Sociedad
Araucanía: Río Negro sumó un oro y triunfos que ilusionan
Francisco Espinel, de Allen, logró la primer medalla para la Provincia en Atletismo.

Con el objetivo de defender el título, comenzó este lunes en Chile la 25º edición de los Juegos de la Araucanía con la presencia de más de 2.000 atletas. Río Negro, Chubut, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, por Argentina, y Aysen, Bío Bío, Los Lagos, Magallanes, Los Ríos y La Araucanía, por Chile, iniciaron ayer la competencia oficial de los Juegos.
En el primer escalón hacia la defensa del título, Río Negro demostró su poderío y dejó en claro porqué es la provincia más ganadora de la historia de los Juegos de la Araucanía que este año tienen como sede a Bío Bío. El atletismo le dio la primera alegría a la provincia al lograr la medalla de oro de la mano de Francisco Espinel. El joven atleta de Allen mejoró su marca del año pasado y se subió a lo más alto del podio en lanzamiento de martillo. Además accedieron a la final Abril Alemani en 100 metros, Mariana Traut en 400 metros y Cristian Reyes, también en 400 metros.
Por otro lado, en Chiguayante, los dirigidos por el roquense Luis Graneros vencieron a Aysén por 1 a 0 en el debut del fútbol. En Concepción se disputaron los primeros encuentros de los deportes de conjunto. Río Negro superó sin atenuantes a Tierra del Fuego por 64 a 14 en básquet femenino, mientras que los chicos cayeron ante Los Lagos por 50 a 49 en la reedición de la final del año pasado en Neuquén que coronó a los orientados por el viedmense Marcelo Yañez.
En vóley hubo festejo por partida doble: las rionegrinas vencieron 3 a 1 a La Pampa y los varones se quedaron con el clásico patagónico ante Neuquén por 3 a 2.
Este martes será el estreno de la competencia para el judo en Los Ángeles y la natación en Concepción.
Río Negro tuvo un gran arranque y es protagonista en Chile. Sacó la chapa de campeón y tuvo importantes logros en la carrera por el bicampeonato para mantener su jerarquía en estos Juegos de la Araucanía.
La agenda de hoy
Los deportes de conjunto, a excepción del fútbol, tendrán doble jornada. Las chicas de básquet femenino a las 9 se miden con Araucanía y desde las 16 habrá clásico patagónico ante Neuquén. En tanto los varones, últimos campeones, buscarán levantar cabeza desde las 9 ante Aysén y a las 16 chocarán con Magallanes.
El vóley también tendrá una intensa segunda jornada. Las mujeres saldrán a la cancha a las 11 ante Los Ríos y a las 18 jugarán con Araucanía, mientras que los varones jugarán en simultáneo, en el primer turno se medirán con Aysén y en el segundo también enfrentarán a Araucanía.
El fútbol tendrá su primer duelo zonal ante Araucanía desde las 10 en Tomé.
En Arauco continuará la competencia de ciclismo cuando el equipo rionegrino enfrente la segunda prueba de ruta de 100km en pelotón a partir de las 10.
En Chillán el atletismo buscará más alegrías para Río Negro desde las 10.
La atención estará en Los Ángeles y Concepción con el debut del judo en el polideportivo local y la natación en el natatorio de Talcahuano respectivamente con la posibilidad de sumar medallas para la Provincia.
Sociedad
Descubren en la Patagonia huellas de dinosaurios raptores de aproximadamente 100 millones de años
Las pisadas pertenecen a los dromeosáuridos, un grupo de dinosaurios carnívoros con plumas de menos de un metro a más de seis metros de largo. El trabajo fue publicado por investigadores del CONICET.

Las huellas halladas en las proximidades de la localidad de El Sauce, provincia de Neuquén, tienen aproximadamente alrededor de 100 millones de años, pertenecen a los dromeosáuridos, una familia de dinosaurios terópodos, carnívoros y con plumas, de pequeños a medianos tamaños que habitaron durante el periodo Cretácico en América del Norte, Europa, África, Asia, América del Sur y posiblemente Antártida. Este es el primer registro de huellas asignadas a esta familia en Argentina, mientras que en Sudamérica solo se conocen algunos registros en Bolivia. El trabajo fue publicado por científicos del CONICET en la revista internacional Lethaia.
Los dromeosáuridos presentan características anatómicas muy distintivas, como la gran garra en forma de hoz del segundo dedo del pie. Esta garra era retráctil y solía mantenerse elevada del suelo. Probablemente la especie más conocida de esta familia sea el célebre Velociraptor, popularizado por la película Jurassic Park, motivo por el cual a estos dinosaurios se los conoce comúnmente como «raptores».
«Descubrimos estas huellas durante una campaña paleontológica realizada en marzo de 2023, en las proximidades de la localidad de El Sauce, a pocos kilómetros de la ciudad de Picún Leufú, en la provincia de Neuquén. Se encontraban preservadas en un bloque que se había desprendido parcialmente de la parte más alta de una barda. Apenas las observamos, sospechamos casi de inmediato que podían pertenecer a dromeosáuridos, aunque la confirmación llegó luego, tras analizarlas mediante fotografías y modelos 3D generados con técnicas fotogramétricas. En abril de 2024 presentamos un estudio preliminar de estas huellas en el 5º Congreso Internacional de Icnología (ICHNIA), realizado en Florianópolis, Brasil. Más tarde regresamos al sitio original para trasladar el bloque al Museo ‘Carlos Hermosilla’ de la Comisión de Fomento de El Sauce, que actualmente ya cuenta con su propia colección paleontológica», explica Arturo Heredia, investigador del CONICET y primer autor del artículo.
Se han documentado al menos seis huellas preservadas en rocas areniscas que se formaron en lo que alguna vez fue una antigua planicie aluvial. Estas huellas estaban aisladas, es decir, no formaban una caminata completa o serie de pisadas. Cada una mide alrededor de 10 centímetros de largo y conserva la impresión de dos de sus dedos, además de una marca parcial del dedo con la garra, claramente destacada y bien desarrollada. Este tipo de huellas, que muestran principalmente dos dedos -llamadas didáctilas-, suele asociarse con los dinosaurios dromeosáuridos. Sin embargo, la impresión de la garra en forma de hoz es algo poco frecuente en el registro fósil de huellas.
Características del dinosaurio que dejó sus huellas
El registro de huesos fósiles de dromeosáuridos en Argentina se limita a la cuenca Neuquina e incluye a una subfamilia conocida como unenlagiinos. «Por lo tanto, es probable que estas huellas hayan sido producidas por un miembro pequeño de este grupo. En la Formación Candeleros, en rocas de la misma edad donde se encontraron las huellas, se conoce al unenlagiino Buitreraptor gonzalezorum, que habría tenido pies del mismo tamaño que estas huellas, lo que lo convierte en un buen candidato de haberlas producido», indica Heredia.
El animal que dejó estas huellas tenía una garra muy desarrollada en uno de sus dedos del pie, que ocasionalmente podía apoyar en el sustrato, posiblemente mientras permanecía inmóvil. De manera similar a la icónica escena de los velociraptores en Jurassic Park (1993), donde apoyaban su garra en forma de hoz sobre el piso de la cocina. Esta garra era retráctil y, cuando el animal se movía, normalmente se mantenía elevada, sin tocar el suelo, tal como se observa en la mayoría de las rastrilladas de dromeosáuridos registradas en otras partes del mundo.
Importancia para el conocimiento de dinosaurios carnívoros
«Al tratarse de las primeras huellas de dromeosáuridos registradas en la Formación Candeleros y en la Patagonia, este hallazgo incrementa la diversidad de huellas y permite una correlación más completa entre la evidencia icnológica y osteológica de esta unidad geológica. Es decir, a veces se conocen solo los huesos de un grupo de dinosaurios y otras veces solo sus huellas, y ahora en este caso ya se conocen ambos tipos de evidencias», concluye el paleontólogo.
Río Negro
Miles de fieles participaron de la 55° Peregrinación a Ceferino en Chimpay
La celebración coincidió con un nuevo aniversario de Chimpay, localidad natal del beato patagónico.

La 55° Peregrinación a Ceferino Namuncurá reunió a miles de familias de todo el país en una jornada cargada de fe y emoción. La celebración coincidió con un nuevo aniversario de Chimpay, localidad natal del beato patagónico. El gobernador Alberto Weretilneck acompañó a la comunidad.
Durante la actividad, Weretilneck expresó que Ceferino «es el ejemplo más rionegrino de esfuerzo, fe, superación y amor», y subrayó: «los rionegrinos estamos acá, buscando la fuerza, la paz y la armonía necesarias para seguir adelante».
El mandatario acompañó la caminata y compartió la jornada con los peregrinos, destacando que «esta es la demostración de fe y esperanza más grande». Estuvo acompañado por el Intendente de Chimpay, Gustavo Sepúlveda; la Secretaria de Estado de Energía y Ambiente, y el Presidente del bloque de legisladores de JSRN, Facundo López.
El Gobierno Provincial dispuso un operativo especial para garantizar el normal desarrollo de la celebración. El Ministerio de Salud organizó la cobertura con equipos del hospital local y del Sistema de Atención Integral de Emergencias (SIARME), mientras que las fuerzas de seguridad realizaron tareas preventivas dentro del Parque Ceferiniano y sus alrededores.
Además, Canal 10 y los medios oficiales transmitieron en vivo la peregrinación y la ceremonia religiosa, llevando a todos los hogares de Río Negro cada detalle de esta manifestación de fe y tradición.
Roca
La Secretaría de Trabajo acompañó a mujeres emprendedoras en Roca
La Feria Cultural y Artesanal de Mujeres Emprendedoras reúne cada mes a más de 150 participantes.

La Secretaría de Trabajo de Río Negro realizó dos jornadas de capacitación destinada a mujeres feriantes y autogestivas de General Roca. La actividad se desarrolló en el Museo de Ciencias Naturales y reunió a más de 30 emprendedoras que integran la Feria Cultural y Artesanal de Mujeres Emprendedoras.
La capacitación estuvo a cargo de la Licenciada en Comunicación, Vilma Benavídez Garcés, quien ya realizó esta experiencia con emprendedores de diferentes puntos de la provincia.
La secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, destacó la importancia de «generar oportunidades de formación» y en ese sentido reconoció «de manera muy sentida a todas las personas que participaron, y en particular a las mujeres emprendedoras de la Feria de la Roca. Ustedes son un ejemplo de esfuerzo, de creatividad y de cómo el trabajo autogestionado también transforma realidades».
«Desde la Secretaría de Trabajo tenemos una convicción clara: el trabajo, en todas sus formas, debe ser protegido y acompañado. Ya sea el empleo asalariado en relación de dependencia, o el que surge de la iniciativa propia, como en este caso. Porque en ambos late la misma dignidad, el mismo derecho a crecer y a sostener a nuestras familias», remarcó.
Avilez estuvo acompañada por el subsecretario de Fiscalización, Sumarios y Multas, Sergio Ortiz; el director de Seguridad e Higiene, Juan Sellan y la Delegada zonal, Mónica Caminos.
Durante el encuentro, las participantes trabajaron sobre estrategias de identidad de marca y comunicación. Tres emprendedoras decidieron renombrar sus proyectos para alinearlos mejor con la identidad de sus productos, mientras que otras incorporaron la marca rionegrina como parte de su perfil comercial. Todas se llevaron conocimientos prácticos para mejorar la fotografía de productos utilizando sus propios celulares, lo que les permitirá ampliar la llegada a nuevos públicos y canales de venta.
Al cierre de la capacitación concurrieron también el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández; y los legisladores Fabián Zgaib y Natalia Reinoso.