Río Negro
Vialidad Rionegrina realiza tareas de mantenimiento en rutas provinciales
Conocé qué sectores se verán afectados por los trabajos.

El Gobierno de Río Negro desarrolla tareas de mantenimiento de la red vial provincial, con fondos y maquinaria propia, entendiendo que «es un factor clave para la comunicación, el desarrollo económico, la integración territorial y la calidad de vida de los rionegrinos y rionegrinas».
La Dirección de Vialidad Rionegrina, continúa llevando adelante tareas de conservación y mantenimiento en distintas rutas provinciales, con el objetivo de mejorar la transitabilidad y garantizar la seguridad vial. En este sentido, desde hoy (16/06), personal con maquinarias del organismo provincial vial iniciará trabajos de repaso de calzada.
Los tramos de las rutas dónde se desarrollarán las tareas comprenden:
Ruta Provincial 57 entre Peñas Blancas y Valle Verde
Ruta Provincial 71 entre el empalme de Ruta 6 hasta Cerro Policía
Ruta Provincial 78 entre Mencue y Chasicó
El repaso consistirá en el reacondicionamiento de la superficie de rodamiento con equipos motoniveladores, reforzando los sectores afectados por las inclemencias climáticas y el desgaste propio del tránsito vehicular, asegurando la transitabilidad hacia los accesos a parajes y pueblos rurales.
Desde el organismo provincial se solicita a quienes circulen por estas rutas que lo hagan con extrema precaución, especialmente en horarios de trabajo, respetando la señalización y reduciendo la velocidad ante la presencia de operarios y maquinaria vial. «La colaboración de los conductores es fundamental para prevenir accidentes y facilitar el normal desarrollo de las tareas», indicaron.
Judiciales
Dos obreros le reclamaron al arquitecto por tareas no pagadas: Un fallo reconoce la deuda
Cuando aún restaban tareas por terminar, el acusado les impidió a los albañiles volver a entrar a la obra.

Durante más de un año, dos obreros levantaron con sus manos la estructura de una vivienda en el barrio Manzanar Millenium de Cipolletti. Bajo contrato, y con la promesa de pagos mensuales, avanzaron en la obra según los planos del arquitecto encargado del proyecto. Pero en el mes catorce, cuando aún restaban tareas por terminar, ese mismo profesional les impidió volver a entrar. La relación laboral quedó truncada y ellos, sin cobrar las cuotas finales.
Los trabajadores de la construcción decidieron entonces acudir al Poder Judicial de Río Negro. Presentaron la demanda y relataron que el acuerdo original incluía la edificación de más de 350 metros cuadrados cubiertos, con una duración total de 17 meses. Dijeron que nunca habían incumplido lo pactado, que los plazos seguían vigentes al momento del conflicto, y que no recibieron explicaciones formales por la interrupción.
El arquitecto no respondió a tiempo y fue declarado en rebeldía. Eso activó presunciones legales que jugaron a favor de los obreros: el Poder Judicial consideró como ciertos los hechos lícitos expresados en la demanda y valoró como auténticos los documentos acompañados, a pesar de que algunos de ellos, como el contrato, no estaban firmados.
Los testimonios también resultaron clave. El dueño de la vivienda confirmó que los trabajadores desarrollaron la mayor parte de la construcción y que fue el arquitecto quien los apartó sin previo aviso. Afirmó que ellos habían trabajado de forma constante y que incluso los encontró llorando el día en que les negaron el ingreso. Otros testigos, que también formaron parte del equipo de trabajo, reforzaron esa versión.
Los informes oficiales corroboraron que el arquitecto figuraba como responsable de la obra y que los obreros trabajaron allí durante el período denunciado. El fallo analizó todas esas pruebas, cruzó datos con los recibos aportados y concluyó que existió un vínculo contractual. Aunque el contrato no tenía firmas, su contenido coincidía con lo que efectivamente ocurrió.
Una cláusula en particular marcó el rumbo del desenlace. El documento permitía al arquitecto rescindir el acuerdo con una simple notificación. Los obreros afirmaron que eso sucedió de manera verbal, lo que fue suficiente para validar el uso de esa facultad. Sin embargo, la jueza entendió que esa cláusula no lo liberaba de pagar lo ya trabajado.
Por eso, y basándose en la duración del contrato y los pagos realizados hasta el mes nueve, la resolución fijó como deuda las cinco cuotas restantes, correspondientes a los meses de trabajo no abonados. No se reconocieron sumas por supuestas ampliaciones de la superficie construida, ya que no existieron pruebas de que esas tareas se hayan realizado por los reclamantes.
La sentencia ordenó al arquitecto a pagar una suma específica por daño material, con intereses acumulados. El fallo quedó firme y se encuentra en etapa de ejecución.
Río Negro
Informe técnico confirma potencial geológico para litio en una zona de Río Negro
Este hito marca la primera etapa de una alianza estratégica que busca evaluar el potencial del «oro blanco» en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), tras la campaña inicial de campo del proyecto Estudio geológico de depósitos pegmatíticos con potencial litífero en la provincia de Río Negro.
Este hito marca la primera etapa de una alianza estratégica que busca evaluar el potencial del «oro blanco» en el territorio rionegrino.
El informe, producto de 10 días de trabajo en las zonas de Ministro Ramos Mexía y Yaminué, marca un paso clave en el avance de esta investigación conjunta que busca identificar áreas con potencial para el desarrollo de litio en roca, un recurso clave para la transición energética global.
Primeros resultados del trabajo de campo
Según detalla el informe, los geólogos del SEGEMAR relevaron dos bloques geológicos diferenciados, ubicados al norte y sur de Yaminué, donde identificaron cuerpos de granitos, aplitas y pegmatitas asociadas que presentan características geológicas propicias para contener minerales asociados al litio.
«Este primer informe confirma que en Yaminué existe un sistema geológico complejo, con estructuras que ameritan estudios más profundos por su potencial litífero. Estamos ante un hallazgo importante, porque las pegmatitas son una de las formas menos exploradas de litio en Argentina», explicó Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro.
Entre los materiales recolectados se destacan muestras para estudios geoquímicos, petrografía, difracción de rayos X y geocronología. En total se recolectaron 28 muestras para análisis químicos, 60 para observación bajo lupa binocular, y otras más específicas para estudiar y conocer la edad de las rocas.
¿Qué son las pegmatitas?
El informe hace especial énfasis en el estudio de las pegmatitas: rocas ígneas formadas a partir del enfriamiento lento del magma, que suelen contener minerales de gran tamaño y en algunos casos litio, contenido en espodumeno o lepidolita.
«La zona de Yaminué tiene cuerpos pegmatíticos tabulares de hasta 1,5 metros de espesor y 200 metros de longitud, algunos con zonación interna compleja. Estas características geológicas son prometedoras», detalló García.
En el bloque sur, los equipos identificaron también estructuras mineralizadas de tipo hidrotermal, con presencia de cuarzo, fluorita y sulfuros, lo que abre otras posibilidades de interés minero en la región.
Próximos pasos del proyecto
Ahora, las 13 muestras serán analizadas en los laboratorios del SEGEMAR para determinar su composición y la presencia de litio. Estos estudios permitirán tener un panorama más preciso del potencial minero de la región.
Río Negro
La Provincia detectó casi 1.500.000 metros cuadrados construidos sin declarar, que figuran como baldíos
Agosto es el último mes para presentar mejoras sin sanciones en el marco del Plan de Regularización Catastral.

La Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro recordó que agosto es el último mes para presentar voluntariamente construcciones no registradas en baldíos y así evitar sanciones o la pérdida de beneficios fiscales.
En el marco del Plan de Regularización Catastral, ya se detectaron casi 1.500.000 metros cuadrados construidos sin declarar, a partir de un detallado análisis efectuado sobre 55.000 parcelas que en los registros de la Agencia de Recaudación figuran como baldíos, correspondientes a zonas de alto valor inmobiliario en 28 localidades. En 9.000 de ellas se encontraron importantes mejoras no declaradas, con una superficie promedio de 163m2.
Es decir, hasta la fecha alrededor del 15% de los inmuebles investigados fueron detectados como ‘falsos baldíos’, por lo que, a través de estas verificaciones se corroboró que presentaban mejoras no declaradas, y por lo tanto su situación frente al impuesto inmobiliario correspondía a la condición de parcelas edificadas.
Además del trabajo de fiscalización, se destaca el compromiso de más de 2200 contribuyentes que ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar, presentando fotos de los planos de obra y de la fachada tal como solicita el sistema.
Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto inclusive se incorporan sin penalizaciones y con impacto en este año fiscal, lo que representa un beneficio para quienes regularizan voluntariamente su situación.
En cambio, quienes no regularicen antes de esa fecha, verán sus construcciones cargadas de oficio con impacto desde el momento en que esa construcción se haya realizado y podrán perder los beneficios impositivos para 2026.
¿Cómo declarar las mejoras?
El trámite es 100% digital, sin necesidad de ir a una oficina ni presentar papeles. Se realiza exclusivamente en agencia.rionegro.gov.ar, en pocos pasos:
- Ingresá al menú Declarar Mejoras – Plan de Regularización Catastral
Completá los datos del inmueble (partida o nomenclatura catastral)
Adjuntá el plano de obra y la foto de la fachada
Enviá el formulario. La información será incorporada a Catastro.