Sociedad
Presentaron el plan «Argentina sin narcotráfico»
«Algo que nos preocupa y nos ha degradado es el avance del narcotráfico en nuestro país», dijo el Presidente Macri en la presentación del programa nacional.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck participó hoy de la presentación del plan “Argentina sin narcotráfico” encabezada por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, en el predio de Tecnópolis.
El Presidente de la Nación, Mauricio Macri, presentó esta mañana el plan «Argentina sin narcotráfico», el cual contempla «el compromiso del Estado para la lucha contra el narcotráfico y establece objetivos para la prevención y el abordaje integral de las adicciones». En este marco, Macri afirmó que «algo que nos preocupa y nos ha degradado es el avance del narcotráfico en nuestro país. Lamentablemente, ha avanzado mucho frente a la negación del problema por parte del Estado», afirmó.
«La droga corrompe a las personas e instituciones, genera un aumento exponencial de la violencia en la sociedad y ataca el núcleo más importante que tenemos en el país, que es la familia”, expresó el Presidente. Por último, destacó que para luchar contra este problema «no alcanza con una sola acción, ni con una sola persona».
Por su parte, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que participó de la presentación del Plan Nacional, manifestó que “desde Río Negro nos venimos ocupando, pero también nos preocupa demasiado porque como se decía en la presentación se trata de una problemática que no se pueda resolver única y exclusivamente desde lo local, desde una institución, una fuerza de seguridad o una provincia. Los lazos de estas organizaciones son tan largos que hay que trabajarlos coordinadamente”, manifestó el mandatario.
Por este motivo, el gobernador destacó la importancia del acuerdo logrado entre “el Presidente de la Nación, los líderes del Senado, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los Gobernadores y las distintas fuerzas de seguridad para poner en marcha el plan federal de lucha contra el narcotráfico desde dos ópticas: la lucha contra las bandas de delincuentes y la prevención. Apostamos a este programa y acompañaremos en todo lo que sea necesario”, dijo Weretilneck.
Por último, explicó que en Río Negro “el intercambio con las fuerzas federales es permanente y el funcionamiento del Consejo Federal de Seguridad también lo es. Esperamos que el Senado y la Cámara de Diputados sancione las leyes que están haciendo falta”.
Estuvieron presentes en el acto, el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti; la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; los ministros rionegrinos de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan y de Gobierno, Luis Di Giácomo, gobernadores y fiscales.
Argentina sin narcotráfico
El Plan contempla la erradicación del “paco” a través de la lucha contra la expansión, destrucción de centros de comercialización y el incremento de penas para todos los eslabones de distribución. Asimismo, pretende la implementación del modelo “Barrio Seguros” el cual consiste en ingresar a los barrios con los mayores índices de violencia e impedir el dominio territorial de las bandas de narcotraficantes.
El proyecto del Ejecutivo Nacional plantea llevar adelante una política de presencia activa y dinámica de las fuerzas federales y provinciales en todo el país; recuperación para el Estado de los bienes provenientes del narcotráfico; desplegar una constante persecución de bandas criminales, mediante una implementación y desarrollo de tecnologías para el enfrentamiento con el narcotráfico; también, propone fomentar la integración del Consejo Federal de Precursores Químicos.
Otras de las aristas que establece apunta a un permanente formación y capacitación para mejorar la aptitud de las fuerzas nacionales y provinciales; la conformación de un modelo estadístico-narco criminal, junto a la creación de un mapa georeferenciado del narcotráfico. También, se buscará promover la federalización de los acuerdos internacionales suscritos por el Estado Nacional.
Asimismo, se fortalecerá la red de asistencia a los consumidores de estupefacientes, para la recuperación de adictos y disminución de la demanda de narcóticos, para ello cada provincia colaborará activamente en las campañas de concientización realizadas por el Sedronar, como las ONGs que trabajen con la prevención del consumo indebido de drogas.
La iniciativa encabezada por el Presidente de la Nación propone diseñar un modelo de control de integridad para funcionarios públicos y fuerzas de seguridad que luchan contra la comercialización de estupefacientes. A esto se suma, la cooperación con la Justicia y el Poder Legislativo, que permitan generar una dinámica a través de una legislación más eficaz y moderna.
Para finalizar, también se propone una mayor participación de la sociedad civil, por medio de la incorporación de actores sociales en la persecución del delito, y la recuperación de adictos.
Río Negro
Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial
Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.
En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.
Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.
Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.
Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.
Roca
Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.
Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.
Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».
El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»
El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.
«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.
Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.
Extracción Rápida y aprovechamiento integral
De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.
Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.
Una apuesta a largo plazo
A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.
García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.
Río Negro
Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta
Conocé cómo tenés que hacer.

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.
El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.
Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.