Seguinos

Río Negro

El programa GESTOS generó fuerte interés en la provincia y ya tiene unos 600 beneficiarios

Más de una decena de instituciones se sumaron al plan y se espera que muchas otras lo hagan en los próximos días.

el

Unas 600 personas con discapacidad ya forman parte del programa de Gestión de Oportunidades Sociales (GESTOS), lanzado recientemente por el Gobierno Provincial con la idea de fortalecer las acciones que logren una mejora en su calidad de vida. Más de una decena de instituciones se sumaron al plan y se espera que muchas otras lo hagan en los próximos días.

Se trata de un cambio de paradigma, que pone a Río Negro en la vanguardia a nivel nacional en la temática, garantizando los derechos de las personas con discapacidad.

“Desde el Gobierno creemos que con un gesto muchas veces se le puede cambiar la vida a una persona que vive en la adversidad”, resume Laura Balmaceda, titular del Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad, organismo que impulsa el programa.

“Esto nace de la necesidad de que las personas que ya no están dentro del sistema educativo puedan seguir desarrollando habilidades”, explicó la funcionaria.

El programa GESTOS tiene como premisa garantizar los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su autonomía personal; además de facilitar la accesibilidad universal, incrementar las redes vinculares y apoyar a las instituciones locales.

A pocos días del lanzamiento oficial del programa, ya son más de 10 las instituciones que decidieron sumarse, beneficiando a unas 600 personas con discapacidad y a su entorno familiar.

“Es una población muy grande y, por supuesto, a partir de ahora otras instituciones presentarán proyectos para contar con este beneficio”, aseguró.

El plan se implementa a través del desarrollo de talleres de preparación laboral en diferentes temáticas, trabajos de rehabilitación o pasantías para lograr que los beneficiarios se inserten en el mundo del trabajo.

De esta forma, se logra fortalecer los vínculos entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado, dado la importancia y tipo de acciones que se implementarán a través de los proyectos.

“El Gobierno tiene la clara intención de seguir sosteniendo tanto a las personas con discapacidad, como a las personas que trabajan con ellas. Y las instituciones son una fortaleza que tiene la provincia, porque se dedican por entero a desarrollar actividades”, remarcó Balmaceda.

Explicó que Río Negro tiene 60 entidades dedicadas a las personas con discapacidad, de las cuales más de 10 ya están implementando el programa GESTOS. “Nosotros, a través de Desarrollo Social, cubrimos el sueldo de los 47 talleristas y la particularidad es que el cargo no cesa en diciembre, porque son proyectos de 18 meses”, explicó.

“Luego se debe hacer una extensión de la actividad y se le solicita que se le agregue alguna complejidad. Es decir, si se da un taller de panificación, a los 18 meses se le debe agregar una complejidad, sumando repostería, por ejemplo”, detalló Balmaceda.

La funcionaria resaltó el “desafío” que significa para el Gobierno encarar este plan. “Es una alegría y una responsabilidad muy grande poder ser protagonistas de este gran cambio. Estamos poniendo a la Provincia en la vanguardia dentro del país en esta temática”, sostuvo.

Los talleres y actividades que se ofrecen son polimodales y no tienen ningún tipo de límite. En general, se busca que cada acción se vincule con las necesidades y los intereses de las personas, de la región y que tengan correlato con las posibilidades de cada beneficiario.

Además, Balmaceda detalló que “queremos que las entidades, a modo de contraprestación, puedan salir a mostrar lo que hacen. Que lo hagan donde y como quieran, pero que muestren lo que han logrado. La idea es que esta actividad tenga impacto en los beneficiarios, en su entorno y en toda la sociedad”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Río Negro desplegó operativo sanitario para traer a una vecina desde México

La paciente sufrió graves fracturas tras una caída desde un tercer piso en Tulum, México.

el

Tras un exitoso operativo de repatriación gestionado por el Gobierno de Río Negro, Karina Rott, vecina de Las Grutas, arribó al Hospital Artémides Zatti de Viedma para continuar su tratamiento y recuperación en su provincia, acompañada por su familia.

La paciente, que sufrió graves fracturas tras una caída desde un tercer piso en Tulum, México, fue trasladada al país en un vuelo sanitario «dispuesto por gestiones directas del gobernador Alberto Weretilneck, con el objetivo de garantizar su regreso en condiciones seguras y con atención médica permanente», aseguraron desde el Gobierno.

El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó «el profesionalismo del equipo de salud y la coordinación interjurisdiccional que permitieron culminar una operación de alta complejidad priorizando siempre la vida y el bienestar de la paciente». También resaltó «la labor conjunta entre el personal del avión sanitario y el equipo del Hospital Zatti, que aseguró su arribo en condiciones óptimas para la continuidad del tratamiento».

El traslado incluyó un protocolo especial de inmovilización y monitoreo constante, dadas las lesiones en la columna y otras fracturas. Tras arribar al país, la paciente fue derivada por vía terrestre a Viedma, donde ya se encuentra internada en el área de cuidados progresivos.

Continuar leyendo

Judiciales

En pleno enero esperaron 15 horas a la grúa con un calor sofocante: El seguro deberá responder

Fue en la Ruta Nacional N° 250, en cercanías a Pomona.

el

Una mujer que viajaba desde Choele Choel hacia Viedma sufrió un desperfecto mecánico en la Ruta Nacional N° 250, cerca de Pomona. Eran las 5 de la tarde, en pleno enero. El calor era sofocante, la temperatura superaba los 40°C. En el vehículo se trasladaba junto a su sobrina. Llamó al seguro. Su póliza incluía servicio de grúa las 24 horas. Desde la empresa aseguradora le informaron que el remolque demoraría aproximadamente 4 horas. Pero recién llegó a la mañana siguiente.

A las pocas horas de espera, el vehículo quedó sin batería, lo que las obligó a permanecer sin aire acondicionado ni posibilidad de comunicación constante. Se comunicaron repetidamente con el número de la aseguradora, pero sin soluciones.

Cerca de las 8, apareció el vehículo de remolque, cuando el sol ya volvía a levantar la temperatura sobre el asfalto. Así, las dos mujeres pasaron más de 15 horas dentro del auto, sin poder desplazarse, en un tramo desolado de la ruta y con escasa señal telefónica.

Durante la noche permanecieron en el vehículo con las ventanillas abiertas para soportar el calor que aún a medianoche seguía siendo intenso. La sentencia destacó las condiciones climáticas extremas y la situación de vulnerabilidad que atravesaron, sin agua ni información precisa sobre la hora en que llegaría la asistencia. La mujer realizó reiteradas llamadas al servicio de auxilio, pero solo recibía respuestas evasivas o nuevos plazos que nunca se cumplieron.

El fuero civil de Viedma consideró probado el incumplimiento contractual por parte de la aseguradora, al no brindar el servicio en tiempo y forma pese a ofrecerlo como disponible las 24 horas, los 365 días del año. Valoró además que la empresa no aportó los registros de las comunicaciones ni justificó la demora, lo que reforzó su responsabilidad.

El caso se resolvió mediante un proceso de tramitación simplificada, una modalidad prevista en el Código Procesal Civil, Comercial y de Minería de Río Negro para causas de baja complejidad, como las de consumo. Este procedimiento permite concentrar todo el debate en una única audiencia multipropósito, donde se producen las pruebas, se escuchan los alegatos y el juez o jueza puede dictar sentencia de forma oral o escrita en plazos abreviados. Su objetivo es agilizar los procesos y garantizar una respuesta judicial más rápida en conflictos que no requieren un trámite extenso.

La resolución consideró acreditado el daño moral derivado de la angustia, el desamparo y la incertidumbre que vivieron las ocupantes del vehículo durante toda la noche, expuestas al calor y a la oscuridad de la ruta. También ordenó una reparación ejemplificadora y dispuso que la aseguradora publique la decisión en un medio digital, como medida disuasiva frente a prácticas que vulneran los derechos de las y los consumidores.

Continuar leyendo

Judiciales

Ordenan eliminar un video de YouTube y Google por vulnerar el derecho a la intimidad

Mostraba la imagen de una mujer sin su consentimiento.

el

Un fallo de El Bolsón ordenó a Google Argentina y a YouTube eliminar un video que mostraba sin consentimiento la imagen de una mujer. La jueza interviniente entendió que la difusión vulneraba su derecho a la intimidad, la dignidad y la propia imagen, y dispuso una intervención urgente para detener la persistencia del daño.

La mujer había detectado que su imagen aparecía en un contenido alojado en YouTube acompañado de expresiones que, según explicó, afectaban su vida personal y su entorno más cercano. Ante la negativa o inacción de las plataformas, acudió al juzgado de Multifueros de El Bolsón para solicitar la eliminación del material y la prohibición de futuras publicaciones.

El planteo se presentó a través de una medida autosatisfactiva, una figura procesal que permite la protección inmediata de un derecho cuando existe una afectación grave y no hay otra vía eficaz para detenerla La jueza consideró que el caso reunía los requisitos de procedencia: una fuerte probabilidad del derecho invocado, la urgencia manifiesta y la necesidad de evitar un perjuicio irreparable.

En su análisis, la magistrada destacó que la exposición pública de la imagen de una persona sin consentimiento constituye una injerencia ilegítima en su vida privada y una afectación directa a su dignidad. Señaló además que el contenido del video, difundido por un medio de comunicación, incluía descripciones injuriantes, y que la afectada «pudo razonablemente sentir que sufrió una lesión a sus derechos personalísimos». Añadió que «cualquier persona merece ser respetada en su dignidad, reputación y propia imagen, y que constituye una vulneración de este derecho humano fundamental verter el tipo de acusaciones que se realizan en el video».

El fallo recordó que los derechos personalísimos -como el honor, la imagen y la intimidad- están protegidos por la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial y los tratados internacionales de derechos humanos. También abordó el conflicto entre la libertad de expresión y los límites que impone la protección de la persona, y sostuvo que ningún derecho es absoluto. En esa línea, la jueza citó jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para remarcar que una restricción puede ser legítima si evita una afectación desmedida de otro bien jurídico de igual o mayor jerarquía.

La resolución advierte que las redes sociales, al amplificar sin control ciertos contenidos, pueden generar «condenas sociales» que sustituyen los procedimientos judiciales y producen daños personales difíciles de reparar. En ese sentido, la magistrada subrayó que la libertad de expresión no puede transformarse en una «licencia para agraviar» ni servir de amparo a publicaciones que lesionan la integridad moral de una persona.

En este caso, el juzgado ordenó la eliminación del segmento del video en el que se registraba la imagen de la mujer -a partir del minuto 17:49- y limitó el alcance de la medida exclusivamente a ese tramo, con el fin de evitar cualquier afectación a otros contenidos lícitos o al derecho de terceros a acceder a la información. Las empresas demandadas deberán cumplir la orden bajo apercibimiento de multa.

En palabras de la jueza, el avance tecnológico impone al derecho la obligación de repensar los mecanismos de tutela para asegurar que las garantías tradicionales -honor, reputación e imagen- sigan siendo efectivas en el espacio virtual.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement