Seguinos

Roca

Semana Santa en Roca: Mirá todo lo que se puede hacer en el fin de semana extra largo

Conocé todas las actividades que podés realizar si te quedas en la ciudad.

el

El Municipio de Roca, a través de la Dirección de Turismo, propone diversas actividades para disfrutar de los diferentes recursos naturales, paleontológicos, culturales e históricos que posee la ciudad durante el próximo fin de semana extra largo de abril.

Durante los cuatro días del fin de semana se realizarán excursiones espontáneas en el Área Natural Protegida Paso Córdoba, salidas en balsa en el río Negro, excursiones de cicloturismo, safari fotográfico de otoño, circuitos productivos y actividades de paleo para toda la familia.

Jueves 17, viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril: Flotadas en balsa
La actividad se desarrollará en dos turnos: jueves y viernes a las 11 y a las 13 horas; y el sábado y domingo a las 14 y 16 horas. El punto de inicio será la bajada de lanchas ubicada en el denominado Playón Rojo dentro del Área Natural Protegida Paso Córdoba, y su punto de finalización será en el Club Náutico. El tiempo total de la propuesta es de 1 hora y media aproximadamente, y está destinada a mayores de 18 años (con inscripción previa). Es de baja dificultad y se necesita que todos los pasajeros puedan remar y sepan nadar. Asimismo, se requiere de indumentaria y calzado acorde a la actividad acuática, protección solar y agua para hidratación durante la excursión.

Jueves 17 y viernes 18 de abril: Experiencia Dino
Tendrá lugar en Paso Córdoba, con punto de encuentro en la tranquera del Campo de Cuella a las 14.30 horas. A través de una caminata se podrá conocer los ambientes que se sucedieron con el paso del tiempo y disfrutar de una tarde en las bardas al conocer su historia, flora y fauna extinta. Tendrá una duración de 3 horas aproximadamente y está destinada a toda la familia. Se recomienda llevar ropa y calzado adecuado, equipo de mate y refrigerio para picnic.

Viernes 18 de abril: Excursión de ciclo turismo
En esta oportunidad se realizará un circuito productivo por caminos rurales, hasta el establecimiento rural La Chacra. La excursión tendrá diferentes paradas, donde se hablará sobre el paisaje y la producción del Valle; la misma finalizará con una visita guiada y tapeo en el establecimiento. El punto de partida será la Oficina de Turismo ubicada en Paso Córdoba y finalizará en La Chacra. El cupo es limitado, y es una actividad destinada a mayores de 18 años, dadas las características de la misma. Cada participante deberá asistir con su propia bicicleta. Los elementos de seguridad serán provistos por el Municipio.

Sábado 19 de abril: Chacra Otoñal
Visita a chacra de producción de frutales y producción artesanal de gírgolas, y visita a bodega de sidras y espumantes Krusha. Recorrido por la chacra, posibilidad de compra de productos, y se finalizará con un tapeo en el establecimiento Krusha. La visita ofrece la posibilidad de conocer los trabajos rurales en temporada de otoño y los productos locales que complementan la fruticultura. El horario será de 9 a 13.30 aproximadamente. El punto de encuentro será la Oficina de Turismo de la ex Estación del Ferrocarril, y el traslado será en colectivo municipal. El cupo es limitado y destinado a mayores de 18 años. Se recomienda asistir con ropa y calzado adecuado, y si se desea, cámara fotográfica y equipo de mate.

Domingo 20 de abril: Valle Rojo para enmarcar
Se propone una actividad destinada a la toma de fotografías y una caminata de baja dificultad en el Valle de Luna Rojo e inmediaciones, para apreciar los detalles que caracterizan al lugar como unos de los sitios icónicos en la localidad. El horario será de 9 a 12.30 aproximadamente, y tendrá como punto de encuentro la Oficina de Turismo de la ex Estación del Ferrocarril, con traslado en traffic municipal. Se recomienda asistir con ropa y calzado adecuado, y si se desea, cámara fotográfica y equipo de mate.

Jueves 17, viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril: Excursiones espontáneas
Durante todo el fin de semana largo está la opción de excursiones espontáneas dentro del Área Natural Protegida Paso Córdoba, a través de las cuales se podrá disfrutar del paisaje y aprender sobre los cuidados del ambiente, identificar flora y fauna del lugar; como así también aprender sobre las particularidades del ambiente costero y las bardas. El punto de encuentro será la Oficina de Informes Turísticos ubicada en Paso Córdoba, a las 10 y 16 horas. Es importante destacar que esta propuesta no está dirigida a escuelas o grupos numerosos.

También se podrán realizar diferentes actividades propuestas por los prestadores de Turismo Activo y Rural como SUP, parapente, flotadas, escalada y rappel, observación del cielo, caminatas interpretativas y recreativas; visitas guiadas en bodegas y chacras, entre otras.

Son muchas las propuestas para disfrutar y hacer durante todo el fin de semana. Para conocer toda la información de turismo, como atractivos, alojamiento, gastronomía y servicios turísticos visitar https://linktr.ee/Turismo_Roca.

Para más información e inscripción, comunicarse a la Oficina de Turismo de Paso Córdoba al número de teléfono 2984646319 o en la Oficina de Turismo ubicada en la ex Estación de Ferrocarril al 2984423195

Judiciales

Trabaja en una bodega expuesta al ruido de las maquinas: La ART deberá compensar la hipoacusia

Durante 24 horas semanales está expuesta al ruido de las máquinas transportadoras en un lugar cerrado.

el

Una mujer trabaja desde hace 18 años en una bodega ubicada en una chacra de Roca. En el establecimiento realiza tareas como clasificadora. Durante 24 horas semanales está expuesta al ruido de las máquinas transportadoras en un lugar cerrado.

En los últimos años comenzó a sentir zumbidos en el oído izquierdo y, luego, en el derecho. Las molestias derivaron en una disminución auditiva. Finalmente, fue diagnosticada con hipoacusia bilateral. La patología está directamente relacionada con la exposición al ruido como factor de riesgo.

La mujer inició los trámites para denunciar la enfermedad profesional, pero la aseguradora rechazó la presentación. Ante esta negativa, recurrió al Poder Judicial y presentó una demanda contra La Segunda ART. También impugnó el dictamen de la comisión médica, que calificó el hecho como una enfermedad inculpable.

Durante el proceso judicial, afirmó que no tenía antecedentes auditivos al momento de ingresar a trabajar, lo cual quedó acreditado en el examen preocupacional realizado antes de su incorporación a la bodega. Además, explicó que la empresa no proporciona elementos de protección auditiva.

El fuero Laboral de Roca dio por probada la existencia del factor de riesgo ruido en el puesto de trabajo, así como también la exposición continua a este. Asimismo, reconoció la existencia de una enfermedad auditiva y la relación de causalidad entre el ruido y el daño.

El fallo consideró el carácter profesional de la hipoacusia y condenó a la ART a indemnizar a la mujer por la incapacidad parcial sufrida.

La aseguradora sostuvo que la enfermedad denunciada no es de carácter laboral y, por lo tanto, no está cubierta por el contrato de afiliación vigente. Rechazó todos los hechos expuestos por la trabajadora y argumentó que no existía nexo causal entre la tarea desarrollada y la afección auditiva.

Durante el juicio se produjeron diversas pruebas periciales médicas y técnicas. El perito en Higiene y Seguridad confirmó que en la bodega se registraron niveles de ruido superiores a los límites legales, antes de que la empresa implementara medidas para reducirlos.

Por su parte, el perito médico reconoció que, aunque los patrones audiométricos no son típicos de una hipoacusia inducida por ruido, existe una exposición comprobada al agente nocivo y una incapacidad parcial.

Continuar leyendo

Judiciales

Cobraba las asignaciones familiares de los hijos, pero no las transfería a la madre: Deberá pagar cuota alimentaria

El fuero de Familia de Roca hizo lugar a la demanda de alimentos que la mujer presentó en representación de sus hijos.

el

Una mujer, madre de tres hijos, trabaja como empleada doméstica, niñera y cuidadora de adultos mayores para sostener la economía familiar. Además, realizó un curso de manicura para aumentar sus ingresos.

Estuvo en pareja durante 15 años, pero la relación finalizó. El hombre continúa habitando la casa familiar, mientras que ella alquila una vivienda donde reside con sus hijos y su hermana. Un informe social determinó que el lugar es muy precario y reducido.

El padre no paga alquiler y realiza aportes económicos de manera esporádica. La mujer expresó que él cobra las asignaciones familiares correspondientes a los hijos, pero no las entrega.

El fuero de Familia de Roca hizo lugar a la demanda de alimentos que la madre presentó en representación de sus hijos. El fallo estableció una cuota alimentaria mensual sobre los ingresos del padre.

La mujer manifestó atravesar una situación económica precaria, con ingresos irregulares provenientes de trabajos informales. Detalló que vive en condiciones de hacinamiento y sin acceso a servicios básicos.

En su defensa, el hombre negó los hechos y sostuvo que participa en el cuidado de los niños. Sin embargo, la prueba incorporada al expediente acreditó que la atención diaria y constante de los hijos recae exclusivamente en la madre.

La jueza recordó que el cuidado brindado por madres y otras mujeres de la familia «suele ser llamado un trabajo de amor, pero nunca es solamente eso: involucra trabajo arduo y responsabilidad, tiempo, energía, dinero y pérdida de oportunidades alternativas».

El fallo reconoció el valor económico de las tareas de cuidado que realiza la madre y su impacto en la organización familiar. Esta carga fue enmarcada como una responsabilidad compartida.

Además, se indicó que el incumplimiento del padre respecto de sus obligaciones esenciales hacia los hijos constituye una forma de violencia de género económica contra la mujer.

El informe pericial describió un grupo familiar monoparental a cargo de la progenitora, con escasos recursos y condiciones habitacionales deficitarias. El padre no logró demostrar un régimen de cuidado compartido ni una presencia constante en la vida cotidiana de los hijos.

Continuar leyendo

Roca

El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas

Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

el

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.

Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.

En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.

Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement