Política
Río Negro baja impuestos y suma incentivos para atraer inversiones
El paquete legislativo busca consolidar un entorno favorable para inversores que quieran instalarse en la provincia.

Río Negro cuenta con un conjunto de leyes que establecen un marco de condiciones amigables para atraer más inversiones y potenciar la industria, generando nuevos puestos de trabajo y más desarrollo. En Bariloche, el gobernador Alberto Weretilneck presentó los detalles de la nueva Ley de Promoción Económica e Industrial, que encabeza el paquete de normas que buscan impulsar la actividad con reglas claras, estabilidad y previsibilidad.
Con foco en la baja de impuestos, incentivos fiscales y un marco normativo ordenado, el Gobierno de Río Negro trabaja activamente para convertir al territorio provincial en uno de los más atractivos del país para producir, invertir y crecer.
Durante el encuentro, empresarios, cámaras sectoriales y referentes institucionales conocieron los principales lineamientos de la Ley de Promoción Económica e Industrial, que se complementa en un paquete con las leyes de Parques Industriales, de Puertos y del Fondo de Garantías (FOGARÍO), además de las líneas de acción de la Agencia de Desarrollo (ADERN).
El gobernador Weretilneck explicó que este conjunto de leyes forma parte de una estrategia que propone un cambio de paradigma, ubicando al Estado como acompañante del dinamismo del sector privado, como protagonista del desarrollo. “Así entendemos que debe ser el nuevo vínculo entre el Estado provincial, los municipios y el sector privado. Es un momento clave para fortalecer esas relaciones y garantizar la estabilidad de la provincia”, expresó.
«Este es un punto de partida, una visión. Es lo que desde la Provincia nos animamos a plantear como disparador de una nueva etapa», sostuvo Weretilneck.
Menos impuestos, más inversión
La Ley de Promoción Económica e Industrial establece un régimen integral de incentivos impositivos, financieros y logísticos. Las empresas nuevas o existentes, incluidos jóvenes y mujeres, podrán acceder a múltiples beneficios si invierten, se expanden o se radican en Río Negro.
Se destaca la exención total del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por tres años para nuevas inversiones, así como la exención sobre el incremento de facturación en el caso de ampliaciones. Para aquellas empresas que se radiquen en parques industriales, el beneficio puede extenderse hasta 10 o 15 años.
La ley también contempla la exención del Impuesto Inmobiliario por un plazo de hasta 10 años, y del 50% en el Impuesto de Sellos para actos directamente vinculados a la puesta en marcha del proyecto.
A estos incentivos se suman bonos fiscales transferibles de hasta el 20% de la inversión base, que pueden llegar al 40% si el emprendimiento está liderado por mujeres. Estos bonos se actualizan por inflación y pueden utilizarse en distintos períodos fiscales.
Además, se garantiza estabilidad fiscal por 10 años, lo que significa que no podrán crearse ni incrementarse tributos que afecten a la empresa durante ese período, salvo aquellos vinculados a servicios específicos efectivamente prestados.
El director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria, Alejandro Palmieri, fue el encargado de brindar la exposición con los detalles de la Ley. Destacó que «será una herramienta concreta para impulsar el desarrollo, la inversión, el crecimiento y el empleo en Río Negro».
«A través de estas herramientas, se ofrecen beneficios impositivos, fiscales, financieros y logísticos a aquellas empresas que inviertan, decidan radicarse o ampliar sus plantas en nuestra provincia», añadió Palmieri.
Financiamiento, tierras y respaldo provincial
Las empresas podrán acceder en condiciones preferenciales a inmuebles estatales y tierras fiscales, y contarán con el aval del Fondo de Garantías Río Negro (FOGARÍO), que elimina la comisión y facilita el acceso al crédito. Además, tendrán prioridad en líneas provinciales de financiamiento y podrán gestionar avales para la adquisición de equipamiento o importaciones.
La Provincia también podrá asumir hasta el 100% de las obras de infraestructura necesarias en zonas estratégicas (caminos, redes de servicios), ofrecer tarifas promocionales en medios oficiales y otorgar preferencia en licitaciones provinciales cuando la oferta de la empresa beneficiada no supere en más del 5% a la mejor propuesta.
Apoyo a desarrolladores y parques industriales
La normativa otorga beneficios específicos para desarrolladores de agrupamientos industriales: exención total de Ingresos Brutos y Sellos en ventas de lotes e infraestructura, acceso preferencial a tierras fiscales y un régimen especial del Inmobiliario por hasta 36 meses o hasta comercializar el 75% de los lotes.
Además, el Poder Ejecutivo podrá declarar zonas estratégicas para la radicación industrial, con todos los beneficios vigentes para quienes mantengan sus operaciones allí por al menos cinco años.
Un paquete de leyes y medidas para acompañar el crecimiento
El nuevo Régimen de Promoción Económica e Industrial no se presenta de forma aislada. Forma parte de un paquete legislativo más amplio, impulsado por el gobernador Weretilneck, que busca consolidar un entorno favorable para invertir, producir y generar empleo.
Entre estas herramientas clave se encuentra la Ley de Parques Industriales, que regula la creación, ampliación y funcionamiento de estos espacios productivos estratégicos. La norma establece categorías claras según su naturaleza (públicos, privados o mixtos) y su orientación (industrial, sustentable o logística), incorporando estándares modernos de gestión, sostenibilidad ambiental y planificación territorial.
Por su parte, la Ley de Puertos representa un avance sustantivo en la política de infraestructura provincial. A través de esta norma, se establece un marco legal integral para la habilitación, administración y operación de los puertos marítimos, fluviales y lacustres. El objetivo es consolidar un sistema portuario eficiente, capaz de potenciar la logística, las exportaciones y la integración de la producción local con los mercados nacionales e internacionales.
Otro componente central de este esquema es la Ley del Fondo de Garantías de Río Negro (FOGARÍO), una herramienta concreta para facilitar el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendimientos locales. Con una inversión inicial de $2.000 millones, el fondo otorga garantías directas o sindicadas que permiten acceder a líneas de crédito con mejores condiciones. Además, el 10% de sus recursos está reservado exclusivamente para micro y pequeñas empresas.
A este conjunto se suma una reforma clave en materia administrativa: la eliminación de 367 tasas provinciales. La medida busca reducir los costos para el sector privado, agilizar los trámites y reafirmar el principio de gratuidad en la mayoría de las gestiones, salvo excepciones previstas en la Ley Impositiva Anual.
Acompañaron el acto el intendente de Bariloche, Walter Cortes; el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, la subsecretaria de Promoción y Comercio Interior, Bettiana Gabilondo; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; legisladores, legisladoras y demás autoridades provinciales y municipales.
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.