Seguinos

Sociedad

“La nueva Escuela Secundaria es más exigente, se aprueba con 7 y favorece el aprendizaje”

Mónica Silva, ministra de Educación, aclaró que no habrá repitencia pero las materias que no se aprueben con 7, deberán recursarse, similar al modelo universitario.

el

La ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, repasó distintos aspectos de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN), a implementarse a partir de este año. La aprobación de las materias con 7, los mecanismos de enseñanza para favorecer el aprendizaje a partir de distintas estrategias pedagógicas, la exigencia académica y presencial, como así también las formas de evaluar a los estudiantes fueron los principales ejes.

“Esta escuela que estamos proponiendo es tan exigente, que va a generar la posibilidad de aprender con puntualidad los conocimientos que se requieren para una sociedad como la que hoy estamos viviendo”, resumió la funcionaria del Gobierno Provincial.

En ese marco, la titular de la cartera educativa explicó que “en esta nueva modalidad de escuela, los estudiantes deberán aprobar las materias con 7. Las que se desaprueben deberán volver a cursarse. Es una modalidad similar a lo que ocurre en las carreras universitarias”.

Puntualizó que la ESRN “dará la posibilidad de llevar a la par diferentes habilidades que los estudiantes tienen. Algunas de ellas les permitirán desarrollar con éxito un tipo de área de conocimiento; mientras que otras áreas, tal vez, no las puedan llevar con éxito y se deban volver a hacer”.

El avance en la trayectoria del alumno será “como en cualquier sistema educativo obligatorio y sistemático”, similar al modelo universitario, ejemplificó.

“La nota de aprobación es 7 y está a cargo de los docentes. El alumno puede pasar en algunas materias y en otras no. Hay que pensarlo como una carrera universitaria, donde se adelanta en algunos aspectos y aquellos en los que no se avanza o no se apruebe se deben repetir hasta que se aprueben. Si no se llegara a aprobar, el alumno no se recibirá, como en cualquier sistema educativo obligatorio y sistemático”, indicó la Ministra Silva.

Mientras que las materias aprobadas permitirán avanzar en el recorrido escolar, aquellas en las que el alumno no alcance la nota mínima (7) deberán recursarse, contando con el apoyo de diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje puestas a disposición por el docente.

“Los estudiantes de bajo rendimiento requerirán volver a cursar aquellas áreas en las que no han logrado un desempeño satisfactorio hasta aprobarlas. Además de eso, la escuela tiene previstos los mecanismos para apoyarlos con diferentes estrategias. Aquel estudiante que no pueda aprender de una manera, tendrá otras posibilidades de hacerlo, apoyado por docentes con la capacidad de desplegar diferentes métodos y estrategias para que ello ocurra. El que no pueda aprender a pesar de todo ello, no obtendrá su título”, aclaró.

La exigencia de la ESRN fue otro de los puntos analizados. Al respecto, la Ministra sostuvo que el objetivo es que el alumno construya un “conocimiento académico bien fundado” para su desempeño en estudios superiores o el mundo del trabajo.

“La escuela que estamos proponiendo es tan exigente, que va a generar la posibilidad de aprender con puntualidad los conocimientos que se requieren para una sociedad como la que hoy estamos viviendo. Por otro lado, dará la posibilidad de entender este mundo, de generar una visión adecuada para una sociedad en la que necesitamos gente preparada que incida positivamente”, indicó.

Agregó que “esta escuela tiene una base de conocimiento cada vez mejor. Un conocimiento académico bien fundado para poder entender que al finalizarla abrirá puertas, tanto para la consecución de estudios superiores, la inserción en el mundo laboral o para cualquier tipo de organización que los estudiantes quieran realizar, de modo de incidir positivamente en la sociedad”.

Respecto al ausentismo, Silva precisó que será “por materia”, con un 75% de asistencia exigida y mecanismos de organización escolar que permitan invitar al alumno a permanecer en la escuela “con el nivel de aprendizaje necesario”.

“Este modelo tiene asistencia por materia. Se exige un 75% de asistencia a cada materia para su aprobación, además de la nota. Si por cualquier razón el estudiante no alcanza ese porcentaje, está prevista una serie de mecanismos para buscarlos a sus casas si es que se han ido; si es que han desertado. Esta escuela tiene la posibilidad interna de organizarse para invitarlos a permanecer en ella con el nivel de aprendizaje necesario. Se espera que haya mucho compromiso de hacer que la escuela secundaria, que es obligatoria, comience a verse como tal; está todo diseñado para que así sea “, puntualizó.

La obligatoriedad de la escuela secundaria está establecida por la Ley N° 26206, aspecto que para la Ministra de Educación sigue siendo todavía un tema “novedoso”.

Al respecto, remarcó que “para la sociedad, la obligatoriedad de la secundaria es algo novedoso. Si bien hace diez años que se aprobó la Ley 26206, todavía es novedoso pensarla como obligatoria. Los estudiantes tienen que estar dentro de la escuela, como lo están en la primaria. No se puede abandonar; hay que transitarla hasta su finalización”.

Otro punto abordado en el análisis fue el de los exámenes y las distintas maneras de evaluar y acreditar conocimientos: “La acreditación de las materias se hará de distintas maneras. Puede ser a través de la mesa examinadora u otras formas diversas de poder saber cuánto ha aprendido el estudiante y qué nota colocarle. Una escuela que es obligatoria y que acredita, tiene que poner nota. La buena noticia es que los exámenes pueden ser diversos, de acuerdo a las materias y las orientaciones de cada escuela. Para una de orientación artística, tal vez sea la puesta en escena de una obra de teatro, y para otra de Educación Física una cuestión deportiva; la presentación de trabajos prácticos en todos los casos. Habrá diferentes maneras de evaluar y de acreditar el aprendizaje que la escuela ofrece”.

Por último, la funcionaria calificó como “positivo” que la sociedad manifieste su interés sobre temas educativos, al tiempo que invitó a canalizar las dudas que existan a través del Ministerio que conduce.

“Me alegra enormemente que haya tanta repercusión sobre temas educativos, como ocurre en esta primera semana de enero con la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN). Es muy positivo que ese interés se refleje en las redes sociales, los medios de prensa. Me gustaría que todo el interés que la sociedad está demostrando, en particular sobre este tema, se convierta en preguntas. Tenemos la firme decisión de responder cada duda sobre la implementación de este nuevo modelo; estar disponibles y tomarnos el tiempo para hacerlo”, finalizó Silva.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Roca

La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%

Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

el

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).

La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.

Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.

Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement