Río Negro
Río Negro recuperó más de $3.467 millones de deudores morosos
Se iniciaron alrededor de 5.000 demandas judiciales durante el 2024.

Durante 2024, el Gobierno de Río Negro logró recuperar más de $3.467 millones en deudas tributarias mediante acciones judiciales dirigidas a contribuyentes morosos. La Agencia de Recaudación Tributaria intensificó su estrategia de cobranza, priorizando medidas legales en los casos donde no se evidenciaba voluntad de pago.
«En total, se iniciaron alrededor de 5.000 demandas judiciales, permitiendo un recupero efectivo que representó un impulso clave en la recaudación anual«, explicó el director ejecutivo de la Agencia, Alejandro Palmieri.
Además de las acciones judiciales, se implementaron acuerdos prejudiciales que facilitaron el pago voluntario de las deudas, sumando otros $399 millones al total recaudado. Estas medidas no solo optimizaron costos y tiempos procesales, sino que también fortalecieron el compromiso fiscal en el territorio.
Con esta estrategia, Río Negro reafirmó su determinación de combatir la morosidad tributaria y consolidar un sistema fiscal más sólido y eficiente.
Deportes
Tierra del Fuego adelantó que no podrá ser la sede de los Juegos de la Araucanía y el Ente Patagónico define detalles de la nueva edición
La noticia sacudió a las demás provincias participantes que ya están buscando alternativa para que se desarrolle la competencia que incluye a las provincias argentinas y regiones chilenas de la Patagonia.

Los altos costos de la organización en Tierra del Fuego de la edición XXXII de los Juegos de la Araucanía, principalmente para las delegaciones visitantes (traslados, hotelería, logística) fue uno de los motivos de la determinación, junto con la crisis financiera que acompleja al país y las provincias.
La decisión está relacionada además a que el Gobierno Nacional restringió al máximo la asistencia financiera a las Provincias a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que ha motivado incluso el anclaje de diversos proyectos deportivos a lo largo de la región patagónica.
El Comité General y Ejecutivo de la Araucanía sesionará mañana martes (5/08) para definir, en este contexto de emergencia, las sedes definitivas. Así lo confirmó a SuperDeportivo (de lunes a viernes de 12 a 15 horas por La Super FM 96.3), Nahuel Astutti, secretario de Deportes de Río Negro. «Hasta hace unos días estaba todo confirmado. Estamos buscando y analizando posibilidades», indicó.
«Estamos buscando financiamiento para poder desarrollar los Juegos. Incluso pensamos en que la organización sea por parte de hasta dos o tres provincias», agregó. Destacó en este sentido que «no es una suspensión definitiva. Hoy hay que decir que Tierra del Fuego no será sede de los Juegos de la Araucanía, hay que buscar alternativas», indicó.
Asimismo, desde la Secretaría de Deportes de la provincia más austral del país confirmaron la participación de sus deportistas en la competencia. «Los atletas de Tierra del Fuego participarán de la edición del 2025 y se medirán con sus pares de la Patagonia argentina y las regiones del sur de Chile», aseguraron.
Los Juegos Binacionales de la Araucanía son un evento deportivo de gran relevancia para el desarrollo de los jóvenes talentos de la Patagonia, promoviendo el intercambio cultural y la sana competencia entre las provincias argentinas y las regiones chilenas.
Política
Weretilneck impulsará una ley para garantizar 80% de empleo local
Además, la Provincia lanzará 10.000 cupos virtuales para estudiar inglés, una herramienta clave para la operación portuaria y los barcos de GNL.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el envío a la Legislatura de un proyecto de ley que busca asegurar que al menos el 80% de los empleos generados por nuevas actividades económicas en la provincia sean ocupados por trabajadoras y trabajadores rionegrinos. La medida se enmarca en el proceso de transformación energética y productiva que atraviesa Río Negro, posicionándose como polo exportador de hidrocarburos.
«La provincia está siendo atravesada por obras que son un antes y un después: oleoductos, gasoductos, el GNL, la minería. Todo esto genera una oportunidad enorme, pero también un desafío. Si no protegemos el empleo rionegrino, podemos quedar afuera de nuestro propio desarrollo», advirtió el mandatario.
La iniciativa apunta a consolidar el acceso prioritario al trabajo en los grandes proyectos estratégicos, como el desarrollo de Vaca Muerta, la actividad portuaria en el Golfo San Matías y la expansión de la minería en la Región Sur. «Queremos que las mujeres y los hombres de nuestra provincia tengan el privilegio de ocupar esos puestos», enfatizó Weretilneck, en diálogo con la prensa en Roca.
Ante el crecimiento de la demanda laboral y la posibilidad de que lleguen trabajadores de otras provincias en busca de empleo, el gobernador subrayó que la clave está en anticiparse con políticas de formación. «No podemos generar falsas expectativas, pero sí debemos prepararnos para lo que viene», agregó.
En ese sentido, adelantó que la Provincia lanzará 10.000 cupos virtuales para estudiar inglés, una herramienta clave para la operación portuaria y los barcos de GNL. Además, se pondrán en marcha capacitaciones específicas para tripulaciones junto a un equipo especializado de Canadá. «Estamos buscando todas las oportunidades posibles de capacitación para no llegar tarde al momento en que esto se ponga en marcha», aseguró.
Rutas nacionales, sin novedades
Consultado por la situación de las rutas nacionales, Weretilneck lamentó la falta de respuestas del Gobierno Nacional. «No tenemos ninguna novedad. Vemos solo reacciones esporádicas de Vialidad Nacional ante hechos fatales. Nosotros seguimos dispuestos al diálogo, pero lamentablemente no hay avances», expresó.
Política
En Roca, Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales
El gobernador anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales (URDCL), un espacio de capacitación que responde a las nuevas necesidades del Estado y la industria, y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local. La iniciativa surge en un contexto histórico para la región, con Río Negro posicionándose como protagonista del desarrollo energético.
El mandatario destacó la importancia del trabajo colaborativo entre el Estado, el sector privado y el movimiento obrero para aprovechar las oportunidades que se presentan en este momento transformador. Señaló que los cambios en la matriz económica y productiva requieren una reconfiguración completa del mapa laboral provincial, al tiempo que enfatizó que «es fundamental preparar a nuestros jóvenes para lo que viene y adaptar los conocimientos de quienes ya están en el mundo laboral».
Durante el acto, desarrollado en Roca, Weretilneck anunció que se enviará a la Legislatura un proyecto de ley para garantizar «el 80% de trabajadoras y trabajadores rionegrinos en las nuevas actividades y obras. Tenemos que prepararnos, tener capacitación y formación. Y por eso, es importante esta política pública, que es para todos los rionegrinos».
En esta línea, destacó la transformación que se está realizando en las escuelas técnicas de la provincia, donde ya se modificó la currícula de las primeras cuatro instituciones de la zona, en articulación con la industria del gas y el petróleo. Valoró la tarea conjunta del Ministerio de Educación y la Secretaría de Energía para avanzar en este proceso y anunció que «se van a sumar seis escuelas más» a esta experiencia.
La URDCL funcionará a través de un convenio con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), ofreciendo cursos y trayectos formativos en tres modalidades: autogestionada sin tutorías, virtual tutorizada y formato híbrido con instancias presenciales.
Entre sus principales características se destacan la formación dual que combina aulas y entornos reales de trabajo, cursos certificados de seis meses con modalidad “on demand”, la inclusión de jóvenes, mujeres y sectores vulnerables, y capacitación en nuevas tecnologías, inglés y seguridad e higiene laboral. Las certificaciones estarán avaladas por la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Educación de Río Negro.
La secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, explicó que la URDCL representa una política pública integral que conecta de manera estructural la formación con el mundo laboral. «Estamos convencidos de que esta es una política pública que inicia hoy y que se concreta por una decisión política clara, la de nuestro Gobernador: la de crear una herramienta que permita no solamente generar fuentes de empleo, sino también formarnos para el futuro», expresó.
Avilez también destacó el carácter territorial de la iniciativa que «este modelo nace del territorio; de la demanda del sector productivo, que nos requiere cada vez más mano de obra calificada, y de los sindicatos, que nos piden capacitaciones».
Por su parte, la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, puso énfasis en la importancia de certificar saberes y conocimientos previos. «Es tan importante la posibilidad de poder certificar esos saberes que tienen las personas que, en otro momento, por algún motivo u otro, no tuvieron la oportunidad. Esto es importante de cara al Río Negro que ya estamos viviendo y al que se viene», señaló.
Damián Miler, secretario general de la UOCRA, agradeció la decisión del Gobierno de la Provincia que, a través de estas políticas, logra «incluir a aquellos trabajadores y trabajadoras que lamentablemente quedaron fuera del sistema laboral». Remarcó que se brindan conocimientos sobre nuevas tecnologías, herramientas y maquinarias, fundamentales para que el trabajador se mantenga actualizado en el oficio.
Mientras que Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, enfatizó «es muy importante el proyecto de capacitación, creemos que es la forma, que es el camino. A los jóvenes hay que darles una posibilidad de trabajo real».
El acto contó con la participación de la secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini; la presidenta del IPAP, Juana Benítez; los ministros de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; y de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; la senadora Nacional Mónica Silva; la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle-Valle Medio, Andrea Tapia; intendentes e intendentas y legisladores de toda la provincia.