Río Negro
El Bolsón: Avanza el combate de brigadistas y la lluvia brinda un respiro
El incendio ya afectó unas 3.825 hectáreas.

Combatientes y bomberos siguen trabajando para contener el incendio en El Bolsón, que ya afectó unas 3.825 hectáreas, según estimaciones del SPLIF. Una inesperada lluvia trajo alivio y facilitó las tareas de combate, pero todavía quedan sectores activos.
El Comité de Emergencias (COEM) monitorea la situación de manera constante. En las últimas horas, avanzaron las labores de control y enfriamiento. Cuatro de los seis sectores están en fase de enfriamiento y guardia de cenizas.
En la zona de La Playita, 16 combatientes trabajaron con herramientas manuales y apoyo aéreo. Mientras tanto, en el sector de Natación, en la parte alta de la montaña, 37 brigadistas, con respaldo del Ejército Argentino, operaron con una topadora, herramientas manuales y equipo de bombeo.

Por otro lado, personal especializado ascendió en helicóptero para extender una línea de agua en el borde del sector cercano al río Raquel. La compleja topografía del terreno exige el uso de medios aéreos para controlar los puntos calientes.
De acuerdo al COEM, las áreas pobladas se mantienen bajo control y las familias regresan paulatinamente a sus predios, a medida que avanza la limpieza y remoción de escombros. Se solicita a la comunidad circular con precaución en el camino de Costa del Azul, donde equipos y camiones trabajan en el despeje del área para la reconstrucción de líneas eléctricas.
En tanto, Protección Civil de Río Negro, el Municipio de El Bolsón y socorristas voluntarios de la provincia de Buenos Aires recorrieron la zona de Wharton, dialogando con vecinos y realizando un reconocimiento del sector para delinear aspectos clave de la etapa de rehabilitación.
Se recomienda a la población evitar zonas de peligro por riesgo de caída de árboles y mantenerse informada a través de canales oficiales. Además, sigue prohibido hacer fuego al aire libre y ante cualquier columna de humo, se debe dar aviso inmediato al 103.
Asimismo, el COEM dispuso la reanudación del transporte público en Mallín Ahogado y evalúa la transitabilidad hacia Wharton y la zona de campings.

Recursos desplegados para combate del incendio
- SPLIF Río Negro: 46 combatientes con herramientas, equipos de bombeo y 12 móviles, más todo el personal de la central entre logística, pañol, taller, comunicaciones y técnica abocado a la emergencia.
- Servicio Nacional de Manejo del Fuego: 56 combatientes con herramientas manuales.Medios aéreos: 1 helicóptero UH 1H del Ejército Argentino, 2 helicópteros Bell 407 del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y 2 aviones hidrantes AT 802. Se asiste con pronóstico específico de incendios.
- Bomberos de Villa Gesell: 24 combatientes.
- Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
- Protección Civil Provincial: 8 agentes y 3 móviles.
- Bomberos de Policía de Río Negro: 14 combatientes con 1 URO y 1 Scam.
- Bomberos de la provincia de Buenos Aires: 8 combatientes con 1 URO y 1 móvil.
- Equipo del Aeródromo El Bolsón.
- ALTEC: Garantizó mejoras en la conectividad por gestión del gobernador Alberto Weretilneck.
- Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro.
- Coopetel: Vehículos y trabajadores a disposición de COEM, instalación de redes wifi en Centro Administrativo Provincial, SPLIF y Aeródromo. Puntos Wifi Libres para damnificados en Wharton, Escuelas 103 y 118, CEA3, Polideportivo Municipal y Planta de Gas de Coopetel Energía.
- Laderas del Perito Moreno.
- Lago Escondido: 1 Helicóptero Bell 429 LV-FUR.
- Ministerio de Desarrollo Social.
- SIARME: Dispositivo de ambulancia, médico, chofer, enfermera y complejidad en la ambulancia.
- Subsecretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro: 2 móviles, 4 guardas ambientales y 1 cuatriciclo.
- Aguas Rionegrinas.
Recursos desplegados en logística
- Personal de Servicio de Apoyo escolar para maestranza en las oficinas.
- Ministerio de Defensa de la Nación.
- Ejército Argentino: 24 personas y 5 vehículos (1 MB 1725, 1 UG 416, 1 Ranger Militarizada, 1 Partner, 1 MB 1726).
- COER.
- Vialidad Provincial.
- INTA Campo Forestal San Martín recorre preventivamente Loma del Medio.
- Ministerio de Seguridad de Río Negro.
- Secretaría de Gobierno de Río Negro.
- Municipalidad de El Bolsón: Coordina el COEM Municipal.
- Policía de Río Negro.
- Secretaría de Estado de Energía y Ambiente de Río Negro.
- Seguridad Vial Provincial.
- EDERSA.
- Consejo Escolar.
- Hospital de Área El Bolsón: Con dos puestos sanitarios en Pampa de Mallín y Escuela 103, Costa del Río Azul.
- Servicio Forestal Andino: 6 agentes con 5 móviles a disposición.
- CAEB: Con recorredores.
- Gendarmería Escuadrón 35 El Bolsón.
- DPA: 4 agentes, 3 camionetas, 1 topadora, 1 retroexcavadora y un camión con carretón.
- Vialidad Nacional.
- Comisión de Auxilio Comarcal: En apoyo a la redistribución de agua en terreno.
- Grupo de voluntarias de kinesiología y terapeutas.
- Bannex: Baños químicos.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.
Judiciales
Su muñeca no resistió más: Abrió miles de pollos con cuchillo y sufrió una lesión permanente
La Justicia estableció que el porcentaje de incapacidad es del 8,75% y fijó la indemnización correspondiente para la trabajadora.

Una trabajadora de una planta avícola de Cipolletti logró que la Cámara del Trabajo reconociera su incapacidad como una enfermedad profesional y condenara a la ART al pago de una indemnización.
Durante años, cortó, limpió y clasificó piezas de pollo bajo exigencias físicas constantes. Abrió aves con cuchillos, separó vísceras, embaló productos y levantó bandejas pesadas, en jornadas extensas. Lo hizo con esfuerzo repetido y posturas forzadas que fueron dejando marcas en su cuerpo.
A comienzos de 2023, los dolores comenzaron a instalarse en sus muñecas. Informó a su empleadora, recibió calmantes, reposo y sesiones de fisioterapia. En julio ya no pudo continuar trabajando. En febrero del año siguiente, se sometió a una cirugía en la muñeca izquierda, donde se detectó una lesión en el fibrocartílago triangular.
La aseguradora de riesgos del trabajo (ART) no reconoció la relación entre la patología y las tareas, y la Comisión Médica dictaminó que se trataba de una dolencia inculpable. Frente a ese rechazo, la trabajadora inició una acción judicial.
El expediente tramitó ante la Cámara del Trabajo de Cipolletti. La ART demandada no respondió en el plazo legal, lo que derivó en su declaración en rebeldía. El tribunal dio curso a la prueba y designó a un perito médico, quien evaluó a la trabajadora y determinó que sufría una limitación funcional en la muñeca izquierda, con un grado de incapacidad inicial del 5,85%.
Ambas partes impugnaron ese dictamen. La aseguradora insistió con el informe de la Comisión Médica, mientras que la trabajadora cuestionó el cálculo del factor edad. El perito ratificó su informe, describió el impacto de los movimientos repetitivos en las lesiones articulares y señaló que en este caso existía causalidad con las tareas laborales.
La jueza y los dos jueces del tribunal valoraron el dictamen, la prueba documental, el relato no controvertido y la falta de respuesta de la demandada. Reconocieron que las tareas desempeñadas durante años constituyeron un mecanismo adecuado para generar la lesión. Aplicaron la «teoría de la indiferencia de la concausa», ya admitida por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), según la cual el trabajo debe considerarse causa relevante aunque existan factores concurrentes.
También se remitieron a los precedentes del STJ que sostienen la obligatoriedad del baremo previsto en el Decreto 659/96 para calcular incapacidades, y a su pronunciamiento sobre el Decreto 669/2019, que avaló su validez con aplicación desde su entrada en vigencia.
En función de esos lineamientos, el Tribunal incrementó el porcentaje de incapacidad al 8,75% y fijó la indemnización correspondiente, con intereses desde la fecha del infortunio. Estableció que el monto debía abonarse en un plazo de diez días, y en caso de mora, debía aplicarse la tasa activa del Banco Nación. La firma condenada es La Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.