Gremios
Obras sociales: Monotributistas están en alerta por recortes en los servicios
Uno de los sectores laborales que más crece en la Argentina ha incrementado sus problemas con relación al sistema de salud.

La crisis económica terminó de desnudar una problemática de la que poco se habla sino hasta que se la vive en carne propia. Se trata del sistema de salud tanto en su versión pública como privada. En este contexto, algunas prepagas y obras sociales sindicales han reducido prestaciones o aumentado los coseguros además de las cuotas mensuales. Ahora, en medio de un ajuste importante en varios sentidos, surge una suerte de puja entre los sindicatos y el sector de monotributistas que aporta a las obras sociales. Es porque según ha trascendido, desde la CGT solicitaron al Gobierno nacional medidas para evitar el desfinanciamiento de las obras sociales sindicales.
En este marco, Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA) denunció que el pedido de la Central Obrera afectará gravemente al sector que paga de manera compulsiva el componente de la Obra Social. En lo que va del año y debido a la crisis, ha habido bajas del monotributo en general y del social en particular. Esto ha impactado en un menor ingreso en las obras sociales y este sector ya ha comenzado a atravesar recortes en las prestaciones de salud en las obras sociales asignadas. Con casos específicos y cada vez más abundantes en distintas partes del país, la titular de MARA –Noelia Villafañe- ha solicitado audiencia al superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo.
Es que según publicó el diario Infobae, la dirigencia sindical denuncia un desfinanciamiento de sus obras sociales que se debe, en buena parte, a tener que prestar servicios no solo a sus afiliados directos sino también a los indirectos. Entre ellos, mencionan más de dos millones de monotributistas, 130.000 mil desempleados con derecho a prestaciones y un número similar correspondiente a trabajadoras del servicio doméstico. Por este motivo, los casos de restricción de servicios son cada vez más comunes en las obras sociales, lo que es peor en los monotributistas sociales y se suma al achicamiento de prestaciones o trabas que se repiten también en algunas prepagas.
“La CGT solicita tres cambios con relación a las obras sociales de los monotributistas”, explicó la contadora Villafañe. El primero, agregó, es que el programa médico que hoy posee este sector sea reemplazado por una suerte de canasta de emergencia según el aporte. De este modo, no solo se afecta el derecho a la salud de quienes aportan sino que los dejaría sin la mayoría de las prestaciones. En segunda instancia, según la referente de MARA, los sindicatos piden que se aumente 400% el componente de la obra social, algo que sería casi imposible de pagar para las categorías más bajas. “Así, quieren que se abone más a cambio de menos prestaciones”, sintetizó Villafañe.
La tercera modificación que se habría solicitado por parte de la CGT es que los monotributistas sociales no reciban ningún tipo de atención y vayan al sistema público. “El problema de esto es la posibilidad de que esta área se privatice”, precisó Villafañe. Este diario consultó a distintos referentes sindicales de Mendoza, pero no obtuvo respuesta ya sea por omisión o por cierto desconocimiento específico del tema.
Personas afectadas
Más allá de esto, la Asociación de Monotributistas –cuya sede está en Mendoza- expresaron que no es cierto que las obras sociales sindicales deban atender a más de dos millones de monotributistas. Es que si bien la cantidad de aportantes a este sistema crece, lo cierto es que muchos no utilizan la prestación de salud. Hay que tener en cuenta que el pago del componente de obra social es obligatorio, pero lo que, según la titular de MARA, la mitad no lo utiliza. “No es cierto que deban atender a más de dos millones de monotributistas”, afirmó. En este sentido, expresó que en su momento solicitaron que el pago de este ítem fuera optativo y que perdieron la batalla en el Congreso por seis votos. En este marco, Villafañe expresó que el 6 de enero tendrán audiencia por este tema con el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.
“Los monotributistas abonan a un sistema solidario para que quienes no tienen otra opción sean atendidos. Sin embargo, no es sencillo recibirla y aunque muchos no la necesitan porque tienen otras opciones, una buena parte aporta sin recibir nada a cambio, lo que se considera una estafa”, señaló Villafañe. Por este motivo, solicitarán la devolución del dinero a los monotributistas que han aportado y que nunca han sido ni empadronados ni recibidos en una obra social sindical. La referente también recordó que los monotributistas de las categorías más altas deben o pagar una diferencia importante para un plan de salud o abonar coseguros cada vez más altos.
En Mendoza, las principales obras sociales sindicales restringen poco a poco los servicios y, si bien no los quitan, si colocan trabas. De este modo, en algunas los odontólogos solo atienden en sus sedes y no se puede ir a otro prestador o concentran las farmacias para hacer los descuentos, lo que conlleva largas esperas. Algo que también ha comenzado a suceder –y no solo a los monotributistas- es lo que también implementó PAMI que es el menor descuento en los medicamentos tanto crónicos como comunes.
“No te dicen que no de manera directa, pero te dan mil vueltas o para autorizarte un estudio o un tratamiento específico”, contó Carla, una monotributista a quien este año su ginecólogo la atención en un hospital privado en vez de en su consultorio. Desde la percepción de los usuarios, la apuesta de muchas obras sociales y algunas prepagas es que el cliente se canse de tantas vueltas y resuelva la situación por otro lado. Eso, por supuesto, para los que tienen la opción, algo que no sucede para la mitad de los argentinos que hoy son pobres.
En tanto, desde MARA aportaron diversos casos y testimonios concretos con nombre y apellido sobre situaciones muy complejas vividas por sus asociados. Entre otros, está el de Ana Soledad (Buenos Aires) que tiene un hijo de 8 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). “En septiembre le suspendieron todas las terapias que luego de un reclamo nuestro le restituyeron”, contó Villafañe quien agregó que todavía no logran un Programa Médico Obligatorio. Lo mismo le sucedió a Ludmila que se quedó sin cobertura para sus hijos, uno de ellos (6) también con TEA.
Otro caso fue en Mendoza, cuando a Héctor (41) que tiene un diagnóstico de diabetes tipo 2 también le quitan la cobertura por lo que desde octubre está sin medicación. Al tratarse de un monotributista social, la prestadora de salud alegaba que el Ministerio de Capital Humano no había pagado la cuota y –cuando a través de MARA se logró el aporte correspondiente- ahora tampoco le dan cobertura debido a que le dicen que los monotributistas sociales han sido dados de baja. El remedio más barato que necesita es el de la presión y cuesta $6.000, mientras que el específico para controlar los niveles de azúcar en sangre cuesta $130.000. En el medio, hay dos medicamentos más que debe tomar de manera crónica del valor de $79.000 y $28.000.
Gremios
La oposición ganó las elecciones de UnTER y conducirá el gremio docente provincial
Se impuso por más de 1.300 votos sobre la oficialista Azul Arancibia–Celeste. Laura Ortiz, de Valle Medio, será la nueva secretaria general.

La lista Docentes al Frente-Multicolor (DAF) se impuso en las elecciones provinciales del gremio UnTER, y conducirá el sindicato docente de Río Negro durante el próximo período.
Según datos extraoficiales pero considerados irreversibles, la DAF Multicolor obtuvo una diferencia superior a los 1.300 votos, sobre un total de más de 10.000 sufragios emitidos en toda la provincia, lo que marca una derrota histórica para la conducción oficialista Azul Arancibia–Celeste.
Con estos resultados, la nueva secretaria general será Laura Ortiz, de la Seccional Valle Medio, mientras que Mauricio Ovadilla (Cinco Saltos) ocupará la Secretaría Adjunta y Gabriela Aguilar (Río Colorado) será la Secretaria Gremial.
DAF Multicolor, integrado por conducciones seccionales opositoras y agrupaciones de izquierda como la 9 de Abril y Tribuna Docente, retuvo además las Seccionales que ya conducía y recuperó otras cuatro: Roca, San Antonio Oeste, Sur Medio y Jacobacci.
Desde el espacio destacaron que el triunfo representa «una renovación del sindicato desde las bases docentes» y que el objetivo de la nueva conducción será fortalecer la organización gremial y defender los derechos laborales del sector.
Las nuevas autoridades asumirán formalmente en las próximas semanas, en un contexto provincial marcado por las tensiones salariales y las discusiones paritarias en curso.
Gremios
Aguiar se reunió con Cristina para debatir sobre «el Estado que viene»
«Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante, aceptar ese desafío y ratificar que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión», indicó el dirigente estatal.

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, se reunió con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y debatieron sobre «la nueva estatalidad» en la antesala de la jornada de debate El Estado que viene para reconstruir la Patria, organizada por el sindicato.
«La reunión con Cristina duró más de una hora y cobra fuerza el Encuentro Federal de Estatales que hemos convocado desde el sindicato. Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante. Desde ATE aceptamos ese desafío y además ratificamos que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión. Ese debate no lo delegamos. Asumimos la conducción convencidos que no llegamos para administrar, sino para transformar uno de los sindicatos más grandes, antiguos y prestigiosos de la República Argentina», señaló Rodolfo Aguiar tras el encuentro realizado en San José 1111, domicilio de la ex mandataria, a quien le expresó su solidaridad tras su arresto con prisión domiciliaria.
En este marco, el dirigente de ATE señaló que «el debate está abierto, requiere amplitud y sentido estratégico. Los trabajadores queremos estar sentados en la mesa de discusión, sabemos que es muy alta la responsabilidad que tenemos».
«Durante el encuentro surgió como preocupación el deterioro de los ingresos del sector público y la aparición de fenómenos nuevos como son los asalariados formales pobres y el pluriempleo. Hemos coincidido en que la estrategia defensiva no alcanza y que tenemos que repensar cómo se va a reconstruir la nación una vez que este Gobierno concluya. La gestión que lo suceda estará fuertemente condicionada. También acordamos que tenemos que desandar años de estigmatización sobre el empleo público. En el tiempo que viene, el Estado tiene que recuperar cercanía», agregó el dirigente de ATE Nacional.
En relación a la situación judicial de la presidenta del Partido Justicialista, Aguiar expresó que «volvimos a manifestar nuestra solidaridad con su detención ilegal y seguimos exigiendo su inmediata libertad».
Finalmente, el referente estatal aseguró que «la vimos muy bien, muy comprometida y sintiendo como propios todos los padecimientos del pueblo».
Durante los últimos meses, dirigentes políticos y referentes sociales de la Argentina y de todo el mundo han visitado a la ex presidenta en su domicilio luego de su detención, como el presidente de Brasil, Lula Da Silva, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, o el cantautor cubano Silvio Rodríguez, entre otros.
Cabe recordar que Cristina Kirchner alentó en varios de sus discursos a debatir «la nueva estatalidad», tema que desde el sindicato se viene proponiendo y que hoy se abordará en la jornada de debate en el predio recreativo de ATE en Burzaco (Av. Espora 4500).
«Frente al avance de la derecha, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional. Desde ATE se tomó la iniciativa de poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual», indicó Aguiar.
Para eso, el sindicato decidió dialogar con un arco variado de la política, intelectuales y referentes sociales heterogéneos, como Juan Grabois, Sergio Massa, Natalia Zaracho, Gabriel Katopodis, Esteban Paulón, Cecilia Todesca, Carlos Tomada, Nicolás Kreplak, Pablo Bercovich, Julián Domínguez, entre otros.
Gremios
UnTER adhiere al paro convocado por CTERA para este martes
El sindicato docente rionegrino anunció su adhesión al paro nacional y refuerza su plan de lucha tras haber realizado tres medidas de fuerza en las últimas dos semanas.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó un paro docente para mañana martes (14/10), en el marco de un plan de lucha que comenzó el lunes 6 y que culminará con esta medida de fuerza.
La convocatoria se realiza «en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo», según informó el gremio.
Entre los principales reclamos figuran la restitución del FONID, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y el aumento del presupuesto educativo para garantizar condiciones de enseñanza y aprendizaje.
El sindicato docente rionegrino UnTER ratificó su apoyo a la convocatoria nacional y definió que participará activamente del paro. Esta adhesión se suma a las tres jornadas de huelga reciente que ya había encabezado en toda la provincia, en rechazo a la oferta salarial provincial.
Además de los reclamos a nivel nacional, en Río Negro el gremio exige «urgente aumento salarial, derogación de las Resoluciones 5153/24 y 5154/24 y el fin de las auditorías médicas privatizadas, el cumplimiento irrestricto del Régimen de Licencias Docente (Res. 233/98), el pleno funcionamiento del IPROSS, para que la obra social de los trabajadores brinde todas las prestaciones en toda la provincia, y salarios y condiciones dignas para enseñar y aprender».
«Frente al ajuste y el desfinanciamiento educativo, exigimos respuestas inmediatas, serias y acordes con la realidad y decisiones políticas que reconozcan y valoren el trabajo de quienes sostenemos la educación pública y de calidad todos los días», indicaron desde UnTER.