Seguinos

Río Negro

En Río Negro la temporada de pesca continuará hasta abril

Comenzó el 1 de noviembre y terminará a fines de abril de este año.

el

Río Negro ofrece a los residentes y turistas desarrollar la pesca deportiva en el mar, ríos y lagos. Para ello es necesario contar siempre con el permiso correspondiente. La pesca deportiva puede practicarse en San Carlos de Bariloche, El Bolsón y en toda la cadena de lagos y ríos que rodean la Ruta Nacional Nº 40 y otras rutas provinciales.
También es posible hacerlo en zonas específicas de las playas del balneario Las Grutas, en el Puerto de San Antonio Este, Playas Doradas y El Cóndor, entre varios sectores de la Costa Atlántica. Para los que buscan agua dulce, se puede incursionar en los ríos Negro y Limay y algunos de sus arroyos afluentes.

En relación a las especies, debido a que consiste en una actividad deportiva reglamentada, es obligatorio devolverlas a su hábitat natural. Además, es necesario contar siempre con el permiso correspondiente extendido por Parques Nacionales, organismos provinciales o casas de pesca autorizadas.

Las modalidades de pesca van desde el spinning (con cucharita desde la costa), el trolling (pesca embarcado) y el fly casting (pesca con mosca), dependiendo de la zona de pesca.

La temporada de pesca en toda la región patagónica comenzó el 1 de noviembre y terminará a fines de abril. Dicho período responde a la necesidad de no interferir en el ciclo reproductivo de las especies.

Hacerlo fuera de las fechas autorizadas implica la muerte de reproductores y la pérdida -a mediano plazo- de uno de los principales atractivos turísticos de la región.

Los organismos competentes recomiendan que antes de ir al lugar de pesca es importante revisar la reglamentación que se entrega con el permiso de pesca. Ese tipo de consultas se pueden hacer en el sitio web www.reglamentodepesca.org.ar, en el cual figura el Reglamento de Pesca Deportiva Continental Patagónica. El valor de los permisos fue fijado por Resolución N° 425/2016 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en mutuo acuerdo con las restantes provincias patagónicas y la Administración Nacional de Parques Nacionales.

El precio de la licencia para residentes en el país por un día es de $80, la semana $160 y toda la temporada $320. Para los residentes menores de 18 años existe un precio especial para toda la temporada de $80. En el caso de los pescadores no residentes en el país, el costo por día es de $480, la semana $1.440 y la temporada en $1.920.
Por otro lado, la normativa establece la gratuidad de la actividad para jubilados, pensionados, residentes de la provincia de Río Negro; mayores de 65 y menores de 12 años. Además, para pescar con modalidad de arrastre (trolling) la tarifa fija por día es de $140, la semana $320 y la temporada $640.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

IPROSS rompió el vínculo prestacional con el centro de Salud Mental de Roca

Fue luego de confirmar que solo 5 afiliados estaban recibiendo prestaciones de los 43 que informaba la institución.

el

La titular de la obra social provincial, Marcela Ávila, confirmó que tras las auditorías realizadas y en el marco de la presentación de una denuncia penal, IPROSS rompió el vínculo prestacional con el centro de salud mental de General Roca en el que se detectaron irregularidades.

Ávila detalló que estas auditorías comenzaron antes de su gestión el 11 de diciembre. «Se verificó que la cantidad de afiliados que se encontraban en el establecimiento que funciona como hospital de día era sensiblemente menor a la nómina que se facturaba y que IPROSS pagaba mensualmente», dijo.

«Se informaba al IPROSS desde este lugar que 43 personas afiliadas a la obra social estaban recibiendo prestaciones pero eran solo 5«, destacó la titular de la obra social.

Cabe recordar que IPROSS denunció ante la justicia tres casos de maniobras fraudulentas detectadas luego de rigurosas auditorías llevadas adelante desde el inicio de la gestión.

«Desde IPROSS estamos realizando controles y auditorías. Incluso hemos implementado auditorías en terreno, que implican que equipos médicos, asistentes sociales, personal de la dirección de discapacidad realiza visitas a distintos centros que brindan prestaciones a afiliados de nuestra Obra Social», explicó Ávila sobre la metodología de trabajo implementada para garantizar la atención de los afiliados.

Sobre el futuro reflexionó. «Estamos trabajando analógicamente aún en IPROSS y por eso es tan importante el proceso de transformación digital que va a implicar agilizar los procesos, los trámites que el afiliado tiene que realizar con la obra social pero también va a permitir ser más eficientes en los controles».

Continuar leyendo

Judiciales

IPROSS denunció por estafas a un prestador y dos afiliados

Uno de los implicados es un establecimiento de salud mental de Roca, que informaba a la obra social que atendían a 43 afiliados cuando solo eran 5.

el

La titular del IPROSS, Marcela Ávila, presentó ante la justicia tres denuncias penales por defraudaciones realizadas contra la obra social de los rionegrinos. Las denuncias fueron radicadas personalmente al Fiscal General de la provincia, Fabricio Brogna, en la sede del Ministerio Público Fiscal de Viedma.

En los tres casos, las maniobras fraudulentas fueron detectadas luego de rigurosas auditorías llevadas adelante desde el inicio de la gestión. En dos de ellos, los pagos por parte de la obra social se concretaron hasta el mes de febrero pasado, por supuestos servicios facturados.

En uno de los casos un establecimiento de salud mental de General Roca, informaba al IPROSS que 43 personas afiliadas a la obra social estaban recibiendo prestaciones, como pacientes psiquiátricos, en esa institución. Fruto de la investigación realizada, el IPROSS, comprobó que solamente se efectuaba el tratamiento de 5 afiliados. La mayoría de los afiliados cuya internación se facturaba nunca ingresaron al establecimiento.

En otro de los casos, una enfermera, que actualmente vive en Mendoza, facturaba al IPROSS por el cuidado de una menor, hija de una afiliada con domicilio en El Bolsón. Los hechos se habrían realizado entre octubre de 2022 y marzo del presente año.

La última denuncia, fue realizada por los hechos ocurridos presuntamente entre mayo de 2022 (primera factura) y marzo de 2024, vinculados a la presentación de facturas falsas, recibo de haberes falsos y falsificación de firmas de profesionales médicos, cometidos presumiblemente por un afiliado de Cinco Saltos.

Los hechos descritos revelan una serie de acciones fraudulentas dirigidas a obtener un beneficio indebido a expensas de la obra social provincial. Provisionalmente, podrían constituir elementos característicos del delito de fraude agravado, dado que fueron perpetrados contra la administración (artículo 174 inciso 5 del Código Penal). Además, para llevar a cabo estos actos fraudulentos, los acusados incurrieron en falsedad ideológica (artículo 293 del Código Penal) al falsificar diversos documentos, como planillas de solicitud de reintegros y de asistencia diaria de la niña, declaraciones juradas de domicilio, datos de contacto, entre otros (artículo 292 del Código Penal).

Continuar leyendo

Judiciales

Aseguradora deberá indemnizar a adiestrador de perros por secuelas incapacitantes

El hombre se desempeñaba en el Cuerpo de Seguridad de la Policía.

el

Un hombre que se desempeñaba en el Cuerpo de Seguridad de la Policía como adiestrador de caninos se encontraba hidratando a uno de los perros. Este intentó atacarlo, lo que provocó que perdiera el equilibrio, impactara contra el bebedero y sintiera un fuerte dolor en su hombro, muñeca y rodilla derechas. La Cámara Laboral condenó a la Federación Patronal Seguros S.A. por la incapacidad laboral reconocida al trabajador.

El trabajador relató que efectuó la correspondiente denuncia de siniestro y la aseguradora le proveyó tratamiento médico, que incluyó un proceso de infiltración sobre el hombro afectado y sesiones de kinesiología. Pese a esto, la lesión no evolucionó favorablemente y dejó secuelas incapacitantes que se tradujeron en severas limitaciones funcionales, con pérdida de movilidad, sensibilidad y fuerza.

Luego de otorgada el alta, el hombre inició ante la Comisión Médica el procedimiento por divergencia en la determinación de la incapacidad porque el referido organismo emitió un dictamen médico en el que se determinó que presentaba un porcentaje de incapacidad sustancialmente menor que el que correspondía asignarle.

En las conclusiones de las pericias médicas se explicó que «habiendo evaluado al actor y analizado la documentación acompañada, se observan molestias en la muñeca derecha con rangos de movilidad normales. También se observa limitación en la flexión de la rodilla derecha, que no encuentra sustento anatómico de acuerdo con el informe de resonancia magnética del 28/12/2020, por lo que no sería objetivo de incapacidad permanente».

Y «por otro lado, se objetivan limitaciones en la funcionalidad del hombro derecho que sí tienen una correlación con el evento traumático relatado por el actor y aceptado por la ART».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement