupos más vulnerables, el Gobierno de Río Negro, a través del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), pone en marcha la Campaña de Vacunación Antigripal 2025. El objetivo es resguardar la salud de sus afiliados y reducir los riesgos asociados a la gripe, especialmente en los sectores de mayor vulnerabilidad.
Cobertura y grupos prioritarios
La vacunación estará disponible para los afiliados de IPROSS con diferentes niveles de cobertura:
Cobertura 100% sin preautorización: Afiliados empadronados en los planes de Diabetes, Epilepsia, Materno e Infantil (hasta el año), pacientes con patologías crónicas cardiovasculares y respiratorias, y mayores de 60 años.
Solo se requiere receta médica para concurrir directamente a la farmacia prestadora (puede ser RECETA PAPEL,DIGITAL o electrónica)
Cobertura 100% con preautorización en delegaciones
- Destinada a afiliados con patologías oncológicas, HIV/SIDA, trasplantados e inmunosuprimidos en general. Deben presentar receta (papel, digital o electrónica) con diagnóstico que acredite condición de riesgo en delegación local.
- Afiliados con Certificado Único de Discapacidad (CUD) relacionado, previa evaluación de la Auditoría Médica Zonal. Deben presentar en delegación local la receta (papel, digital o electrónica) con diagnóstico que acredite condición de riesgo y presencia de CUD.
Cobertura 50% para el resto de los afiliados
- Aquellos que no estén incluidos en los grupos anteriores podrán acceder a la vacuna con un descuento del 50% a través del Plan Ambulatorio. Deben presentar la receta (papel, digital o electrónica) directamente en farmacia (no necesitan pre-autorización).
Acceso a la vacunación
La campaña se extenderá desde el 27 de marzo hasta el 15 de mayo de 2025 en las farmacias adheridas/prestadoras de la provincia.
Para acceder a la cobertura del 100% de la vacuna, los afiliados deberán presentar carnet de afiliación, DNI, certificado médico que conste la condición de riesgo y orden de prescripción de la vacuna antigripal.
Vacunas disponibles
Según lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), las marcas comerciales autorizadas para esta campaña son:
- AGRIPPAL S1, del Lab. Seqirus S.A
- FLUCELVAX QUAD (antígenos virus influenza jga.prell.x 0.5 ml-tetravalente) del Lab. Seqirus S.A
- FLUXVIR , del Lab. Sinergium Biotech S.A
- FLUAD (antígenos virus influenza iny.jga.prell.x 0.5 ml), del Lab. Seqirus S.A
- INFLUVAC (antígenos virus influenza jga.prell.x 1 x 0.5 ml), del Lab. Abbott Argentina S.A
- INFLUVAC TETRA (antígenos virus influenza jga.prell. x 1 x 0.5 ml-tetravalente), del Lab. Abbott Argentina S.A
- VIRAFLU, del Lab. Sinergium Biotech S.A
Coadministración y contraindicaciones
Las vacunas antigripales pueden administrarse junto con otras vacunas del Calendario Nacional en diferentes sitios anatómicos.
No deben vacunarse personas con antecedentes de reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna antigripal o que hayan desarrollado el Síndrome de Guillain-Barré en las seis semanas posteriores a una vacunación anterior.
Precaución en casos de hipersensibilidad a componentes como huevo o proteínas del pollo, enfermedades agudas graves con fiebre o tratamientos inmunosupresores. Se recomienda evaluar riesgos y beneficios con un profesional de la salud.
No hay contraindicaciones para embarazadas (embarazo en cualquier trimestre -lactancia), personas con VIH, pacientes en tratamiento con antibióticos o corticoides, ni para quienes tengan enfermedades leves como rinitis, catarro o diarrea.
Efectos adversos y seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes incluyen cefalea, fiebre, escalofríos, fatiga, dolor muscular y enrojecimiento en el sitio de aplicación. Estos síntomas suelen desaparecer en 24 a 48 horas sin necesidad de tratamiento.
Consultas y más información
Los afiliados pueden comunicarse para consultas a través de:
Teléfono: 0800-333-4776 (líneas rotativas)
WhatsApp: (2920) 15-475511 (de 8 a 22 hs)