Sociedad
Por los 100 años de J.J. Gómez, inaugurarán un nuevo circuito histórico del barrio
Desde el 14 de octubre se podrán recorrer nueve puntos emblemáticos de uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

En el marco de los festejos de los 100 años de J.J. Gómez el próximo 14 de octubre, quedará formalmente inaugurado el nuevo circuito histórico en ese barrio, uno de los más antiguos de la ciudad y con una extensa trayectoria histórica que merece conocerse.
Ante la celebración del centenario de J.J. Gómez, la Comisión de Estudios Históricos de General Roca le propuso a la Comisión de festejos del barrio la realización de un circuito histórico, materializándose así la idea para revalorizar los lugares más emblemáticos del sector. Para dicha tarea se realizó una investigación que implicó entrevistas con vecinos, recopilación de distintas fuentes como diarios, revistas, el archivo del diario Río Negro y libros de distintos autores. (Vapñarsky Pueblos del Norte de la Patagonia, Tránsito Toledo, Proyección Urbana de General Roca, Revistas del INTA, y distintas recopilaciones históricas de vecinos e instituciones del barrio.
Desde el Municipio valoraron el valioso aporte de fotografías y bibliografía que realizaron muchos vecinos como la famlia Verdecchia, Elio Campos, Ángel Spampani, el archivo del diario Río Negro, la Escuela N° 66 de J.J. Gómez y el Museo Histórico Lorenzo Vintter.
El circuito cuenta con nueve lugares donde se colocará un cartel de referencia histórica con información y fotografías, además se acompañará con un folleto informativo. El mismo se podrá realizar con la Dirección de Turismo tanto para los establecimientos educativos como para turistas o público en general.
1 – Estación Experimental Agropecuario INTA (ex Escuela Agraria)
En 1899 el Padre A. Stefenelli trasladó la Escuela Agraria fundada años antes en las cercanías del Colegio San Miguel a este lugar, en tierras que le fueron entregadas por el Gobierno Nacional. El 3 de mayo de 1902 el presbítero recibe por decreto nacional las chacras 144, 145 y 162 para el ensanche de la Escuela de Prácticas Ágrícolas que albergaba a niños huérfanos. La obra se inició y concluyó en el año 1908 y fue proyectada y dirigida por el mismo Padre Stefenelli. En el frente del edificio aún perduran un ciprés y una morera plantados por el pionero.
Se desarrollaron en él varias actividades relacionadas con la agricultura; en el extremo norte del edificio instaló una capilla destinada a oficiar misa a los alumnos y pobladores rurales.
Por decreto, el 24 de diciembre de 1912, la escuela y el edificio fueron expropiados y a partir del 16 de Agosto de 1913 pasó a manos de instituciones estatales. En octubre de ese año comienza a funcionar la Estación Experimental de Río Negro, dependiente de la Dirección de Agricultura. En 1958 pasó a depender del INTA hasta su traslado definitivo en sus actuales instalaciones.
Con el tiempo el edificio abandonado sufrió el deterioro de sus instalaciones. Es así que por iniciativa del Padre Jaime Belli y el INTA se inicia el trabajo de reconstrucción de la obra original, a cargo del Arq. Luis Iurissevich, concluyendo los trabajos en noviembre de 2008.
Es una construcción íntegramente de ladrillos con elementos muy elaborados. Su tipología responde al estilo historicista de características neorrománicas.
2 – Estación de Ferrocarril Coronel Juan José Gómez
En octubre de 1916 se construyó una estación en el km. 1156 del Ferrocarril Sud. En 1920, aproximadamente, la misma comenzó a funcionar como playa de carga y descarga de frutas y hortalizas.
En el año 1930 se inauguró el edificio de la Estación de Ferrocarril con el nombre Coronel Juan José Gómez. Constaba de una oficina de correos, sala de encomiendas, playa de carga y descarga con cuatro vías y una báscula. Además, había un embarcadero de animales.
3 – AFD (Argentine Fruit Distributors)
En 1928 se instala en el Km 1156 del Ferrocarril Sud, la Argentine Fruit Distributors (AFD), una firma subsidiaria de empresas ferroviarias de capital británico interesada en promover la explotación y exportación de frutas de la zona.
La empresa se dedicaba al acondicionamiento, embalaje, transporte y comercialización de la producción frutícola. Además, complementaba las actividades de la Estación Agrónomica del Ferrocarril Sud, ubicada en Cinco Saltos, que pasó a depender de la AFD en 1930.
La fruta llegaba desde las chacras a los galpones para ser clasificada de acuerdo al tamaño y la calidad. Luego era transportada por el ferrocarril al puerto de Buenos Aires y Bahía Blanca.
De esta manera la AFD concentrantraba más del 70% de la producción frutícola del Alto Valle.
4 – Mieles Canseco (Colmenar Las Mil Flores)
Aquí se encontraba el establecimiento colmenar de Don Manuel Canseco. Uno de los primeros habitantes del barrio dedicado a la apicultura. En la década de 1940, llegó a tener 800 colmenas y se producía miel de flor de alfalfa de excelente calidad con destino de exportación, principalmente a Europa. Las etiquetas de la miel tenían la inscripción “Miel Canseco, la mejor miel del país”, y “Mil Flores”.
5 – Escuela N° 66 «Manuel Arenaza»
La escuela surgió en el año 1922 en Río Colorado y llegó a Gómez en mayo de 1926 siendo su primer director el Sr. Conrado Sosa. El emplazamiento original ocupaba una fracción de la chacra N° 181 y constaba de un pequeño galpón de chapas de cinc, ubicado en la intersección de Ruta Provincial N° 65 y Félix Heredia.
En 1934 fue trasladada a un terreno alquilado a los señores Slipchenco y Padylo. Este segundo asentamiento, considerado el más emblemático, estaba constituido por un aula y patio exterior con un aljibe para la provisión de agua potable. En el año 1966 se inaugura el nuevo edificio en el centro de Gómez en donde funciona actualmente.
6 – Primer Destacamento Policial
En 1934 se instaló en los terrenos del ferrocarril el primer destacamento policial del lugar. El mismo constaba de una casilla que se ubicaba en lo que hoy es calle Félix Heredia entre Tucumán y las vías del ferrocarril. En el año 2002 fue inaugurado el nuevo edificio de la Subcomisaría N° 68. Actualmente es Comisaría N° 47.
7 – Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados)
En el año 1947 se crea la Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados) formada por capitales italianos y argentinos, donde la empresa Viuda de Canale e Hijos tenia participación.
Producía salsa de tomate y diferentes tipos de dulces y conservas de frutas. Las mismas eran fraccionadas en envases de 5 kg que luego eran trasladados a Buenos Aires para su fraccionamiento final. A partir de 1950 todo el circuito de fraccionamiento se realizó en este establecimiento. Las calderas para la elaboración de salsa funcionaban a combustible. En la época de verano se producía la mayor absorsión de mano de obra, llegando a demandar cerca de 450 puestos de trabajos diarios en dos turnos.
En los años 80 la fábrica dejó de funcionar a causa de la crisis económica.
8 – Bodega Flor de Copas (de Guerrino Verdecchia)
En 1956 Guerrino Verdecchia se separa de sus hermanos de la bodega Verdecchia Hnos. y recibe por sucesión de su padre Francisco Verdecchia el «lote uno» de 14 hectáreas, donde construye la bodega «Flor de Copas».
La misma funcionó hasta 1988. Producía vino tinto y blanco de distintas variedades de uva que eran vendidos en Bariloche, Lago Puelo, Puerto Madryn y la línea Sur. Constaba de veinte piletas y producía anualmente 345.000 lts de vino aproximadamente.
9 – Ex Fricader S.A. (actual Cooperativa de trabajo Frigorífico J.J. Gómez)
En el año 1960 es inaugurado el frigorífico “Fricader S.A” ( Frigorífico de Carnes Rionegrinas) emprendimiento de Juan Dalbene y Alfredo Vaucheret. Pronto se convirtió en una pujante industria frigorífica y procesadora de carne, siendo la principal fuente laboral del lugar.
En el año 2001 se produce la quiebra de la empresa. Un año más tarde un grupo de obreros se organizan y logran recuperarla como cooperativa de trabajo.
Río Negro
Fullone anunció un plan de conservación vial en la Ruta N° 22 y su paso por Roca
El jefe de Vialidad Nacional en Río Negro detalló las obras que se están llevando a cabo en la región para mejorar el estado de la calzada.

Enzo Fullone, jefe del 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, dio a conocer las tareas que se realizan en la Ruta Nacional N° 22 en el Alto valle.
“Desde que asumí la responsabilidad de liderar el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, uno de mis principales compromisos fue gestionar con eficiencia para mejorar la seguridad vial de las rutas nacionales que atraviesan nuestra provincia. Hoy, con hechos concretos, avanzamos en ese camino”, indicó Fullone.
“Esta semana iniciamos un plan de conservación vial sobre la Ruta Nacional N° 22, en el tramo comprendido entre General Roca y Allen. Estas tareas incluyen acciones claves como fresado, movimiento de suelo, ejecución de nueva carpeta asfáltica y la construcción de dársenas de aceleración y desaceleración, con el objetivo de ordenar el tránsito, reducir riesgos y mejorar la fluidez de circulación”, agregó.
“Los puntos de intervención fueron definidos a partir de un riguroso análisis técnico, que contempla estudios de flujos de tránsito y estadísticas de la circulación urbana y pasante”, añadió.
En este sentido, destacó trabajos en accesos por calle Vintter, Jujuy, J.J. Gómez y a Allen por calle Biló; bocacalles de calle Italia y la zona de la Policía caminera.
“Estas tareas complementan las acciones de mantenimiento que realizamos estos los últimos meses, como limpieza de calzada, señalización transitoria y colocación de tachas reflectivas, que mejoran la visibilidad nocturna y contribuyen a la prevención de siniestros viales”, indicó.
“Los trabajos tendrán una duración estimada de 50 días e incluirán preparación del suelo para recompactar la sub base, la humectación, mezclado y compactación de la base. Posteriormente se realizarán dársenas de desaceleración y aceleración en lugares puntuales”, manifestó.
Destacó que “esto es una primera etapa de la planificación que tenemos pensado desarrollar. Cada mejora que concretamos responde a una calendarización de tareas que tendrán continuidad en otras rutas nacionales que también requieren intervención”.
“En esa dirección es que continuamos con el bacheo con material asfáltico en caliente sobre Ruta Nacional N° 40, parte de una estrategia integral para recuperar tramos críticos y garantizar rutas más seguras”, sostuvo.
“Seguridad vial es gestión, planificación y compromiso. Y es, sobre todo, una decisión política de priorizar lo importante: la seguridad de quienes transitan nuestras rutas todos los días”, concluyó Fullone.
Sociedad
La comunidad educativa de Huergo reclama por el estado de las escuelas de la ciudad
La ESRN 34 y la 140 están sin gas hace meses. Desde Educación aseguran que «solo resta la inspección».

La comunidad educativa de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 34 de Ingeniero Huergo realizó un abrazo solidario al establecimiento, tras meses sin suministro de gas. Las clases fueron suspendidas mientras se aguarda por la inspección de la empresa Camuzzi, para que se reestablezca el servicio.
Una madre del colegio indicó que Camuzzi retiró los medidores en enero de este año y hasta el momento no los volvió a colocar, exigiendo al Ministerio de Educación una serie de reformas necesarias para su reactivación. Con la llegada del otoño y la baja de la temperatura, las clases fueron suspendidas y generó el rechazo absoluto de la comunidad educativa que exige una rápida respuesta de las autoridades.
Ayer (24/04), estudiantes, madres y padres realizaron una abrazo simbólico al edificio en reclamo a los problemas que afecta al mismo. Es que no sólo sería el suministro del gas el único inconveniente, si no que también denuncian otras falencias como baños sin puertas, sanitarios clausurados y paredes deterioradas por las filtraciones de agua.
Desde el Consejo Escolar indicaron que la obra está terminada, y que sólo faltaría la inspección de Camuzzi.
La situación se repite en otros establecimientos educativos de la localidad, como en la ESRN N° 140, mientras que ya fueron solucionados los problemas en la Escuela Primaria N° 12 y el Jardín N° 96.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) volvió a emitir un alerta amarillo, en este caso por fuertes vientos, para la región del Alto Valle. Sería desde las primeras horas de este viernes (25/04) y se extendería hasta la tarde-noche.
«El área será afectada por vientos del oeste o noroeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h y ráfagas que pueden superar los 90 km/h», informaron desde el SMN.
En cuanto a la temperatura, desde la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC), prevén una máxima de 24°C. No obstante, también se esperan fuertes vientos, con ráfagas de hasta 85 km/h.
Para mañana sábado (26/04), el viento irá en disminución y el termómetro también, ya que solo llegaría a 18°C. Para el domingo (27/04), mínima de 9°C y máxima de 20°C.