Seguinos

Política

Río Negro baja impuestos y suma incentivos para atraer inversiones

El paquete legislativo busca consolidar un entorno favorable para inversores que quieran instalarse en la provincia.

el

Río Negro cuenta con un conjunto de leyes que establecen un marco de condiciones amigables para atraer más inversiones y potenciar la industria, generando nuevos puestos de trabajo y más desarrollo. En Bariloche, el gobernador Alberto Weretilneck presentó los detalles de la nueva Ley de Promoción Económica e Industrial, que encabeza el paquete de normas que buscan impulsar la actividad con reglas claras, estabilidad y previsibilidad.

Con foco en la baja de impuestos, incentivos fiscales y un marco normativo ordenado, el Gobierno de Río Negro trabaja activamente para convertir al territorio provincial en uno de los más atractivos del país para producir, invertir y crecer.

Durante el encuentro, empresarios, cámaras sectoriales y referentes institucionales conocieron los principales lineamientos de la Ley de Promoción Económica e Industrial, que se complementa en un paquete con las leyes de Parques Industriales, de Puertos y del Fondo de Garantías (FOGARÍO), además de las líneas de acción de la Agencia de Desarrollo (ADERN).

El gobernador Weretilneck explicó que este conjunto de leyes forma parte de una estrategia que propone un cambio de paradigma, ubicando al Estado como acompañante del dinamismo del sector privado, como protagonista del desarrollo. “Así entendemos que debe ser el nuevo vínculo entre el Estado provincial, los municipios y el sector privado. Es un momento clave para fortalecer esas relaciones y garantizar la estabilidad de la provincia”, expresó.

«Este es un punto de partida, una visión. Es lo que desde la Provincia nos animamos a plantear como disparador de una nueva etapa», sostuvo Weretilneck.

Menos impuestos, más inversión

La Ley de Promoción Económica e Industrial establece un régimen integral de incentivos impositivos, financieros y logísticos. Las empresas nuevas o existentes, incluidos jóvenes y mujeres, podrán acceder a múltiples beneficios si invierten, se expanden o se radican en Río Negro.

Se destaca la exención total del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por tres años para nuevas inversiones, así como la exención sobre el incremento de facturación en el caso de ampliaciones. Para aquellas empresas que se radiquen en parques industriales, el beneficio puede extenderse hasta 10 o 15 años.

La ley también contempla la exención del Impuesto Inmobiliario por un plazo de hasta 10 años, y del 50% en el Impuesto de Sellos para actos directamente vinculados a la puesta en marcha del proyecto.

A estos incentivos se suman bonos fiscales transferibles de hasta el 20% de la inversión base, que pueden llegar al 40% si el emprendimiento está liderado por mujeres. Estos bonos se actualizan por inflación y pueden utilizarse en distintos períodos fiscales.

Además, se garantiza estabilidad fiscal por 10 años, lo que significa que no podrán crearse ni incrementarse tributos que afecten a la empresa durante ese período, salvo aquellos vinculados a servicios específicos efectivamente prestados.

El director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria, Alejandro Palmieri, fue el encargado de brindar la exposición con los detalles de la Ley. Destacó que «será una herramienta concreta para impulsar el desarrollo, la inversión, el crecimiento y el empleo en Río Negro».

«A través de estas herramientas, se ofrecen beneficios impositivos, fiscales, financieros y logísticos a aquellas empresas que inviertan, decidan radicarse o ampliar sus plantas en nuestra provincia», añadió Palmieri.

Financiamiento, tierras y respaldo provincial

Las empresas podrán acceder en condiciones preferenciales a inmuebles estatales y tierras fiscales, y contarán con el aval del Fondo de Garantías Río Negro (FOGARÍO), que elimina la comisión y facilita el acceso al crédito. Además, tendrán prioridad en líneas provinciales de financiamiento y podrán gestionar avales para la adquisición de equipamiento o importaciones.

La Provincia también podrá asumir hasta el 100% de las obras de infraestructura necesarias en zonas estratégicas (caminos, redes de servicios), ofrecer tarifas promocionales en medios oficiales y otorgar preferencia en licitaciones provinciales cuando la oferta de la empresa beneficiada no supere en más del 5% a la mejor propuesta.

Apoyo a desarrolladores y parques industriales

La normativa otorga beneficios específicos para desarrolladores de agrupamientos industriales: exención total de Ingresos Brutos y Sellos en ventas de lotes e infraestructura, acceso preferencial a tierras fiscales y un régimen especial del Inmobiliario por hasta 36 meses o hasta comercializar el 75% de los lotes.

Además, el Poder Ejecutivo podrá declarar zonas estratégicas para la radicación industrial, con todos los beneficios vigentes para quienes mantengan sus operaciones allí por al menos cinco años.

Un paquete de leyes y medidas para acompañar el crecimiento

El nuevo Régimen de Promoción Económica e Industrial no se presenta de forma aislada. Forma parte de un paquete legislativo más amplio, impulsado por el gobernador Weretilneck, que busca consolidar un entorno favorable para invertir, producir y generar empleo.

Entre estas herramientas clave se encuentra la Ley de Parques Industriales, que regula la creación, ampliación y funcionamiento de estos espacios productivos estratégicos. La norma establece categorías claras según su naturaleza (públicos, privados o mixtos) y su orientación (industrial, sustentable o logística), incorporando estándares modernos de gestión, sostenibilidad ambiental y planificación territorial.

Por su parte, la Ley de Puertos representa un avance sustantivo en la política de infraestructura provincial. A través de esta norma, se establece un marco legal integral para la habilitación, administración y operación de los puertos marítimos, fluviales y lacustres. El objetivo es consolidar un sistema portuario eficiente, capaz de potenciar la logística, las exportaciones y la integración de la producción local con los mercados nacionales e internacionales.

Otro componente central de este esquema es la Ley del Fondo de Garantías de Río Negro (FOGARÍO), una herramienta concreta para facilitar el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendimientos locales. Con una inversión inicial de $2.000 millones, el fondo otorga garantías directas o sindicadas que permiten acceder a líneas de crédito con mejores condiciones. Además, el 10% de sus recursos está reservado exclusivamente para micro y pequeñas empresas.

A este conjunto se suma una reforma clave en materia administrativa: la eliminación de 367 tasas provinciales. La medida busca reducir los costos para el sector privado, agilizar los trámites y reafirmar el principio de gratuidad en la mayoría de las gestiones, salvo excepciones previstas en la Ley Impositiva Anual.

Acompañaron el acto el intendente de Bariloche, Walter Cortes; el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, la subsecretaria de Promoción y Comercio Interior, Bettiana Gabilondo; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; legisladores, legisladoras y demás autoridades provinciales y municipales.

Política

Dolor y reclamo por la Ruta 151: «La desidia mata», dijo Weretilneck

Cuatro personas murieron en un choque en cercanías a Catriel. Río Negro reclama a Nación el arreglo de las rutas nacionales dentro del territorio provincial.

el

El gobernador Alberto Weretilneck lamentó profundamente el trágico accidente ocurrido este sábado (26/07) en la Ruta Nacional N° 151, cerca de Catriel, que dejó víctimas fatales y volvió a mostrar el abandono de las rutas nacionales en la provincia.

«El accidente ocurrido en Catriel, en medio de la nieve, nos golpea profundamente. Hay víctimas, hay familias destrozadas, y hay una realidad que venimos denunciando hace muchísimo: el abandono de las rutas nacionales en Río Negro», expresó el mandatario en su cuenta de X.

En ese marco, recordó que el Gobierno Provincial ya presentó una demanda judicial contra el Estado Nacional por el mal estado de la Ruta 151 y de otras rutas nacionales. «Lo hicimos porque la desidia mata, y no podemos seguir mirando para otro lado», sostuvo.

«No es solo un reclamo. Es una obligación moral, institucional y política. Estamos hablando de vidas. Y cada minuto de inacción puede costar otra», advirtió Weretilneck.

Continuar leyendo

Política

Bono petrolero: 33 municipios ya recibieron $3.500 millones para obras

Los fondos se utilizan para la ejecución de obra pública y la compra de equipamientos.

el

En el marco de la renegociación de los contratos petroleros, la Provincia transfirió más de $3.599 millones a 33 municipios, que ya están siendo utilizados para la concreción de proyectos vinculados a la ejecución de obra pública y la compra de equipamientos que permitan mejorar la calidad de vida de las y los rionegrinos.

Con el pago a 17 nuevos municipios que se llevó adelante esta semana, el Gobierno de Río Negro alcanzó el 84% del total, faltando solo 6 para culminar el pago de los proyectos presentados por los representantes municipales, mientras se continúa haciendo lo propio con las comisiones de fomento.

Acorde a las peticiones realizadas y posteriormente aprobadas por la Comisión Evaluadora, en gran parte los fondos están destinados a obra pública la cual según cada caso va desde reconversión lumínica y construcción de cordón cuneta, hasta nuevas redes de gas y desagüe pluvial, a la que se sumarán la compra de mobiliario para plazas y equipamiento.

Hasta el momento recibieron sus aportes Campo Grande, Catriel, Cervantes, Cinco saltos, Cipolletti, Comallo, Contralmirante Cordero, Coronel Belisle, Chimpay, Choele Choel, Darwin, El Bolsón, General Conesa, General Godoy, Fernández Oro, General Roca, Ingeniero Huergo, Ingeniero Jacobacci, Lamarque, Los Menucos, Luis Beltrán, Ramos Mexía, Pilcaniyeu, Pomona, Río Colorado, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Colorada, Sierra Grande, Valcheta, Viedma, Villa Regina y Dina Huapi.

De esta manera, «el Gobierno de Río Negro continúa haciendo efectivo el pago de los fondos provenientes de la renegociación de los bonos hidrocarburíferos a través de la cual por decisión del gobernador Alberto Weretilneck se distribuirán unos $4532 millones a los municipios y comisiones de fomento de los cuales ya se concretó la transferencia del 80% de los mismos», destacaron desde el Ejecutivo.

Continuar leyendo

Gremios

Mesa de Salud: Avanzan las negociaciones con los gremios

Dialogaron sobre dos temas centrales: el Plan de desarrollo de seguridad sanitaria y el horario extraordinario de los agentes de salud pública.

el

El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, encabezó ayer (24/07) el encuentro de la Mesa de Salud provincial, que contó con la participación de los referentes de los gremios Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y Asociación de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR), con quienes se avanzó en dos temas centrales: el Plan de desarrollo de seguridad sanitaria y el horario extraordinario de los agentes de salud pública.

En el encuentro estuvo presente la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, y representantes del Ministerio de Seguridad y Justicia, quienes informaron a los gremios el plan de desarrollo de seguridad sanitaria en general, tanto en relación con los empleados de los hospitales de la provincia como con los pacientes.

Se trata de un trabajo conjunto entre la cartera de seguridad y la de salud están trabajando con el objetivo de elaborar los protocolos de seguridad, ante los hechos de inseguridad que se registran en los hospitales de la provincia, como en todo el país.

El plan constará de dos etapas: la primera, que trabaje en los hábitos de seguridad, y la segunda etapa, con la implementación de tecnología mediante la instalación de cámaras, proyectando que la implementación se inicie en los hospitales del Alto Valle, para posteriormente trasladarlo al resto de los nosocomios.

En tanto que los gremios llevaron a la mesa de diálogo el horario extraordinario de los agentes de salud pública del organismo central, que las autoridades provinciales de salud determinaron el reordenamiento y readecuar a partir del mes de septiembre próximo, tal como lo expresó el ministro Thalasselis.

ATE y ASSPUR se declararon en estado de alerta y asamblea permanente en todos los hospitales

ATE valoró la Mesa de Salud a la que fue convocada ayer, pero se declaró en libertad de acciones y podría avanzar con medidas de fuerzas debido a la falta de respuestas concretas a las demandas de los trabajadores. Además, exigió el urgente llamado a paritarias.

«Venimos desde abril participando en las mesas de salud, donde, si bien hubo avances, todavía no se resuelven las demandas planteadas, como la solicitud para que se apliquen los aumentos de las guardias en la 1904 junto con los aumentos de sueldo, ya sea por porcentaje o por suma fija, y la actualización del valor de la 7° y 8° hora de la Ley 1844, así también la creación del pago de las jefaturas», señaló Carolina Suarez, referente del sindicato en el sector y destalló que, con cada paritaria tendría que reflejarse el aumento.

«Demandamos, además, que se ponga una fecha para la paritaria de manera urgente, para que actúe el aumento de los ítems: necesitamos ya un incremento en nuestros salarios», continuó.

Por su parte, desde ASSPUR indicaron que «una vez más, en la Mesa de Salud no logró avanzar en los temas acordados».

Agregaron que «Thalasselis fue tajante, declaró que la eliminación de las horas extras es una decisión tomada, sin posibilidad de marcha atrás. Como justificación, afirmó que los trabajadores no las realizaban y, aún más grave, que no cumplen con la jornada laboral establecida».

«Desde nuestro lugar, rechazamos enérgicamente estas afirmaciones, cuya veracidad no nos consta, y consideramos que configuran un grave desconocimiento del compromiso cotidiano del personal de salud. Hacemos responsable al ministro y al Gobierno Provincial por las medidas adoptadas y por las consecuencias que deriven de esta decisión», indicaron.

«Exigimos respuestas urgentes para resolver el salario de los trabajadores, el pago de guardias y horas extras», sostuvieron desde ASSPUR.

«La falta estructural de recursos humanos en los efectores de salud hace imprescindible el uso del recurso extraordinario de las horas extras para garantizar la atención a la población. Negar esta realidad es desentenderse del derecho a la salud de la comunidad. Nos declaramos en estado de asamblea permanente», concluyeron.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement