Gremios
ATE paralizó actividades en Rentas de toda la provincia y cortó calles
Fue el primer paro provincial de un sindicato durante el transcurso de este año. Según el gremio, hubo un 85% de acatamiento en los distintos organismos estatales.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) concluyó las actividades por el Paro Provincial de 24 horas con gran contundencia en todos los rincones de la geografía rionegrina. En la primera medida de fuerza provincial del año, el sindicato bloqueó el ingreso a las Delegaciones de la Agencia de Recaudación Tributaria (Rentas) de Viedma, General Roca, Cipolletti, Villa Regina, Allen y Cinco Saltos, y desarrolló manifestaciones en San Carlos de Bariloche y El Bolsón.
«La flexibilización laboral ya está en marcha en Río Negro. Esto se evidencia en la acelerada disminución de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. El gobierno plantea una distribución regresiva del ingreso, beneficiando a los sectores más concentrados de la economía», señaló a primera hora el secretario general de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo Aguiar.
«Si analizamos el ciclo actual de endeudamiento y sumamos la idea de (Alberto) Weretilneck de recurrir a financiamiento externo, se abren varios interrogantes sobre la sustentabilidad futura de la provincia», agregó.
«Los estatales le decimos no a la baja salarial que se concretará si el gobierno insiste en actualizar sólo en 17% los sueldos de los trabajadores. Rechazamos el ajuste que impulsa por decreto el gobernador de la provincia, porque ya no sólo afecta a los trabajadores. La mayoría de los hospitales, por ejemplo, se encuentra atravesando una severa crisis de funcionamiento, con sus servicios deteriorados y las farmacias hospitalarias vaciadas. Por otro lado, no se aprovechó el receso de verano para realizar las refacciones de los edificios escolares y son numerosos los establecimientos que no están listos para el inicio del ciclo lectivo. Lo mismo ocurre en todas las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y en tantos otros organismos”, agregó el dirigente estatal.
Durante la jornada, los militantes del sindicato entregaron panfletos a los contribuyentes que llegaban hasta las Delegaciones recaudadoras detallando las principales demandas de los estatales y el estado actual de deterioro de la mayoría de los servicios públicos.
En tanto que el acatamiento a la medida de fuerza superó el 85%, en promedio en la mayoría de los sectores estatales y en todas las localidades. El mayor impacto se produjo en las dependencias de los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud, con hospitales y hogares proteccionales con el personal mínimo. En tanto que la medida de fuerza repercutió también en organismos más pequeños y descentralizados como IPROSS, Centro de Documentación Rápida (CDR) y Secretaría de Trabajo, entre otros. De la misma manera, por la huelga, los organismos del Estado Nacional prestan servicios garantizando únicamente la atención de urgencias.
La entidad rechaza el tope del 17% de aumento que intenta imponer el Poder Ejecutivo provincial y demanda una recomposición salarial del 40% retroactiva al mes de enero como única posibilidad de mantener el poder de compra existente un año atrás.
Gremios
Paritaria docente: Educación y UnTER pasaron a un cuarto intermedio
El encuentro continuará este martes a las 14 horas, en Viedma.

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación, se reunió con representantes del gremio UnTER en el marco de la paritaria docente.
El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Trabajo de Río Negro y en el mismo se trabajó junto al gremio en una agenda con distintos temas relacionados al sistema educativo de la provincia. Luego se determinó un cuarto intermedio hasta mañana martes (09/09) a las 14 horas.
Acerca de la cuestión salarial, el Gobierno presentó una propuesta para complementar el mes de septiembre sobre la cual se continuará trabajando en la jornada de mañana.
En el último encuentro desarrollado en el mes de agosto, Educación ofreció una suma fija no remunerativa por agente pago por única vez de $20.000 con los haberes de septiembre, la cual fue rechazada por el sindicato.
Por otro lado, se acordó continuar trabajando en los distintos temas e inquietudes planteados durante la reunión.
Participaron de la paritaria en representación del Ministerio, la secretaria de Educación, Silvia Arza; los vocales Gubernamentales, Romina Procoppo y Fabio Sosa, la directora General de Educación, Romina Faccio, y la secretaria de Administración, Mónica Temprano.
Por UnTER, estuvieron la secretaria General, Silvana Inostroza; el secretario Adjunto, Gustavo Cifuentes, la secretaria Gremial y de Organización, María Castañeda; y el vocal gremial Marcelo Nervi, entre otras autoridades.
Gremios
El Gobierno presentó una nueva propuesta salarial a los gremios estatales: Aumento con sumas fijas y un bono de $30.000
ATE analizará la oferta en un plenario de secretarios generales, mientras que UPCN ya adelantó su rechazo.

El Gobierno de Río Negro presentó a los gremios ATE y UPCN una nueva propuesta de aumento salarial en la Mesa de la Función Pública. ATE analizará la oferta en un plenario de secretarios generales, mientras que UPCN ya adelantó su rechazo.
La propuesta general incluye el pago de un bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes públicos, que se abonará a fines de septiembre por planilla complementaria.
Asimismo, en el marco del régimen retributivo transitorio (Ley 3959), se establecen sumas fijas de $20.000 para las categorías 1 a 10, $30.000 para las categorías 11 a 15, y $40.000 para las categorías 16 a 25.
En el caso de la Ley 1904, se proponen sumas fijas de $20.000 para el agrupamiento tercero (44 horas), $30.000 para el agrupamiento segundo (44 horas), y $40.000 para el agrupamiento primero (44 horas).
Para el resto de los regímenes, los incrementos serán proporcionales a la carga horaria.
En cuanto al sector Salud (Ley 1904 y 1844), la propuesta contempla un incremento del 68,45% en el adicional de riesgo médico y no médico, a pagarse en tres tramos (septiembre, octubre y noviembre), un aumento del 6% en las guardias activas y pasivas, también en tres tramos iguales desde septiembre, y la actualización proporcional de las guardias activas y pasivas en relación con los incrementos del agrupamiento primero, grado I.
Por su parte, para el personal de servicio de apoyo de Educación y Derechos Humanos, se establece un aumento del 68,45% en todos los adicionales previstos en el Manual de Misiones y Funciones, a partir de septiembre.
La reunión se desarrolló en Viedma con la presencia de la secretaria de la Función Pública, Tania Tamara Lastra; la secretaria de Hacienda, Natalia Crociati; el secretario de Gobierno, Agustín Ríos; el secretario general de ATE, Rodrigo Vicente, y la representante de UPCN, Mónica Miranda.
Gremios
Para ATE, «las garantías constitucionales están en riesgo» luego de la persecución política y judicial contra periodistas
«Este ataque a la libertad de expresión y el intento de allanar a periodistas pone en riesgo toda la institucionalidad de nuestro país», dijo Aguiar.

Luego de que el Gobierno denunciara a los periodistas que difundieron audios sobre la secretaria General de Presidencia, Karina Milei, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) repudió este accionar del Poder Ejecutivo y acusó «un grave ataque contra la libertad de expresión».
«La persecución y el intento de allanar a periodistas por revelar hechos de corrupción pone en riesgo toda la institucionalidad en nuestro país», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
«Se trata de un ataque directo a la libertad de expresión y a todas las garantías constitucionales que como sociedad tenemos que defender. Todos los ciudadanos tienen derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa», agregó el dirigente. Entre los periodistas apuntados se encuentran Jorge Rial y Mauro Federico, además del responsable del portal Data Clave, Pablo Giménez.
Además, el sindicato alertó el preocupante acto de censura por el cual el juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello, prohibió la difusión de nuevos audios de la hermana del presidente.
«Estas decisiones atentan directamente contra los derechos constitucionales a la libertad de expresión, amparados en los artículos 14 y 32 de la Carta Magna. Todos los habitantes de la Nación gozan del derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal», detalló Aguiar.
Además, recordó que «la Argentina suscribe a la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual en su artículo 13 señala que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. El ejercicio del derecho no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley».