Gremios
UnTER denuncia ajuste educativo en la educación especial
Nuevo cruce entre el gremio y el gobierno provincial. Ahora acusan al Ministerio de que no los consultaron para modificaciones en el ámbito de la educación especial.

El gremio docente UnTER denunció públicamente que el gobierno rionegrino quiere realizar un ajuste en la educación especial de la provincia. «Los cambios y transformaciones inconsultas están a la orden del día en el Ministerio de Educación de Río Negro. Hoy toca de lleno a la educación especial. Como buenos discípulos de Esteban Bullrich (ministro de Educación de la Nación), los funcionarios abren todos los frentes para quebrar la voluntad del colectivo docente, desarticular a las comunidades y desconocer los derechos de niñas/os y jóvenes en situación de discapacidad, con el único objetivo de imponer el ajuste que exige el gobierno nacional», expresaron.
Es que Roxana Méndez, directora de Inclusión Educativa, Educación Especial y Asistencia Técnica, remitió a todas las Escuelas Especiales y de Formación Cooperativa y Laboral los “Lineamientos para la construcción de proyectos educativos institucionales y curriculares. Escuelas de Formación Integral (EFI) para adolescentes y jóvenes con discapacidad”. UnTER critica que este procedimiento se realizó de manera «inconsulta, sin participación de la organización sindical».
«Esta definición, desconoce el compromiso del Ministerio, firmado el 15 de abril de 2016 en la reunión de la Comisión de política educativa entre Ministerio de Educación y UnTER, en la que ésta temática de transformación de las Escuelas de Formación Cooperativa y Laboral (EFCyL) figuraba como temario en la Resolución N° 1737/16. Igual que con la ESRN, en el marco del conflicto salarial iniciado a fines de julio, el gobierno avanzó unilateralmente», remarcaron desde el gremio. «En el mes de noviembre, el Ministerio presentó un proyecto casi concluido a supervisores/as de educación especial y directores/as de escuelas primarias de la modalidad. Finalmente, ahora envió los lineamientos para trabajar la información, con las y los docentes, durante la primera jornada laboral, prevista entre el 1 y el 3 de marzo», agregaron.
«El gobierno pretende que en cuatro horas se analice un documento que modifica sustancialmente el perfil de la escuela, desde la estructura organizacional de Escuelas de Formación Laboral respecto de horarios, turnos y perfiles docentes, hasta los cambios en la población educativa porque modifica la franja etárea de los y las estudiantes, entre otros aspectos. Curioso criterio de la directora de Inclusión educativa sobre el trabajo conjunto, sin tiempo para la lectura crítica ni posibilidades de intercambio de aportes, censura las voces de quienes están en el aula y conocen la realidad que no se puede visibilizar desde los escritorios», reclamaron.
«Desde el punto de vista pedagógico, pese al maquillaje grosero de la denominación “educación integral”, esta nueva escuela eternizará a las y los estudiantes en el nivel primario. Postura aniquiladora de subjetividades, con niños/as y jóvenes que transcurrirán por una escuela primaria hasta los 12 o 13 años, para seguir sus estudios en otra igual. Sin importar su desarrollo madurativo, ingresarán y transitarán sólo por su edad cronológica hasta su egreso a los 17 o 18 años», añadieron desde el Consejo Directivo Central de UnTER, liderado por su secretaria general Patricia Cetera.
«El gobierno impone un proyecto que ni siquiera tuvo en cuenta a las escuelas creadas por las comunidades educativas, a las que no se les consultó sobre esta transformación. Se constituye en un recorte del derecho social a la educación para uno de los grupos más expuestos a la vulnerabilidad, que hoy tiene la oportunidad de acceder a una formación laboral, que respeta los tiempos pedagógicos para la apropiación de conocientos básicos, incluye a jóvenes hasta los 22 años y les brinda las herramientas necesarias para proyectarse con independencia en una sociedad compleja».
«Propuesta que pone en riesgo la continuidad de las escuelas especiales porque con el recorte etario, se verán reducidas a un turno escolar lo que implica cierre grupos, cargos de maestros/as, preceptores/as, equipos técnicos, vice direcciones, maestros/as especiales. Que además pretende que las y los docentes se se transformen en “magos”, que todo podrán hacer sin importar la especificidad de su título».
UnTER denuncia esta postura «negada al diálogo, a la construcción colectiva, que impone monólogos digitados por las políticas de turno. Repudia todo intento de ajuste, que viola los derechos de estudiantes en situación de discapacidad y exige al Ministerio de educación y Derechos Humanos que respete los compromisos asumidos, el tiempo necesario para que las y los docentes puedan remitir sus aportes para, en otra instancia, rediscutir las propuestas y la continuidad del trabajo en la comisión de política educativa, para que se puedan exponer las verdaderas urgencias de la modalidad, que se visibilizan en las escuelas y que la directora Roxana Méndez, no alcanza a reconocer desde la comodidad de su oficina», concluyeron finalmente.
Gremios
Para ATE, «el resultado electoral no cambia la realidad de los trabajadores» y llamó a «no abandonar las calles»
«El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló Aguiar.

A partir de los resultados provisorios que se conocieron de las elecciones legislativas 2025, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «tenemos que seguir resistiendo en la calle. A los trabajadores, los jubilados y los sectores populares no nos cambia nada esta elección. No hay consenso para seguir con el programa de ajuste. Nos negamos a ser gobernados desde Estados Unidos por Donald Trump».
«El entramado social está deteriorado y el sistema productivo destruido. Tenemos que seguir convocando a la más amplia unidad de acción y rechazar cualquier tipo de reforma laboral, previsional o tributaria regresiva que se quieran implementar. El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló.
Cabe destacar que mientras que La Libertad Avanza obtuvo 8,8 millones de votos en las elecciones legislativas, se registraron más de 12 millones de ausentes del total del padrón electoral.
«Sigue en riesgo nuestra soberanía. Tenemos que seguir defendiendo nuestros bienes comunes y evitar que nos conviertan en una colonia», concluyó Rodolfo Aguiar.
Gremios
Hoy se paga la compensación excepcional para estatales
La segunda cuota se abonará el 26 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro depositó este viernes (24/10) la primera cuota de la compensación excepcional acordada en la Mesa de la Función Pública. La medida alcanza a más de 53.000 agentes de toda la provincia y representa una inversión total de $4.000 millones.
La compensación, que se pagará en dos cuotas, varía según el agrupamiento: quienes integran las categorías 1 a 10 percibirán $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000 en total.
Para las y los docentes es $100.000 de 0 a 11 años de antigüedad, $150.000 de 12 a 21 años de antigüedad y $200.000 de 22 a 40 años de antigüedad
«Estos fondos se volcarán al circuito económico provincial, contribuyendo al sostenimiento del consumo en un contexto nacional complejo. La decisión se enmarca en los esfuerzos del Gobierno Provincial por acompañar al personal estatal y reforzar la economía local», destacaron desde el Ejecutivo.
La segunda y última cuota de la compensación se abonará el 26 de noviembre por planilla complementaria.
Gremios
Cierre de Jornadas «Octubre Rosa» en ISSAG
Se trata de una jornada multidisciplinaria que convoca a los estudiantes de todas las carreras del ISSAG, tanto de Roca como de Regina, y a todos los integrantes de ATSA Río Negro e ISSAG.

Este viernes 24 de octubre, a las 19 horas, se llevará a cabo en la sede del ISSAG de General Roca, ubicada en calle Rodhe 55, el cierre de las jornadas institucionales dedicadas a la concientización sobre el cáncer de mama, en el marco de la campaña Octubre Rosa.
Se trata de una jornada multidisciplinaria que convoca a los estudiantes de todas las carreras del ISSAG, tanto de General Roca como de Villa Regina, y a todos los integrantes de ATSA Río Negro e ISSAG, con el objetivo de compartir un espacio de reflexión, conocimiento y trabajo conjunto.
Durante el encuentro se presentarán diversos abordajes vinculados al cuidado integral de la salud en pacientes oncológicos. Participarán Rizomas con la presentación Cascos fríos, la licenciada Constanza Córdoba con la exposición Acompañamiento nutricional en tratamientos oncológicos, Graciela Oses y Lelia Nichols con Tratamientos para el cuidado de la piel, uñas y cabello post-enfermedades crónicas y paliativas, Noemí Escalada con Salud sexual, y Rosas del Valle con Ramo terapéutico y el derecho a la salud.
El encuentro representa una instancia de cierre y compromiso con la promoción de la salud, la prevención y la sensibilización sobre el cáncer de mama, reafirmando el trabajo conjunto entre ISSAG y ATSA Río Negro.







