Sociedad
La producción de las PyMES industriales bajó 6,4% en agosto
No obstante, creció 7,1% en la comparación mensual (agosto vs. julio).

La producción de las PyMES industriales cayó por onceavo mes consecutivo en agosto, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pero aunque sólo 17,2% de las industrias consultadas finalizaron con crecimiento anual, un 23% asegura que, aunque levemente, se observó un mayor movimiento en el mercado. En promedio, los costos de producción subieron 5,5% en el mes. Sin embargo, el 75% de las empresas no trasladó esas subas a sus precios de venta. Así, la rentabilidad de las PyMES industriales continuó debilitada y el 56% de las empresas tuvieron rentabilidad negativa o nula. En ese contexto, los planes de inversión no repuntaron, aunque creció levemente la cantidad de industrias que comenzaron a evaluar la posibilidad de invertir.
La producción de las PyMES Industriales retrocedió 6,4% en agosto frente a igual mes del año pasado, pero creció 7,1% en la comparación mensual (agosto vs. julio). Para los primeros ocho meses del año acumula un retroceso anual de 5,1%.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias PyMES del país. El Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) alcanzó un valor de 83,2 puntos en el mes.
Si bien agosto fue otro mes malo para la actividad manufacturera, los empresarios industriales comienzan a percibir que la caída podría haber encontrado su piso. Efectivamente, si bien el retroceso anual de agosto fue fuerte, se está comparando contra un mes relativamente bueno, como fue agosto de 2015, donde la actividad industrial mostró cierto repunte. A su vez, el 22% de las industrias relevadas señala que aunque sea mínimamente hubo más movimiento en el mercado.
De los 11 rubros relevados en agosto, 10 tuvieron caídas anuales, mientras que 1 creció (Productos de caucho y plástico). De todos modos, hubo más empresas en baja que en julio, aunque las caídas fueron menos profundas. Efectivamente, mientras que sólo el 17,2% de las industrias finalizaron con crecimiento anual (en julio esa proporción fue de 17,7%), el 73,2% terminó con caídas en su producción (en julio, el 69,6% acabó en baja y en junio, el 66%). El resto, sin cambios.
En promedio, las empresas declararon una suba mensual de 5,5% en sus costos de producción y de 1,1% en los precios de venta. Por segundo mes consecutivo, el traslado a precios de los mayores costos rondó sólo el 20% frente a las dificultades que tienen las empresas para ajustar precios en un mercado en baja. Así, casi el 75% de las industrias que tuvieron subas de costos no modificaron sus precios de venta.
Por sectores, las ramas con más caídas en la comparación anual en agosto fueron: ‘Material de Transporte’ (-14,3%), ‘Productos electro-mecánicos e informática’ (-10,1%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-9,2%), ‘Papel, cartón, edición e impresión’ (-9,2%), ‘Minerales no metálicos’ (-9,0%), ‘Calzado y marroquinería‘ (-7,3%), ‘Productos químicos’ (-6,5%) y ‘Textiles y prendas de vestir’ (-5,0%). El único rubro en alza fue ‘Productos de Caucho y Plástico’ (+1,4%).
Para los próximos seis meses, las expectativas tuvieron una leve mejora: subió de 30,4% a 34,8% el porcentaje de industriales que espera que la actividad de su empresa se recupere, y cayó de 17,7% a 12% la proporción que cree que la caída se profundizará. En tanto, se mantuvo en 46.8% quienes esperan que la actividad se mantenga y ascendió a 6,4% quienes dicen desconocer la tendencia que viene.
Sobre los planes de inversión, en agosto creció a 17,6% la cantidad de firmas que están evaluando esa posibilidad, aunque el 65,6% aún no tiene planes para los próximos meses.
Judiciales
La Justicia intervino por presunto caso de grooming en la ESRN 116
Una estudiante afirmó haber recibido comunicaciones inapropiadas por parte de un docente.

La Fiscalía Nº 5 tomó intervención ante un posible caso de grooming que se habría registrado en la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) Nº 116, ubicada en el barrio Noroeste de General Roca. La denuncia fue de una estudiante hacia un docente.
Según informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal (MPF), la investigación está en su etapa inicial y se analizarán los elementos recogidos para definir los pasos procesales a seguir. La comunidad educativa atraviesa un momento de profunda conmoción e incluso los estudiantes realizaron una sentada para manifestar su descontento con lo que describen como falta de respuestas institucionales, y para exigir asimismo que se active el protocolo de protección ante acoso digital.
La denuncia señala que el docente en cuestión habría enviado mensajes digitales inapropiados a una alumna del establecimiento. Ya se entregaron capturas de las conversaciones que la víctima mantuvo con el docente, y afirmaron que las autoridades de la escuela no actuaron cuando los hechos ocurrieron inicialmente.
El delito de grooming está tipificado en el Artículo 131 del Código Penal argentino, el cual establece una pena de 6 meses a 4 años de prisión para quien contacta a un menor vía medios digitales con fines sexuales.
La causa sigue su curso y la Fiscalía aguarda la designación de nuevas medidas de investigación en las próximas horas. Mientras tanto, la comunidad educativa permanece en alerta, reclamando protección y transparencia en el avance del proceso.
Roca
Corte programado de energía de EdERSA afectará a un sector de Roca
Será entre las 12 y las 15 horas. Conocé qué zona se verá afectada.

Este miércoles (29/10), la distribuidora EdERSA llevará a cabo un corte programado de energía eléctrica en un sector de la ciudad de General Roca, como parte de trabajos de mantenimiento preventivo en subestaciones transformadoras.
El corte está previsto entre las 12.00 y las 15.00 horas, y afectará al cuadrante comprendido por las calles Félix Heredia, Alsina, Runge y la Ruta Nacional N° 22.
La empresa solicitó a los usuarios que «tomen las medidas necesarias, como anticipar el consumo crítico, apagar equipos sensibles y prever actividades que requieran electricidad durante ese lapso».
Se trata de una intervención programada para garantizar el mantenimiento adecuado de las instalaciones eléctricas, mejorar la calidad del servicio y prevenir eventualidades. EdERSA aclaró que los trabajos no responden a una falla imprevista, sino a mejoras planificadas en la red de distribución.
Los vecinos y comercios ubicados en dicho sector deberán tener en cuenta la interrupción de tres horas y ajustar sus actividades en consecuencia.
Roca
Avanza la obra de alumbrado público con tecnología LED en calle Villegas
La obra incluye más de 100 columnas y beneficiará a barrios del oeste, mejorando la seguridad y eficiencia energética.

El Municipio de Roca avanza a buen ritmo con la obra de ampliación de la red de alumbrado público en calle Villegas, en el tramo comprendido entre Damas Patricias y Félix Heredia, que incorporará iluminación LED, más eficiente, moderna y sustentable.
El proyecto contempla la colocación de 115 columnas metálicas con luminarias LED y la instalación de 3.000 metros de cable preensamblado para el sistema de alumbrado público.
Hasta el momento, ya se completaron las fundaciones, se instalaron 108 columnas con luminarias y 2.000 metros de cable, alcanzando un importante grado de avance en la ejecución. Además, se continúa con la instalación de las puestas a tierra en las columnas ya colocadas.
Los principales sectores beneficiados serán los barrios Porvenir, ATSA, Alimentación, Belgrano (Plan Procrear) y el ingreso a J.J. Gómez, lo que permitirá mejorar la seguridad, la visibilidad nocturna y la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la zona oeste.
«La incorporación de tecnología LED permitirá un mayor ahorro energético, más durabilidad y menor mantenimiento, reafirmando el compromiso del Municipio con la modernización de los servicios públicos y el cuidado del ambiente», destacaron desde la comuna roquense.






