Río Negro
Pagarán $10.000 a Bomberos que combatieron los incendios rurales
Así lo anunció el gobernador Alberto Weretilneck. Se trata de un equipo de más de 50 Bomberos Voluntarios rionegrinos, que han trabajado en todos los focos de incendio.

El Gobierno de Río Negro reconocerá la incansable labor de sus Bomberos Voluntarios, que durante varios días combatieron los focos de incendios rurales acontecidos durante las últimas semanas. Se destacó además el trabajo de los bomberos pertenecientes a la Policía de Río Negro, quienes también han tenido una muy importante labor en esta contingencia.
En los últimos días, el gobernador Alberto Weretilneck recorrió zonas afectadas y en la jornada de ayer estuvo en Río Colorado junto a los trabajadores bomberiles, productores y autoridades nacionales, provinciales y municipales. Actualmente no existen focos de incendio activos en Río Negro, exceptuando uno pequeño a punto de extinguirse en el límite con el Meridiano V°, al norte de Guardia Mitre.
El gobernador aprovechó ayer su estadía en Río Colorado para pasar a saludar a los bomberos de esa localidad, quienes durante semanas han estado combatiendo el siniestro en los campos, además de atender otras emergencias. Allí compartió una charla con el grupo de bomberos, encabezado por el jefe de Cuerpo, oficial ayudante Carlos Lavezzo; y el presidente de la Asociación Cooperadora, Juan Calbó.
Se interiorizó sobre toda la labor realizada en estos días, destacando el compromiso y valentía de estos servidores públicos. Anunció que el Gobierno Provincial afrontará todos los gastos extras generados al cuartel durante los últimos incendios de campos, al tiempo que confirmó el pago de un reconocimiento económico a los bomberos voluntarios que participaron de la lucha contra el fuego.
“Quiero destacar el trabajo y el orgullo que tenemos por nuestros bomberos voluntarios: a todos ellos, el agradecimiento de todos los rionegrinos. El Gobierno Provincial reconocerá su valiente labor con un pago de hasta $10.000, de acuerdo a la cantidad de días y horas que han trabajado”, anunció el mandatario.
Se trata de un equipo de más de 50 Bomberos Voluntarios, que han trabajado en todos los focos de incendio: “Personas que arriesgan la vida, ponen dinero de sus ingresos y vamos a reconocer el esfuerzo de los bomberos de Choele Choel, Conesa, Guardia Mitre y Río Colorado”.
Cabe señalar que Defensa Civil de la Provincia se hace cargo de todos los gastos de los cuarteles en combustibles, máquinas y repuestos rotos, además de los gastos en alimentación y bebida.
En la oportunidad, tanto Lavezzo como Calvó destacaron también la labor del personal policial que cumple funciones en Bomberos, cuya tarea también fue reconocida por el gobernador.
Para la provincia es un impacto muy importante: se quemaron 530.000 hectáreas, lo que en la zona ganadera, representa el 20% de la superficie. Hay 150 productores afectados y se están realizando evaluaciones sobre el daño de alambrados, corrales y aguadas, para ver de qué manera puede recomponerse toda esa infraestructura.
“Se trata de una actividad económica que se venía recuperando, esto significa un retroceso. En cuanto a la mortandad de animales, se habrían detectado unas 100 o 120 madres muertas. No es un número significativo relacionado con la cantidad de animales”, sostuvo.
El gobernador remarcó que “aún no solicitamos apoyo a Nación, porque los propietarios de los campos todavía están allí y no tenemos una declaración jurada definitiva de cada uno de los productores diciendo qué sucedió, sobre todo en Río Colorado. Las estimaciones son preliminares, de acuerdo a las manifestaciones de los bomberos y las rurales”.
Asimismo, en Río Colorado, Weretilneck se reunió con referentes de las Sociedades Rurales para establecer una serie de medidas de asistencia para los productores afectados. Finalizando el encuentro, se hicieron presentes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman y el diputado nacional Sergio Wisky, a quienes se puso al tanto de la situación y se les solicitó un vehículo de ataque del fuego para la zona de Guardia Mitre.
“El ministro Bergman participó de una reunión con los rurales, Defensa Civil y Vialidad Rionegrina. Le explicamos la situación, consideramos que es un verano largo, hay mucho pasto, monte, cambios de viento. Esto puede volver a pasar y la lucha no ha terminado. Por eso le solicitamos un vehículo de ataque del fuego para Guardia Mitre y otro para reemplazar uno dañado en Río Colorado”.
En este marco, Weretilneck hizo hincapié en que “no se nos ocurre hacer cargo al Gobierno Nacional de lo que nos pasa a los rionegrinos. Hemos tenido temperaturas de hasta 40 grados, pastos altos y vientos que cambiaban de sentido todo el tiempo, lo que no permitía tener una estrategia definida, y una serie de tormentas con rayos, unos 1.400, que determinaron los incendios”.
“La verdad, echarle la culpa a alguien es de mala fe. Después ver cómo estamos preparados nosotros es un tema de autocrítica. Hay que destacar el trabajo y el orgullo que tenemos por nuestros Bomberos Voluntarios. Si hay que pedir algo de la emergencia es al Ministerio de Agroindustria de la Nación. Con el decreto de Estado de Desastre y/o Emergencia Agropecuaria que hemos sancionado, lo llevaremos a la Nación para que lo validen y a partir de allí, se solicitará a ese Ministerio la asistencia directa a los productores”, adelantó.
Respecto a la producción ganadera, el gobernador subrayó que “no queremos perder más animales”, y recordó que Río Negro tuvo durante 10 años una fuerte sequía, donde se perdió la mitad del stock de la ganadería bovina. “Con gran esfuerzo logramos llegar a 600.000 cabezas de ganado. No queremos perder una sola vaca y que los productores no tengan que malvender sus novillos”.
Finalmente, aseveró que como primera medida se conseguirá alimento para los primeros 15 días, para que los animales que quedaron puedan alimentarse. En este marco, destacó que ya partieron dos camiones de alfalfa a Río Colorado y otros dos a Guardia Mitre, más avena y maíz.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Gremios
Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases
El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.
Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».
En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.
Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.
Río Negro
Más tiempo para anotarse en el Plan Fines 2025
El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro extendió la confirmación de inscripción para la modalidad presencial del Plan Fines en Cipolletti, Bariloche, General Roca y Viedma y las preinscripciones para la modalidad virtual, en la línea deudores de materias.
En este sentido, para quienes quieran confirmar su inscripción de manera presencial en Cipolletti podrán llevar la documentación al CEM 74 el 1 y 3 de julio; en Bariloche en el CEM 77 el 1 y 2 de julio; en General Roca será en el CEM 73 el 1 y 2 de julio; y en Viedma en el CEM 91 los días 1 y 2 de julio. En todos los casos el horario de recepción será de 19 a 21 horas.
Asimismo, para la modalidad virtual se extendió la preinscripción hasta el 30 de junio. Para anotarse, las y los interesados podrán hacerlo ingresando en el formulario: https://forms.gle/ 3pJRWGXrU8sXXfdD7. Recibirán la confirmación entre el 14 y 20 de julio por email. Si no la reciben, es porque no quedaron dentro de las vacantes disponibles.
El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años que hayan cursado hasta el último año de la Educación Secundaria como estudiantes regulares y que adeuden materias.
Podrán participar de esta línea quienes terminaron de cursar el último año de la escuela secundaria, hasta el mes de diciembre de 2024 inclusive. Se podrán acreditar hasta cinco materias por cohorte.
Este año tendrán prioridad en primer lugar las y los estudiantes que hayan culminado sus estudios en Escuelas de la Modalidad de Jóvenes y Adultos/as.
En el caso de quedar vacantes disponibles se tendrá en cuenta a quienes hayan terminado sus estudios en Escuelas Técnicas. En ese caso solo podrán inscribirse quienes adeuden hasta cinco espacios curriculares en total de la Formación General. Y quienes hayan culminado sus estudios en la ESRN y adeuden hasta cinco espacios curriculares en total del Ciclo Orientado.
Las y los estudiantes que elijan la modalidad virtual deben contar con la documentación en formato digital que sea legible para cargarla al formulario de preinscripción, de lo contrario no se podrá acceder a la inscripción.
Confirmación de inscripción
En tanto, para la modalidad presencial la inscripción quedará confirmada con la presentación de la documentación respaldatoria: Fotocopia de DNI (dorso y reverso), Constancia de CUIL y Certificación de materias adeudadas de la escuela donde se finalizó de cursar los estudios secundario en las Escuelas Sedes de cada localidad desde la fecha y hasta el 3 de julio como se mencionó en los días y horarios por escuela.
Para mayor información comunicarse a: [email protected].