Río Negro
Agentes del Estado provincial cobrarán su sueldo del 4 al 6 de febrero
Comenzará con trabajadores de Salud, Policía y Servicio Penitenciario y finalizará con Ley 1844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Judicial y Organismos de Control.

El Gobierno provincial anunció el cronograma de pago de haberes correspondientes a enero de las y los trabajadores, los cuales serán percibidos entre el martes 4 y el jueves 6 de febrero.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Hacienda, anunció el cronograma de pago de los haberes correspondientes a enero.
El martes 4 de febrero cobrarán su sueldo las y los agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud, Policía de Río Negro y Servicio Penitenciario Provincial. El miércoles 5 recibirán su salario las y los Docentes y Porteros.
Finalmente, el jueves 6 cobrarán las y los agentes de Ley 1844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos de Control.
Política
Weretilneck confirmó a Gastón Renda como titular del DPA
El flamante funcionario tiene 54 años, es arquitecto y cuenta con amplia trayectoria en gestión pública y privada.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció esta tarde que Gastón Renda asumirá como nuevo superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), a quien destacó por su «amplia experiencia en gestión pública y su profundo compromiso con el desarrollo de la provincia».
A través de sus redes sociales, el mandatario explicó que el nuevo funcionario «tendrá la responsabilidad de liderar las políticas hídricas y ejecutar proyectos estratégicos relacionados con el riego, el saneamiento, la sistematización de cuencas y la protección de los recursos naturales».
«Su liderazgo será clave para articular el trabajo con los municipios, los consorcios de regantes, los organismos interjurisdiccionales y enfrentar estos desafíos del presente y del futuro, garantizando una administración responsable y sostenible del recurso hídrico», dijo Weretilneck.
Gastón Renda tiene 54 años. Es arquitecto, egresado de la Universidad Nacional de La Plata en 1995. Cuenta con una amplia trayectoria en gestión pública y privada, desempeñándose en diversas áreas vinculadas a la arquitectura, la planificación urbana y la administración de proyectos.
Desde 1995 es titular del estudio de arquitectura GR4d – Arquitectura, Diseño y Tecnología, y se desempeñó en diversas empresas privadas del rubro de la ingeniería, la arquitectura y la construcción.
Fue asesor técnico e inspector de obras en Casa Rionegrina SE entre 1995 y 2000; director de Arquitectura Escolar en el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro entre 2016 y 2017; luego fue jefe de Departamento de Educación Continua en la Universidad Nacional de Río Negro hasta 2019.
En el ámbito municipal, se desempeñó como secretario de Planeamiento Urbano, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Viedma entre diciembre de 2019 y enero de 2021. De manera simultánea, entre mayo de 2020 y mayo de 2021, presidió el directorio de GIRSU Patagónico. Luego, entre enero de 2021 y diciembre de 2023, ocupó el cargo de secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Obras Públicas en la Municipalidad de Viedma y desde diciembre de 2023, ejerce como jefe de Departamento de Planificación, Proyecto e Inversión en la Legislatura de Río Negro.
Río Negro
En cifras: El impacto del incendio en El Bolsón
En total, 612 personas han sido afectadas directamente, entre ellas 80 adultos mayores.

El reciente incendio que arrasó zonas de El Bolsón dejó un saldo devastador en la comunidad. Según un relevamiento preliminar, 612 personas han sido afectadas directamente, entre ellas 80 adultos mayores. Los datos evidencian la magnitud del desastre.
En el aspecto habitacional, el fuego alcanzó 221 viviendas. De ese total, 166 sufrieron pérdidas totales y otras 55 presentan daños severos. Entre los damnificados, 188 eran propietarios, mientras que 17 alquilaban y 16 vivían en hogares prestados.
El Gobierno de Río Negro, la Municipalidad de El Bolsón y distintas instituciones trabajaron para proveer insumos esenciales y asistir de forma inmediata. Se entregaron 103 garrafas para calefacción y cocina, 195 raciones de alimentos, 57 colchones, 80 frazadas, 14 kits de ropa, 12 kits de carpas y 105 chapas de zinc. También se distribuyeron 150 kits de primeros auxilios, guantes y antiparras, junto con 50 pares de borcegos, 30 mamelucos y otros elementos de seguridad.
El impacto del incendio en la producción local fue significativo. Entre los sectores más afectados, 21 productores hortícolas, 23 frutícolas, 9 apicultores, 17 ganaderos y 15 avicultores sufrieron pérdidas considerables, además de 44 talleres productivos que vieron interrumpidas sus actividades.
Mientras continúan las labores para controlar los focos restantes, equipos del Gobierno Provincial trabajan en las zonas más comprometidas. Además del acompañamiento social y el registro de personas afectadas, el Ministerio de Desarrollo Humano coordina la implementación de medidas de asistencia.
En paralelo, personal de DPA, ARSA, Obras Públicas, Vialidad Rionegrina y la Dirección de Bosques avanzan en el despeje de escombros y limpieza de los terrenos para permitir la futura construcción de viviendas.
El plan de recuperación se organiza en tres ejes principales. El primero abarca el retiro de escombros y restos de viviendas en el sector de Callejón de Zúñiga y Mallín Ahogado. Allí, se han destinado dos camiones volcadores y una pala cargadora para remover el material y comenzar a descargar áridos en algunos predios.
El segundo eje se centra en la limpieza de la banquina, entre la línea municipal y el borde de la calzada, en el camino Costa Azul, entre la bajada de la Escuela Nº 103 y el sector norte. Para estos trabajos se dispuso un camión volcador y una pala cargadora.
En simultáneo, el tercer eje avanza en la recomposición de la red eléctrica con la intervención de EDERSA y empresas contratadas, que trabajan en la limpieza, nivelación y perfilado del área donde se reinstalará la línea. Para estas tareas se asignó una topadora, que ya opera en la zona donde se colocarán postes y el tendido eléctrico.
Además, ARSA brinda asesoramiento a las familias en la reconstrucción, realizando un relevamiento de materiales recuperables y una evaluación estructural de las propiedades dañadas. En tanto, personal del DPA trabaja en distintos predios, excavando pozos para la reserva de agua y reforzando el acceso al recurso en sectores críticos.
«El Gobierno, junto a toda la comunidad, enfrentan una reconstrucción compleja. Pero con un trabajo coordinado y el esfuerzo de todos, se avanza en la recuperación del territorio y en la contención de quienes más lo necesitan», explicó al respecto el gobernador Alberto Weretilneck.
Agro
Nación declara emergencia y desastre agropecuario tras pedido de Río Negro
De acuerdo con el informe técnico, el incendio destruyó 2.069 hectáreas de bosque nativo, 166 de plantaciones forestales y 250 de chacras agropecuarias, con daños en viviendas, sistemas de riego y equipamiento productivo.

Por más que el gobernador Alberto Weretilneck ya había declarado la emergencia y el desastre agropecuario a nivel provincial a través del Decreto N° 75/2025, en vigencia desde el 1 de febrero por el plazo de un año, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios adoptó la misma medida a nivel nacional, luego del pedido de la Provincia. Se concretó en una reunión que se desarrolló hoy (19/02) y de la que participó el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, además de representantes del INTA, SENASA, la Agencia de Recaudación Tributaria (ARCA) y autoridades nacionales del área agropecuaria.
Dada la urgencia y la importancia, rápidamente se resolvió esta emergencia para el Departamento de Bariloche, que permitirá asistir a los productores afectados y avanzar en la recuperación de la actividad productiva en El Bolsón.
El ministro Banacloy, presentó la situación de Río Negro en la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, convocada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, detallando el impacto del fuego, que consumió 3.825 hectáreas y afectó gravemente la actividad productiva, perjudicando a más de 150 productores ganaderos, forestales, frutícolas y hortícolas.
De acuerdo con el informe técnico analizado por la Comisión, el incendio destruyó 2.069 hectáreas de bosque nativo, 166 de plantaciones forestales y 250 de chacras agropecuarias, con daños en viviendas, sistemas de riego y equipamiento productivo.
Durante el encuentro, Banacloy expuso cómo se originaron los incendios y el esfuerzo coordinado entre SPLIF, Bomberos, Defensa Civil, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el Ejército y otros actores para contener la emergencia.
Además, destacó las medidas provinciales en marcha, como la distribución de forraje y el lanzamiento de líneas de financiamiento por más de $1.800 millones para la recuperación productiva.
Los siniestros ocurrieron en «una zona muy poblada, con muchos vecinos, con distintos tipos de construcciones», afectando a aproximadamente 700 familias.
Las condiciones climáticas extremas, con temperaturas elevadas y vientos de hasta 80 km/h, complicaron las tareas de los brigadistas, ya que el fuego se propagó rápidamente, avanzando 9 kilómetros en 5 horas y generando múltiples focos secundarios.
Banacloy también subrayó la complejidad de combatir un incendio de interfase, donde la prioridad es resguardar vidas humanas, seguido de la protección de bienes materiales y, en tercer lugar, la preservación de la naturaleza y el bosque.
En ese sentido, el informe analizado por la Comisión advirtió sobre el impacto ambiental, la pérdida de biodiversidad y la afectación de 151 hectáreas de humedales, fundamentales para la conservación del ecosistema y la actividad apícola. También señala que se perdieron sistemas de riego, invernaderos, colmenas y producción frutihortícola, con un 25% de la frambuesa de la región destruida.