Política
No se renovaron casi 450 contratos de empleados públicos rionegrinos
«Quienes no cumplen con la tarea para cual se les está abonando un salario no merecen estar en el Estado”, dijo Weretilneck.

La Secretaría de la Función Pública de Río Negro realizó una revisión integral de la planta de personal contratado, cuyos vínculos vencieron el 31 de diciembre pasado. En este marco, de 3382 contratos con vencimiento al último día del 2024, un total de 2.934 fueron renovados por un nuevo período.
Desde el Gobierno aseguraron que de los 448 casos (13,2%) de los contratos que no tuvieron continuidad, se trataron de «faltas e incumplimientos en los que incurrieron los agentes en cuestión. Todos estos casos han sido debidamente justificados, y la patronal, en este caso el Estado rionegrino, tiene la potestad de no mantener el vínculo laboral con una persona que no cumple con sus obligaciones, tal cual sucede en el ámbito privado», dijo el gobernador Weretilneck al respecto.
Entre las causas que figuran en la justificación de la no renovación de los contratos laborales se encuentran sanciones disciplinarias, incumplimientos laborales, ausentismo del lugar de trabajo sin justificación, entre otros.
«Esta decisión de discontinuar la relación laboral con quienes no cumplen con sus compromisos no se trata de ninguna política de ajuste del Gobierno Provincial y mucho menos con lo que algunos denominan como motosierra, haciendo alusión al achique estatal implementado en otros ámbitos. Por el contrario, se trata de una política de eficientización del gasto público, cuidando los recursos generados por los propios rionegrinos a la hora de pagar sus impuestos», destacó el gobernador.
«Todos los agentes públicos, desde un empleado hasta el propio Gobernador nos debemos a quienes no pagan el sueldo, que son todos y cada uno de los rionegrinos que con sus impuestos contribuyen en ese sentido. Entonces, quienes no cumplen con la tarea para cual se les está abonando un salario no merecen estar en el Estado», concluyó.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, indicó que «luego de un trabajo minucioso llevado adelante por la Función Pública, área por área, chequeando la efectividad laboral de cada trabajador, se renovaron la enorme mayoría de los contratos. Solo el 13,2% de los casos no fue renovado, y para determinar eso se tuvieron en cuenta las sanciones disciplinarias; el ausentismo injustificado, entre otras cosas».
En este sentido, expresó que «el empleo público no tiene que ser visto como un lugar de privilegio, algo que sucedió durante la pandemia; se deben aplicar las normas. Esto no significa hacer un ajuste o aplicar cualquier tipo de motosierra, como se llama ahora, simplemente hacer cumplir las leyes vigentes».
Con respecto al diálogo con los gremios, el funcionario comentó que «siempre tuvimos la mejor relación con los sindicatos que nuclean a los trabajadores del Estado, en general. Yo he sido particularmente crítico con UnTER, en relación a su posición violenta, que implicó el año pasado lesionar a policías y dañar edificios públicos, pero el diálogo se mantiene siempre».
«Tenemos que eficientizar el dinero público para poder, no solo pagar sueldos, sino prestar los servicios que le corresponde a la Provincia y generar obra pública, teniendo en cuenta el ajuste que la Nación aplicó, con un sinfín de partidas que dejaron de enviarse y que debimos asumir. Debemos estar más que atentos para no caer en cesación de pagos», destacó.
Política
Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.
En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».
La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.
El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».
Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».
Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.
Política
Amplia participación y consenso social en la audiencia por el GNL
Una mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.

En San Antonio Este, se realizó la audiencia pública convocada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático para analizar el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque de GNL propuesto por Southern Energy. El encuentro estuvo marcado por la amplia participación y un consenso social mayoritario en favor del proyecto, marcando un paso decisivo hacia el desarrollo energético de la provincia.
Fue un encuentro donde la participación estuvo garantizada y cada opinión fue escuchada en un marco de respeto. La amplia mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.
La jornada se desarrolló en el Gimnasio Municipal de San Antonio Este, donde más de 200 inscriptos entre especialistas, sindicatos, cámaras empresarias, universidades, funcionarios, legisladores y vecinos expusieron sus posiciones sobre el proyecto FLNG Etapa 2 – Buque MK II.
La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, quien destacó que «este es un encuentro que tiene por objetivo la participación, la escucha activa de todos y todas. El Golfo es parte de nuestra identidad, fuente de trabajo, biodiversidad y turismo. Las voces de hoy enriquecerán la decisión final».
Río Negro como polo energético
Por su parte, la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, remarcó que la audiencia forma parte de un proceso administrativo transparente. «Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a nuestras futuras generaciones», indicó.

Confini subrayó además que la Provincia busca consolidarse como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo al mundo, apostando a la formación de trabajadores locales para acompañar el cambio de matriz productiva.
Una oportunidad histórica para San Antonio
El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, calificó a la audiencia como un «acto de democracia y consenso social» y resaltó que «durante años hemos dialogado con todos los sectores y hoy sabemos que existe un amplio consenso para avanzar. Estas inversiones no reemplazan nuestras economías tradicionales; Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística».
Casadei además remarcó que el proyecto permitirá generar trabajo digno para los vecinos y fortalecer el desarrollo local. «Lo que temen algunos es que nuestros trabajadores, a través de la dignidad del trabajo, puedan dar a sus hijos un futuro con más oportunidades», añadió.
Próximos pasos
Tras el cierre a cargo de la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, se labró un acta con la intervención de todos los oradores. El material será analizado en el marco del procedimiento de evaluación ambiental para la definición final sobre la viabilidad del proyecto.
Gremios
Con más de un 90% de adhesión, se inició el paro de ATE para exigir el rechazo a los vetos presidenciales
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno», alertó Aguiar.

Desde el primer minuto de este miércoles (17/09) y durante 24 horas, la Asociación Trabajadores del Estado realiza un paro total de actividades en el sector Salud, que a esta hora supera en promedio el 90% de adhesión en todo el país. El sindicato mantiene guardias mínimas en todos los servicios.
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno. El rechazo del Congreso a los vetos presidenciales tiene que ser contundente. La situación salarial de los trabajadores hospitalarios es la peor de los últimos 25 años», analizó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. «El nivel de ingresos se encuentra aún por debajo del que existía en el 2002. Meterse con la salud y la educación en nombre del equilibrio fiscal es inmoral. El Gobierno tiene que saber que la tensión social va a seguir creciendo», indicó.
«Nos están proponiendo un modelo de país en el que solo tendrá salud y educación quien pueda pagarlas y los que no puedan se van a tener que joder. Que el presidente haya decidido vetar normas que garantizan una protección para trabajadores, pacientes y estudiantes es un verdadero disparate. El Gobierno intenta justificar el ajuste desprestigiando a los trabajadores hospitalarios y a la docencia universitaria. Tienen que saber que nuestros reclamos siempre fueron razonables y justos», señaló el dirigente.
«Hoy más que nunca la huelga y movilización se convierten en las herramientas más legítimas para enfrentar semejante avasallamiento», sentenció Aguiar. «Tenemos que ejercer una fuerte presión en las puertas del Congreso porque repartieron plata a muchos gobernadores para que los diputados cambien su voto», agregó.
Durante la medida de fuerza que demanda a la Cámara de Diputados que rechace los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, en la Capital Federal el sindicato estatal marchará desde el mediodía con dos columnas hacia el palacio legislativo. Mientras que algunos sectores concentrarán en la intersección de Avenida de Mayo y San José, otra columna se movilizará desde el Hospital Garrahan.
En consonancia con el paro nacional de salud, durante esta jornada de carácter federal también se realiza una huelga de los trabajadores universitarios, además de asambleas, movilizaciones y otras acciones de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y en todas las Municipalidades del país.