Gremios
Por el «Plan Castello», la CTA demanda a Weretilneck un referéndum y lanzó una consulta popular
Proponen que los rionegrinos voten en urnas, a través de una consulta popular, si están o no favor del proyecto de obras lanzado por el gobierno, el cual generaría una deuda de casi 9.000 millones de pesos.

En una conferencia de prensa realizada en la mañana de este miércoles en Viedma, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma comunicó su exigencia al Poder Ejecutivo Provincial y anunció una inusual iniciativa vinculada al denominado «Plan Castello».
«Estamos frente a una propuesta del Ejecutivo que reúne todas las condiciones para que se convoque a ejercer el mecanismo de participación democrática directa prevista por las leyes. El Plan Castello se ha transformado en un asunto de vital importancia para el Estado y se trata de un mega-endeudamiento que compromete a futuras gestiones de gobierno. Ambas cuestiones habilitan la posibilidad para que el pueblo rionegrino -en el marco de la Constitución- emita su opinión favorable o no, en un referéndum», adelantó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE y CTA Río Negro.
«Si bien estos institutos de participación popular, como el referéndum o plebiscito se impulsan como ideas progresistas desde el año 1994, lo cierto es que los gobernantes han sido mezquinos, no los usan y muchas veces deciden interpretar ellos la voluntad de la ciudadanía en temas de suma importancia», añadió el dirigente de los trabajadores
“Tenemos la sensación que los rionegrinos no avalan semejante endeudamiento en el mercado financiero internacional y lo consideran un retroceso directo a la década del 90. Estamos entrando en un ciclo de debilitamiento de la economía provincial que abre interrogantes sobre la futura sustentabilidad. Más que endeudarse, el gobierno debería empezar a cobrar impuestos a las empresas mineras, petroleras, bancos, casinos y salas de juego», agregó.
Por un lado, la central obrera demanda al gobierno encabezado por Alberto Weretilneck que convoque a un «referéndum» de acuerdo al marco normativo provincial. En este sentido explicaron que el Artículo N° 181 de la Constitución de Río Negro refiere a las atribuciones del gobernador y en su inciso 18 lo faculta para convocar elecciones, consultas y referéndum. En tanto que la Ley N° 3.688, sancionada en el año 2002, reglamenta la Consulta Popular en la provincia.
Para la CTA «están dadas todas las condiciones exigibles que permiten la utilización de este mecanismo legal, propiciando un ámbito de participación democrática directa. Se debe llamar a toda la ciudadanía rionegrina para que emita su opinión en relación al mega-endeudamiento, ya que se trata de un empréstito en moneda extranjera de entre 8.000 o 9.000 millones de pesos, que compromete a futuras gestiones obligándose por 10 años hasta el 2028 y que se convierte en un asunto de vital importancia para el Estado».
Por otro lado, la central sindical lanzó una consulta popular que tendrá inicio desde esta mañana y durará dos semanas. «Será de alcance provincial y permitirá que el pueblo emita su opinión sobre la conveniencia o no de avanzar en el Plan Castello, pudiendo expresarse en urnas que serán colocadas en lugares públicos en las principales ciudades de la provincia, por la afirmativa o bien rechazando el proyecto planteado por el Ejecutivo», explicó Aguiar.
La CTA alertó asimismo sobre la «posibilidad que en este caso puntual, la intervención de la Legislatura resulte insuficiente y existan grandes diferencias entre la opinión de los diputados y el pueblo». También ratificó su postura negativa argumentando que «la provincia está ingresando en un ciclo de endeudamiento que abre serios interrogantes sobre su sustentabilidad económica futura, si se tiene en consideración que ya acumula una deuda cercana a los 3.000 millones de pesos y un déficit de similar monto».
Además, la central considera que «tomar un crédito de semejante magnitud, recurriendo para ello al mercado financiero internacional, hará perder autonomía al Estado provincial, quedando éste sujeto a los designios de organismos internacionales y haciendo recorrer a la sociedad un camino inverso al del desendeudamiento que caracterizó los últimos años».
Durante la rueda de prensa los dirigentes señalaron que «los militantes impulsarán el voto negativo argumentando la necesidad que se produzca un cambio en el régimen de recaudación impositiva a los efectos de generar fuentes genuinas de ingresos y avanzar en la afectación tributaria de aquellos sectores de la economía ampliamente beneficiados y que han acumulado ganancias millonarias, como la renta minera, la actividad petrolera, las entidades bancarias, financieras y crediticias y los casinos».
Los ciudadanos que decidan participar de la consulta popular podrán pronunciarse entre dos alternativas, votando por «Si» o por «No» a la opción “estoy de acuerdo con que el gobierno se endeude en 8.000 millones de pesos”.
La conducción de la CTA estima que antes del día 23 de marzo podría contarse ya con datos provisorios que permitan conocer la inclinación en la opinión popular. Los organizadores también aclararon que se trata de una iniciativa «no vinculante» y «no obligatoria» como podría ser si la convocatoria finalmente decidiera hacerla el Poder Ejecutivo.
Cronograma de colocación de urnas y lanzamiento en las principales ciudades:
[mks_icon icon=»fa-clock-o» color=»#ff9335″ type=»fa»] Jueves 16 de marzo: Viedma y Cipolletti
[mks_icon icon=»fa-clock-o» color=»#ff9335″ type=»fa»] Viernes 17 de marzo: Villa Regina. y General Roca
[mks_icon icon=»fa-clock-o» color=»#ff9335″ type=»fa»] Lunes 20 de marzo: El Bolsón. y San Carlos de Bariloche
No descartaron que sumen más localidades a la participación de la consulta con la instalación de urnas en los próximos días.
Gremios
El 24 de septiembre se pagará el bono extraordinario a estatales rionegrinos
Además, se confirmó que el 18 de septiembre se volverán a reunir con ATE y UPCN.

El Gobierno de Río Negro dispuso abonar el bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes de la Administración Pública el 24 de septiembre, en cumplimiento de lo acordado en la última paritaria en el marco de la Función Pública, con los gremios ATE y UPCN, aunque éste último rechazó la oferta.
La Secretaría de la Función Pública confirmó que el beneficio alcanza a la totalidad de trabajadoras y trabajadores estatales, atento a lo solicitado por ATE.
Además, el 18 de septiembre se volverá a reunir el Consejo Provincial de la Función Pública para analizar la propuesta salarial correspondiente al último trimestre de 2025.
«Con estas medidas, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de sostener el poder adquisitivo del personal estatal, garantizando previsibilidad y diálogo permanente con los gremios», destacaron desde el Ejecutivo.
Gremios
Educación se volvió a reunir con UnTER e hizo una nueva oferta salarial
El gremio docente continúa considerándola insuficiente. Se verán las caras nuevamente el 18 de septiembre.

Este martes (09/09) se llevó a cabo un nuevo encuentro paritario entre el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro y el gremio docente UnTER, en las instalaciones de la Secretaría de Trabajo, tras el cuarto intermedio dispuesto ayer (08/09).
El Gobierno Provincial presentó una propuesta salarial que incluye sumas fijas no remunerativas por antigüedad en concepto de Asignación Docente, las cuales se discriminarían en $10.000 para agentes de 0 a 11 años de antigüedad; $15.000 para agentes de 12 a 21 años; y $20.000 para agentes de 22 a 40 años.
Además, se dispuso el pago de un bono no remunerativo de $25.000 por agente, por única vez, a abonarse el próximo 24 de septiembre. Además, se actualizó a $1.250 el valor del litro de nafta para movilidad docente.
Al igual que en las negociaciones de la Función Pública con los gremios ATE y UPCN, la próxima reunión paritaria quedó fijada para el 18 de septiembre.
Desde el Ejecutivo provincial destacaron que «el Gobierno de Río Negro continúa trabajando en una política salarial responsable y en el marco de un espacio de diálogo».
Sin embargo, UnTER cuestionó la propuesta. El sindicato señaló que, aunque se suman nuevos montos y un 1% al sueldo básico, la oferta «sigue siendo absolutamente insuficiente» para recomponer el deterioro salarial, agravado por la inflación y el aumento de los precios de bienes esenciales, combustibles y alquileres.
«En este crítico escenario resulta impostergable avanzar hacia una recomposición justa y acorde con la realidad socioeconómica. El 18 de septiembre es la última oportunidad del Gobierno para presentar una propuesta integral», advirtieron desde el gremio.
Gremios
Tras la conformación de la mesa política del Gobierno, ATE declara estado de alerta, exige reabrir las paritarias y un aumento de emergencia
«Es inaceptable que esta sea la respuesta oficial. Una mesa política no alcanza para garantizar salarios y jubilaciones dignas», indicó Aguiar.

Luego de que el Javier Milei conformara una mesa política como consecuencia de la derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «es inaceptable que esta sea la respuesta del Gobierno». Además, el sindicato se declaró en estado de alerta, exige la inmediata reapertura de las paritarias, también un aumento de emergencia y evalúa nuevas medidas de fuerza.
«Conformar una mesa política no va a garantizar que los trabajadores y los jubilados con sus ingresos lleguen a fin de mes. El Gobierno debe aceptar la derrota y tiene que cambiar el rumbo de la economía. En el Estado deben reabrirse las paritarias y otorgarse un aumento de emergencia. Los estatales y los jubilados ya hemos pagado el costo del ajuste y ahora no podemos seguir soportando el accionar negligente de un Gobierno que se niega a escuchar el mensaje de las urnas», detalló el referente estatal.
Cabe recordar que mientras la inflación en los primeros 7 meses del año fue del 17,3%, la paritaria nacional -rechazada por ATE y aceptada por UPCN- en ese mismo período apenas llegó al 9,6%.
En este marco, Aguiar sentenció que «el último incremento que se otorgó con la complicidad de otra organización se ubicó por debajo de la inflación y empujó a más de la mitad de los estatales por debajo de la línea de la pobreza».
«Los gobernadores de aquellos distritos dónde no se convocaron paritarias o que las negociaciones se encuentren en curso también tienen que priorizar la recuperación del poder adquisitivo de sus trabajadores. La política de Milei fue derrotada en la provincia de Buenos Aires pero también va a perder en todo el país», agregó el dirigente nacional.
«La convocatoria a los gobernadores es un manotazo de ahogado. Esperemos que esa idea de muchos mandatarios de salir a despegarse del Gobierno nacional no sea sólo una puesta en escena. Se tiene que traducir en decisiones políticas concretas en cada uno de sus territorios. Sepan que esta vez no estarán garantizando gobernabilidad, sino impunidad a una banda de coimeros y delincuentes», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
El sindicato también destacó la necesidad de reabrir las negociaciones salariales ya que durante el último encuentro se otorgaron aumentos hasta fin de año con porcentajes muy por debajo a la expectativa inflacionaria: 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre, y 1,1% en noviembre.
En tanto, luego de la derrota electoral de La Libertad Avanza, el dólar registró una suba del 5% y este miércoles (10/09) el Indec publicará la inflación del mes de agosto.