Seguinos

Sociedad

Comprender las Cámaras de Seguridad Solares: Cómo Funcionan

Descubre cómo las cámaras de seguridad solares aprovechan la luz del sol para alimentar la vigilancia, asegurando un monitoreo ecológico y continuo para tu propiedad.

el

Las cámaras de seguridad solares ofrecen una solución sostenible para la vigilancia de propiedades. Al aprovechar la energía solar, estos dispositivos aseguran una vigilancia continua sin depender de fuentes de energía tradicionales. Esta tecnología ecológica no solo reduce los costos de electricidad, sino que también proporciona flexibilidad en la colocación de las cámaras. Con avances en la tecnología solar y de baterías, las cámaras de seguridad solares se han vuelto cada vez más confiables y eficientes, lo que las convierte en una excelente opción tanto para propiedades residenciales como comerciales. En este blog, profundizaremos en los componentes y el funcionamiento de las cámaras de seguridad solares, exploraremos sus beneficios y consideraciones, y te guiaremos sobre cómo elegir el sistema adecuado para tus necesidades.

Componentes de un sistema de cámara de seguridad solar

Paneles Solares: Capturando la Luz del Sol

Los paneles solares son el corazón de un sistema de cámaras de seguridad solar. Estos paneles están compuestos por células fotovoltaicas que convierten la luz solar directamente en electricidad. Cuando la luz solar incide sobre las células, excita los electrones, creando una corriente eléctrica. Esta corriente se utiliza luego para alimentar la cámara y cargar la batería. Los paneles solares de alta calidad son esenciales para una conversión eficiente de energía. Factores como el tamaño del panel, la exposición al sol y el ángulo de colocación afectan en gran medida la cantidad de energía generada. Los paneles solares colocados adecuadamente pueden captar la máxima luz solar durante el día, asegurando que su cámara de seguridad tenga un suministro de energía constante.

Baterías Recargables: Almacenando Energía

Las baterías recargables son cruciales para que las cámaras de seguridad solares funcionen tanto de día como de noche. Estas baterías almacenan el exceso de energía generada por los paneles solares durante el día. Cuando se pone el sol y los paneles solares dejan de producir energía, la cámara cambia a la energía almacenada en las baterías. Las baterías de iones de litio se utilizan comúnmente por su alta densidad energética, larga vida útil y capacidad de carga rápida. Asegurar que las baterías estén completamente cargadas durante el día es fundamental para mantener el funcionamiento de la cámara durante la noche y en tiempo nublado. Los chequeos de mantenimiento regulares pueden ayudar a mantener las baterías en óptimas condiciones.

Unidad de Cámara: Grabación y Transmisión de Imágenes

La unidad de cámara en sí está equipada con varias funciones para grabar y transmitir imágenes. Normalmente incluye lentes de alta definición, sensores de movimiento y LEDs infrarrojos para visión nocturna. La cámara captura imágenes de video, que pueden almacenarse localmente en una tarjeta SD o transmitirse a un servidor en la nube a través de redes Wi-Fi o celulares. Los modelos avanzados ofrecen características como audio bidireccional, funciones de panorámica-inclinación-zoom (PTZ) y detección de movimiento impulsada por IA. Al integrar estas funciones, la cámara asegura una monitorización integral y alertas inmediatas en caso de actividad sospechosa, proporcionando tranquilidad a los propietarios.

Cómo funcionan las cámaras de seguridad solares

Operación diurna: Generación y uso de energía

Durante el día, las cámaras de seguridad solares generan y utilizan energía simultáneamente. Los paneles solares capturan la luz del sol y la convierten en electricidad para alimentar la cámara. El exceso de energía se desvía a las baterías recargables, almacenándola para su uso posterior. La cámara permanece activa, grabando imágenes, y puede incluso cargar la batería simultáneamente si la luz solar es abundante. Esta operación de doble función garantiza que la cámara continúe monitoreando y grabando, proporcionando vigilancia constante. El funcionamiento efectivo durante el día depende de la exposición óptima a la luz solar y de la eficiente conversión de energía, por lo que la colocación y la calidad de los paneles solares son fundamentales.

Operación Nocturna: Utilización de Energía Almacenada

Durante la noche, cuando no hay luz solar, las cámaras de seguridad solares obtienen energía de la energía almacenada en baterías recargables. La transición de la energía solar a la energía de la batería es fluida, garantizando una vigilancia ininterrumpida. La cámara continúa funcionando gracias a las baterías cargadas, que típicamente pueden alimentar la cámara durante varias horas o incluso días, dependiendo de su capacidad y del consumo de energía de la cámara. La gestión eficiente de la batería es vital para garantizar que la cámara permanezca funcional durante toda la noche y durante las condiciones nubladas, manteniendo la seguridad incluso en ausencia de luz solar directa.

Conectividad: Métodos de Transmisión de Datos

La transmisión de datos es un aspecto crítico de las cámaras de seguridad solares. La mayoría de los modelos ofrecen múltiples opciones de conectividad, incluyendo Wi-Fi, redes celulares y Ethernet. El Wi-Fi es conveniente para áreas con una conexión a internet fuerte, permitiendo la transmisión de metraje en tiempo real y el acceso a través de aplicaciones móviles. En áreas remotas o desatendidas, las redes celulares proporcionan una alternativa, usando tarjetas SIM para transmitir datos. Algunas cámaras también soportan almacenamiento local a través de tarjetas SD, ofreciendo una copia de seguridad en caso de problemas de conectividad. Elegir el método de transmisión adecuado depende de la ubicación de su propiedad y la disponibilidad de la red, asegurando un acceso consistente y confiable a las grabaciones de seguridad.

Beneficios y Consideraciones

Ventajas: Ecología y Flexibilidad

La principal ventaja de las cámaras de seguridad solares es su respeto por el medio ambiente. Al aprovechar la energía solar, estos sistemas reducen la dependencia de las fuentes de energía tradicionales, disminuyendo las facturas de electricidad y la huella de carbono. Además, las cámaras de seguridad solares ofrecen una flexibilidad significativa en su colocación, ya que no están limitadas por cableado o tomas de corriente. Esto las hace ideales para ubicaciones remotas, propiedades grandes y áreas propensas a cortes de energía. La tecnología solar también mejora la escalabilidad, ya que agregar cámaras a un sistema no requiere cambios extensivos en la infraestructura. En general, presentan una solución sostenible y adaptable para mantener la seguridad.

Consideraciones: Dependencia del Clima y Mantenimiento

Las cámaras de seguridad solar tienen algunas consideraciones a tener en cuenta. Su rendimiento puede verse afectado por las condiciones meteorológicas y la disponibilidad de luz solar. Los días nublados, las lluvias intensas o la nieve pueden reducir la generación de energía solar, afectando la funcionalidad de la cámara. Por lo tanto, es esencial asegurarse de que los paneles solares estén posicionados para máxima exposición al sol y se limpien regularmente para eliminar suciedad y escombros. El mantenimiento de las baterías también es crucial, ya que los extremos de temperatura pueden afectar su eficiencia y vida útil. Asegurarse de que su sistema sea revisado y mantenido regularmente puede mitigar estos desafíos y garantizar un rendimiento constante.

Elegir el sistema adecuado: factores a considerar

Al seleccionar un sistema de cámaras de seguridad solar, considere varios factores para encontrar la mejor opción que se adapte a sus necesidades. Comience con la eficiencia del panel solar y la capacidad de la batería: los paneles de mayor eficiencia y las baterías más grandes pueden proporcionar una energía más confiable. Evalúe las características de la cámara, como la resolución, la visión nocturna, la detección de movimiento y las opciones de almacenamiento, para asegurarse de que cumplan con sus requisitos de seguridad. Las opciones de conectividad deben alinearse con la infraestructura de su propiedad. Además, considere la durabilidad de la cámara, especialmente si estará expuesta a condiciones meteorológicas adversas. Al ponderar estos factores, puede elegir un sistema que ofrezca un rendimiento y seguridad óptimos.

Conclusión

Las cámaras de seguridad solares son una innovación fantástica en el campo de la vigilancia, ya que ofrecen una solución de monitoreo sostenible y flexible. Comprender el funcionamiento de estos sistemas —desde los paneles solares que captan la luz solar hasta las baterías recargables que almacenan energía y las cámaras que graban— puede ayudarle a comprender mejor su rendimiento. Si bien ofrecen numerosas ventajas, como el respeto al medio ambiente y la flexibilidad de ubicación, es importante considerar factores como la dependencia climática y el mantenimiento del sistema. Al analizar sus necesidades específicas y las características de los distintos sistemas, podrá seleccionar la configuración cámara de seguridad solar adecuada para garantizar un monitoreo continuo y confiable de su propiedad.

Advertisement

Roca

Continúa la subasta de terrenos municipales

El miércoles se llevará adelante una nueva jornada de subasta en el Concejo Deliberante.

el

El próximo miércoles (20/08) se realizará la segunda fecha de subasta de terrenos que desarrolla el Municipio de Roca durante el mes de agosto. Ya se encuentra publicada en la página web de la comuna roquense la lista de terrenos correspondientes a esta segunda fecha, donde hay un total de 18 lotes disponibles.

Durante este mes, un total de 58 lotes serán subastados en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025. Todos los terrenos son propiedad del Municipio en virtud de las cesiones realizadas en los loteos establecidas por el PDR. Se ubican en zonas residenciales, tanto en barrios privados como abiertos, y por su alto valor de mercado no resultan aplicables a loteos sociales u otros planes habitacionales.

De esta forma, los días miércoles 20 y 27 de agosto, a las 10 horas, en el Salón de Sesiones del Concejo Deliberante se llevará a cabo la segunda y tercera subasta pública, con participación del Colegio de Martilleros II Circunscripción Judicial de la Provincia de Río Negro.

Ingresando al sitio web https://www.generalroca.gob.ar/subasta/ se puede acceder al listado completo de lotes a subastar, que detalla el monto base establecido por tasación del Colegio de Martilleros, nomenclatura, ubicación, barrio, superficie y plano de cada terreno.

«La subasta de este tipo de lotes posibilita, por un lado generar ingresos para invertir en la realización de obras de infraestructura y servicios; y por otro lado, permite un importante ahorro para el Municipio en costos fijos de mantenimiento», destacaron desde el Municipio.

Respecto de las condiciones de compra que los potenciales compradores deben tener en cuenta, se destacan los siguientes aspectos:

  • Los adquirentes deberán abonar, dentro de las 48 hs. del acto de subasta, el 30% del valor total del lote en concepto de seña. El saldo del 70% restante se abonará como máximo a los treinta (30) días desde la fecha de realizada la subasta o se podrá optar por un plan de pago cuyas condiciones serán establecidas por el Poder Ejecutivo Municipal, el cual no superará el plazo de tres cuotas mensuales y consecutivas. Tanto la seña (30%) como el saldo restante (70%), se podrán abonar mediante cheque certificado, transferencia bancaria o depósito bancario.
  • El no pago en término de algunas de las cuotas, lo hará pasible de sanciones, dar por perdida la seña o cuotas abonadas, más daños y perjuicios que ocasione por postor remiso, sin necesidad de interpelación judicial ni extrajudicial, perdiendo el postor remiso todo derecho sobre el inmueble.
  • La comisión del martillero, que será del 3%, deberá abonarse en el acto de subasta, en efectivo o por transferencia bancaria.
  • La escritura traslativa de dominio se iniciará dentro de los 60 días de cancelada la totalidad del precio y ante el notario que designe el comprador. Todos los gastos de escrituración estarán a cargo del comprador.

Toda la información se encuentra disponible en el sitio web municipal. Para realizar otras consultas sobre el tema, las personas interesadas también pueden dirigirse a la Dirección de Agrimensura de la Municipalidad de General Roca, calle Mitre 710, de lunes a viernes de 9 a 12 horas; al teléfono 0298-4431400 interno 2313; o por email a [email protected] y/o [email protected].

Continuar leyendo

Sociedad

Le robaron el celular y gracias al GPS, llamó a la Policía y lo pudo recuperar

Fue en la zona del puente de calles Perón y Brasil, donde el damnificado reconoció a los autores del robo.

el

Un procedimiento realizado por personal de la Comisaría 3° permitió recuperar un teléfono celular robado y detener a dos hombres vinculados al hecho en General Roca.

El operativo se inició tras un llamado de la víctima, que aportó la ubicación del dispositivo mediante GPS, señalando la zona del puente ubicado en calles Perón y Brasil, en las 827 Viviendas. Allí, efectivos entrevistaron al joven damnificado, quien relató que en horas de la noche anterior había sido sorprendido en el Paseo del Canal Grande, sobre calle Gadano casi Maipú, cuando le arrebataron su celular Samsung A15 tras un empujón.

En el sector indicado fueron identificados dos sospechosos que, tras la presencia del denunciante, fueron reconocidos como los autores del robo. Durante la inspección, se halló el dispositivo oculto entre escombros.

Ambos individuos fueron detenidos y trasladados a la unidad policial. La Fiscalía en turno dispuso su detención bajo la imputación del delito de robo.

Continuar leyendo

Roca

El Municipio de Roca inició un plan de repavimentación en diferentes calles de la ciudad

Se repavimentarán 38 sectores en total, con una inversión de más de 1.500 millones de pesos.

el

Con una inversión de más de 1.500 millones de pesos, el Municipio de Roca llevará adelante un importante plan de repavimentación de calles que se implementará en esta segunda mitad de año, con el objetivo de aportar a la seguridad vial y mejorar la transitabilidad en las calles que presentan mayor deterioro.

Los trabajos consisten en la repavimentación de diversos tramos de la carpeta asfáltica de la ciudad, que se encuentran deteriorados por distintos factores. Para ello, ya comenzó la intervención en distintos puntos con la preparación y acondicionamiento previo de paños y cunetas.

El relevamiento realizado prevé la repavimentación de 38 sectores de carpeta asfáltica que oscilan entre los 200 y 1.000 metros de longitud, con un total de 33.971 m2 a intervenir.

En forma paralela a la implementación de este plan, el Municipio continuará realizando regularmente tareas de bacheo en calles pavimentadas, así como de mantenimiento y reparación de calles de ripio.

«Debido a la antigüedad de las redes troncales de agua y cloacas que se extienden debajo de las calles de la ciudad, es constante la aparición de pérdidas de fluidos que, además de ocasionar problemas a los frentistas, generan múltiples roturas en el asfalto. Si bien se bachean, estos pozos vuelven a aparecer cuando persiste la pérdida. Es por ello que la repavimentación se realiza en sectores dónde no existen roturas de cañerías o las mismas ya han sido subsanadas por la empresa responsable Aguas Rionegrinas», explicaron desde el Municipio.

¿Cuáles son los puntos de la ciudad que se van a repavimentar?

Sectores mayores de 1.000 m2 – Subtotal 20.577 m2:

  • 1- Paraguay entre Italia y Sarmiento
  • 2- Rivadavia entre Tucumán y San Martín
  • 3- 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero
  • 4- Guatemala entre Río Negro y Formosa
  • 5- Guatemala entre Formosa y Mendoza
  • 6- La Plata entre Bahía Blanca pasando Chaco
  • 7- San Juan entre rotonda Alsina y Ruta Nacional N° 22
  • 8- Viterbori de Fitz Roy al norte mano este hasta altura 700
  • 9- Viterbori desde Altura 700 hasta Cerro Mercedario

Sectores mayores de 500 m2 – Subtotal 10.425,5 m2:

  • 10- Bolivia entre badén este y España
  • 11- Italia entre Canadá y Paraguay
  • 12- Italia entre Paraguay México
  • 13- Italia entre Uruguay y Brasil
  • 14- Tucumán entre Brown y Rosario de Santa Fe
  • 15- Belgrano entre Gadano y Moreno
  • 16- Belgrano entre 25 de Mayo e Yrigoyen
  • 17- Maipú entre México y Paraguay
  • 18- España entre Alsina y Artigas
  • 19- Don Bosco entre Uruguay y Brasil
  • 20- Brasil entre Maipú y Don Bosco
  • 21- Estados Unidos entre España y Maipú
  • 22- Chile entre Perón y Perito Moreno
  • 23- Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento
  • 24- Avenida Roca entre Puente Canal Grande y Gadano
  • 25- Avenida Roca y 25 de Mayo al sur
  • 26- Yrigoyen entre Italia y Belgrano

Sectores mayores a 200 m2 – Subtotal 2.811,5 m2:

  • 27- Bolivia entre Avenida Roca y badén este
  • 28- Italia entre Bolivia y Canadá
  • 29- Tres de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán
  • 30- Rosario de Santa Fe entre Tucumán y Mitre
  • 31- Brown entre Tucumán y Mitre
  • 32- Mitre entre Saavedra y Piedrabuena
  • 33- Nicaragua entre Río Negro y Formosa
  • 34- Maipú entre Tres Arroyos y EEUU
  • 35- Perón entre Chile y EEUU
  • 36- Yrigoyen entre Kennedy y San Juan
  • 37- San Juan entre Rotonda de Alsina y Rodhe

Sectores menores a 200 m2 – Subtotal 100 m2:

  • 38- San Juan entre rotonda Alsina y Rodhe

Para realizar reclamos y consultas, las y los frentistas pueden comunicarse en forma gratuita al 0800-222-9742, de lunes a viernes de 8 a 19 horas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement