Seguinos

Roca

El cáñamo industrial llegó para quedarse en la Patagonia, y promete un nuevo horizonte económico y ambiental

Se llevó adelante en Roca el procesamiento del primer cultivo de cáñamo de la región, con el objetivo de obtener semillas, aceite y fibras para construcción.

el

Ayer (08/04) al mediodía se llevó a cabo en General Roca una jornada clave para el futuro agroindustrial de la región, con el procesamiento del primer cultivo de cáñamo de la Patagonia para distintas finalidades: obtener semillas, aceite y fibra para construcción.

La actividad se desarrolló desde las 11 en la chacra modelo de Fundación Gen en Roca, con el objetivo de compartir el trabajo conjunto de la ONG con los sectores público y privado, tras la cosecha de las primeras parcelas experimentales de cáñamo en Mari Menuco (Neuquén) y General Roca (Río Negro). La Fundación es líder en la innovación con este cultivo en la región patagónica, en alianza con empresas, gobiernos, organismos e instituciones nacionales y provinciales.

Durante la jornada se efectuaron dos procedimientos con el material vegetal resultante de la cosecha: por un lado, la separación del grano para obtener semilla y de ella aceite y otros derivados. Por otro, el chipeado de tallos, para su posterior uso en placas de construcción ecológica. Para ello se utilizaron tres maquinarias clave: una chipeadora de la ONG, y una trilladora y una clasificadora facilitadas por el Municipio de General Roca.

Estuvieron presentes la intendenta María Emilia Soria junto a representantes de la secretaría de Producción de ese Municipio, Armando Vidal por la Secretaría de Producción e Industria de Neuquén y el Consejo Federal de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, el secretario de Producción del Municipio de Ramos Mexía, Víctor Tomaselli, el delegado de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro y secretario de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca, Miguel Grasso, así como Lucas Zanovello, del Instituto de Investigación de la Pequeña Agricultura Familiar, Adrián Pessoa, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Leandro Bustos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), y representantes de la Fundación Gen, organizadora del evento, junto a los responsables técnicos de los cultivos.

Respecto a la importancia de la jornada, Soria manifestó que «estamos aquí apoyando a Fundación Gen en lo que para nosotros es fundamental, porque va de la mano de diversificar la matriz productiva de General Roca. Vemos en el cáñamo una gran potencialidad. Hoy Fundación Gen está dando un paso enorme con la producción de semillas autóctonas y su adaptación a nuestra geografía, nuestro clima, agua y suelo. Y desde el Municipio estamos acompañando a los productores que se animan a dar este paso».

Por su parte, Vidal destacó, desde la provincia de Neuquén, que «las propiedades de este cultivo desde lo industrial, lo medicinal y lo ambiental hacen que tenga una gran relevancia en nuestra provincia», al tiempo que remarcó que «la producción de cáñamo en Argentina es incipiente, y los casos de éxito son pocos. Hoy estamos ante un caso de éxito en un cultivo experimental, lo cual nos permite ver en avanzado cómo se procesa el cáñamo, y para un futuro empezar a pensar en una producción a mayor escala con maquinaria, tecnología que nos permita poner este cultivo en punta en la región».

Por último, desde Fundación Gen, sus integrantes manifestaron que «estamos muy contentos de poder compartir resultados concretos de nuestros cultivos experimentales realizados en las provincias de Río Negro y Neuquén, y creemos que este es un gran paso para que el sector productivo conozca sobre el cultivo y sus potencialidades y se anime a pensar en ser parte de este futuro».

Cáñamo industrial: Un recurso con miles de aplicaciones

El cáñamo es uno de los cultivos más antiguos y versátiles de la humanidad, con registros que se remontan al 2500 a.C. Se propaga mediante semillas y se adapta a una amplia variedad de suelos y climas.

Del cultivo se obtienen más de 25.000 productos con valor agregado. Estos abastecen a las industrias alimentaria (semillas, aceite, proteína), textil (fibras para ropa y tejidos), de la construcción (materiales aislantes y bioconstrucción), energética (biocombustibles), farmacéutica (CBD y otros cannabinoides), automotriz (componentes más ligeros y sostenibles), cosmética (cremas y lociones) y papelera (papel de cáñamo).

El potencial económico, social y ambiental de la planta es ilimitado. Ya en 1797, Manuel Belgrano vislumbraba una transformación productiva e industrial para la Argentina a través del cáñamo, y hasta llegó a escribir un proyecto y un manual de cultivo, pero no logró el apoyo político de la Corona española para transformar su sueño en realidad.

El cáñamo como motor de desarrollo

En la actualidad, el cultivo y la industrialización del cáñamo representan una oportunidad estratégica para la región, por las siguientes potencialidades:

  • Diversificación económica: permite ampliar la matriz productiva.
  • Generación de empleo y desarrollo económico: crea nuevas fuentes de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor.
  • Fortalecimiento de la agroindustria local: a través del agregado de valor a la producción primaria y el fomento a la creación de nuevas empresas.
  • Nuevas oportunidades comerciales: para abrir mercados a nivel nacional e internacional, en respuesta a la creciente demanda de productos de cáñamo.
  • Sostenibilidad ambiental: ofrece a la sociedad alternativas a productos derivados de recursos no renovables, mitiga el cambio climático, requiere menos agua que otros cultivos y mejora la salud del suelo.
  • Recuperación de recursos: Permite el aprovechamiento y la recuperación de tierras abandonadas o incluso contaminadas.
  • Fomento de la innovación: impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos productivos.

Roca

Tres empresas presentaron ofertas para modernizar la Estación Transformadora de Roca

Las propuestas económicas van de $2.222 millones a $2.671 millones. La obra forma parte del plan provincial para fortalecer el sistema eléctrico del Alto Valle.

el

Con la apertura de los sobres económicos, el proceso licitatorio para la readecuación del edificio de control de la Estación Transformadora General Roca avanza hacia su etapa final, en el marco del plan de inversiones que impulsa el Gobierno de Río Negro para fortalecer el sistema eléctrico provincial.

En esta instancia, las empresas participantes presentaron sus propuestas económicas: Electrificadora del Valle ofertó más de $2.342 millones; Quantum SRL propuso poco más de $2.222 millones, mientras que Montelectro SA presentó una oferta de alrededor de $2.671 millones.

La obra forma parte del programa de modernización integral que ejecuta la transportista estatal Transcomahue, con el objetivo de mejorar la confiabilidad del servicio, optimizar la operación y garantizar la capacidad de respuesta ante la creciente demanda eléctrica de General Roca y su zona de influencia.

Durante el acto de apertura, autoridades técnicas verificaron la documentación y las condiciones formales de cada oferta, conforme a los procedimientos licitatorios vigentes. Una vez completada la evaluación, se adjudicará la ejecución de los trabajos.

«Esta obra se enmarca en las inversiones anunciadas en el último aniversario de General Roca por el gobernador Alberto Weretilneck, destinadas a mejorar la infraestructura energética del Alto Valle y fortalecer la red de distribución que abastece a miles de familias, comercios e industrias de la región», destacaron desde el Gobierno provincial.

Continuar leyendo

Roca

Atención: Alerta amarillo por tormentas durante todo el fin de semana

Se prevén lluvias, ráfagas superiores a los 70 km/h y posible granizo en algunos sectores. El lunes mejora y la semana iniciará con calor y cielo despejado.

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas para General Roca y la región del Alto Valle, vigente desde este viernes (28/11) y durante parte del fin de semana. La advertencia señala la posibilidad de tormentas aisladas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por abundante actividad eléctrica, ráfagas que pueden superar los 70 km/h, ocasional caída de granizo y precipitaciones entre 10 y 25 mm, con valores superiores en zonas puntuales.

Según el detalle del SMN, el viernes por la noche, el sábado (29/11) -especialmente durante la tarde- y parte del día domingo (30/11) presentan condiciones inestables, con momentos en los que podrían desarrollarse tormentas en toda la región.

La AIC anticipa un fin de semana con inestabilidad y tormentas eléctricas

Los datos de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) coinciden con el panorama del SMN. De acuerdo con su pronóstico, este viernes el día arrancó parcialmente nublado, con una máxima de 27°C y vientos del este. Hacia la noche, el organismo prevé un escenario inestable, con probabilidad de chaparrones y ráfagas cercanas a los 45 km/h.

Para el sábado, la AIC marca un día también inestable, con una máxima de 23°C y viento leve del noreste. Por la noche llegarían las condiciones más intensas: tormentas eléctricas, lluvias y chaparrones, con ráfagas de hasta 23 km/h desde el sur.

El domingo continuaría la inestabilidad. La AIC anticipa tormentas eléctricas y chaparrones durante el día, con una máxima más alta, que podría alcanzar los 28°C, y ráfagas cercanas a los 33 km/h. Por la noche persistirá el tiempo inestable, con viento del oeste y ráfagas de hasta 53 km/h.

Mejora para el lunes y calor en el inicio de la semana

A partir del lunes (1/12), el tiempo comenzará a estabilizarse: la AIC prevé una jornada mayormente despejada, con una máxima de 29°C y viento del sudoeste.

El martes (2/12) y miércoles (3/12) llegarán con cielo despejado, ascenso de temperatura y máximas que podrían trepar hasta los 35°C, junto con ráfagas moderadas desde el oeste.

Continuar leyendo

Policiales

Un operativo vial en la Ruta 22 terminó con un vehículo secuestrado por falsificación de patente

La Fiscalía inició actuaciones por falsificación de documentación automotor y dispuso el secuestro del rodado y la cédula identificatoria.

el

Un operativo de control vehicular realizado por el Cuerpo de Seguridad Vial de General Roca durante la noche permitió detectar un vehículo que circulaba con patentes apócrifas sobre la Ruta Nacional N° 22, a la altura del kilómetro 1177.

En el marco de las tareas preventivas, los efectivos detuvieron la marcha de un Volkswagen Voyage que transitaba en sentido Bahía Blanca – Neuquén. Durante la verificación de la documentación y el estado general del rodado, los uniformados constataron que ambas chapas patentes serían apócrifas.

El conductor exhibió una cédula de identificación automotor que, a simple vista, carecía de las medidas de seguridad reglamentarias, junto con una licencia de conducir perteneciente a un joven de 20 años domiciliado en Bahía Blanca.

Ante la presencia de múltiples irregularidades, el vehículo y sus ocupantes fueron trasladados a la unidad policial a fin de profundizar la verificación. La consulta del dominio en el Sistema Nacional de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA) no arrojó pedidos, aunque los datos no coincidían con el número de control ni con la información del titular registrado.

La Fiscalía de turno dispuso el inicio de actuaciones por los delitos previstos en los artículos 289 inciso 3 y 296 del Código Penal, imputó al conductor y ordenó el secuestro del vehículo y de la cédula identificatoria.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement